La Comisión Europea está elaborando el primer Plan Europeo de Vivienda Asequible, un proyecto en el que participa la española Tatiana Márquez Uriarte, que se ha reunido en Madrid con los profesionales del sector inmobiliario nacional para informarles sobre los avances y las propuestas del plan. Según ha insistido Márquez Uriarte, los grandes objetivos del plan son aumentar la oferta de viviendas públicas y sociales y rehabilitar edificios en desuso. Para ello, Bruselas trabajará con el BEI para impulsar la financiación de inmuebles asequibles y estudia reasignar fondos comunitarios infrautilizados para promover más desarrollos.
El precio de la vivienda en la Unión Europea registró en el primer trimestre de 2023 una bajada del 0,7% en el primer trimestre del año respecto de los tres meses anteriores, cuando había caído un 1,4%, encadenando así dos trimestres consecutivos a la baja por primera vez en una década, según Eurostat. Un total de 11 países registraron descensos, con Luxemburgo (-4,1%), Alemania (-3,1%) y Finlandia (-1,8%) a la cabeza. España, en cambio, ha registrado una subida del 0,8% trimestral y del 3,5% interanual.
El 40,9% de los arrendatarios en España está sobreexpuesto financieramente a los gastos del alquiler, lo que significa que destina más del 40% de sus ingresos al pago de la renta, según los datos de Eurostat recogidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La cifra ha aumentado cinco puntos entre 2020 y 2021, casi duplica el promedio de la UE (21,2%) y es la cuarta más alta del ranking, solo superada por las de Grecia, Países Bajos y Bulgaria.
El precio de la vivienda ha ralentizado su ritmo de subidas en primavera. Según Eurostat, el incremento interanual medio en la UE se ha situado en el 9,9%, frente al 10,4% del primer trimestre. A pesar de ello, 16 países registran alzas de dos dígitos, con Estonia (+27,4%), República Checa (+23,1%), Hungría (+22,8%), Lituania (+22,1%) e Islandia (+20,7%) a la cabeza. En España los precios han repuntado un 8,1% interanual, mientras que Chipre, Finlandia y Dinamarca cierran la lista con aumentos inferiores al 3%.
Los trabajadores del parlamento europeo viven en complejos residenciales de alto standing situados en el barrio europeo de bruselas. Trèves, belview y the cond’or son algunos de los edificios donde residen, en los que pagan hasta 2.800 euros por pisos de más de 200 metros cuadrados. Sus salarios llegan a los 8.000 euros más complementos y dietas
El problema de la vivienda afecta a toda Europa. En la eurozona hay 11 millones de casas vacías de las que 3,4 millones están situadas en España, el estado de la ue con mayor stock de inmuebles infrautilizados. Además, en nuestro país hay cerca de un millón de familias en riesgo de exclusión social por la imposibilidad de hacer frente a su préstamo hipotecario y el año pasado los bancos se quedaron con 50.000 pisos por impago
España protagonizó el mayor descenso del precio de la vivienda en la unión europea (ue) el año pasado al bajar un 12,8% en tasa interanual. Según datos de eurostat, españa fue el único país donde el valor de los pisos registró una bajada de dos dígitos.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse