Imagen del día: mapa de los países afectados por el embargo ruso
(fuente: natalia mikhaylenko, russia beyond the headlines)
Imagen del día: Elon Musk supera a Jeff Bezos como el hombre más rico del mundo
El fundador de Tesla, Elon Musk, ha visto con la subida de las acciones en bolsa de su empresa de empresa de automóviles eléctricos que se coloca el primero del ranking de las mayores fortunas del planeta en el arranque de 2021, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.
Imagen del día: la crisis de los hogares en EEUU aún está por llegar
Una crisis por la vivienda en EEUU está aún por venir, según algunos expertos. Las ayudas directas del Gobierno de EEUU y los distintos Estados del país con moratorias en los desalojos, asistencia en el alquiler o los programas para refinanciación hipotecaria ha ayudado a muchos a llegar a final de mes, por el momento. Muchos de estos beneficios se están ampliando dada la actual situación de la pandemia del coronavirus en la mayor economía mundial. De hecho, poco antes de su salida, el presidente Donald Trump extendió la moratoria sobre los desalojos y autorizó más ayuda para los inquilinos además de los nuevos controles de estímulo únicos. Pero los expertos de la vivienda están preocupados porque se está formando una nueva ola de desalojos, donde es más que probable que los echen de sus casas cuando se ponga fin a los estímulos sin un panorama claro para la vuelta al trabajo.
Imagen del día: las ciudades europeas que atraen más riquezas a sus países
En Europa, las grandes capitales y ciudades más importantes son focos de atracción de trabajo, empleo, y por tanto de riqueza, lo que supone un importante punto de creación del Producto Interior Bruto (PIB) de sus países. Pero mientras Londres o París acaparan más del 30% del PIB de Reino Unido y Francia, respectivamente, en Alemania la situación está mucho más repartida entre sus grandes urbes como Múnich (5,8%), Berlín (5,7%) o Hamburgo (4,9%). En España se produce una paridad entre Madrid y Barcelona, concentrando cada una el 19% y el 14% del PIB nacional, respectivamente, algo parecido a lo que ocurre con Milán y Roma en Italia, con un 12% y un 9,4%, respectivamente.
Imagen del día: las vacunas covid-19 administradas por países (hasta el 8 de enero)
Las campañas de vacunación de las distintas compañías farmacéuticas siguen a un ritmo muy heterogéneo según nos fijemos en el mapa por países. El análisis realizado por Our World in Data ha tomado en cuenta el número total de dosis de vacuna, que supone datos diferentes al número total de personas vacunadas, ya que una persona puede recibir múltiples dosis.
Imagen del día: los trabajadores europeos más estresados por su trabajo
En un momento como el actual, con los cambios que está trayendo en el mundo laboral las consecuencias de la pandemia del coronavirus, los analistas británicos de Small Business Prices analizan diversos factores para determinar a los trabajadores con más y menos riesgo de acabar ‘quemados’ por países, es decir, los más y menos agotados o estresados por sus condiciones laborales de los 26 países analizados. Tomando datos de salarios, índice de felicidad o de horas trabajadas de la OCDE se desprende que los países europeos que experimentan más agotamiento son Portugal, Grecia y Letonia. Por lo general cuentan con semanas laborales más largas y salarios más bajos, con índices de felicidad que rozan el aprobado justo.
Imagen del día: opinión sobre la libertad de mercado por países
Una de las últimas encuestas realizadas por Pew Research Center ofrece la opinión de la población sobre la libertad de mercado en sus países, en el que se ven diferentes opiniones. Mientras en España, por ejemplo, la opinión no llega a ser tan favorable, apenas un 40% de la población afirma que hay libertad de mercado, equiparándose con otros países como Japón, Grecia o México, la opinión es mucho más favorable en otras economías con una política más controlada por el Estado como China o Rusia.
Imagen del día: La crisis del covid provoca una caída histórica de los dividendos públicos
El Estado ha ingresado unos 1.905 millones de euros hasta noviembre procedentes de las empresas públicas y demás participadas. Esto supone un recorte de más de 1.110 millones si lo comparamos con el mismo periodo de 2019, es decir un 36,9% menos. Ese año se recuperaron los niveles perdidos en la anterior crisis, según los datos de la Intervención General del Estado. Entre las principales causas de esta reducción de ingresos a las arcas públicas se encuentra la decisión de muchas empresas de cancelar el reparto del dividiendo por culpa de la crisis del covid. Una de ellas ha sido, por ejemplo, Enaire. Loterías y Apuestas del Estado o Bankia también han visto reducido su dividendo a causa de la pandemia del coronavirus.