Ubicada en el corazón de la provincia de Soria, esta laguna encierra leyendas y misterios en un paraje natural único.
Comentarios: 0
laguna negra
José Antonio JG, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

En el corazón de la provincia de Soria, se encuentra un lugar que ha capturado la imaginación de muchos a lo largo de los años. Este paraje es conocido por su belleza natural, pero también por las leyendas y misterios que lo rodean. La combinación de su entorno sombrío y las historias que se han tejido en torno a sus aguas han hecho que esta sea considerada como la laguna más siniestra de España.

La laguna más siniestra de España

La Laguna Negra es un lago glacial situado en el Parque Natural de la Sierra de Urbión, en Soria. Este cuerpo de agua se encuentra a una altitud considerable, rodeado por un paisaje montañoso que acentúa su aura misteriosa.

La profundidad de la Laguna Negra es de entre 8 y 10 metros, lo que ha dado pie a numerosas especulaciones sobre lo que podría esconderse en sus profundidades. Algunos dicen que es tan profunda que no tiene fondo visible.

Si te preguntas por qué se llama Laguna Negra, proviene del color oscuro de sus aguas, que se debe a la gran cantidad de materia orgánica en descomposición y a la sombra proyectada por los altos pinos y peñascos que la rodean. Este entorno crea un efecto visual único, donde el agua parece absorber la luz.

laguna negra
Miguel Ángel García, CC BY 2.0 Flickr

La leyenda de la Laguna Negra

La Laguna Negra de Soria es un lugar que destaca también por las leyendas que han rodeado sus aguas durante siglos. Una de las historias más conocidas cuenta que en el fondo de la laguna habita una mujer misteriosa, una figura espectral que emerge en las noches para atraer a los incautos hacia las profundidades.

Otra narración popular habla de un monstruo que vive en el fondo de la laguna, una criatura que, según dicen, se alimenta de aquellos que se atreven a nadar en sus aguas. Aunque no hay evidencia tangible de tal ser, estas historias han capturado la imaginación de los lugareños y visitantes por igual, convirtiendo a la Laguna Negra en un destino turístico cargado de misterio.

La Laguna Negra ha sido mencionada en obras literarias. De hecho, es el paraje donde el popular autor Antonio Machado ubicó la leyenda de los Hijos de Alvargonzález. Esta leyenda fue llevada al cine en 1952 bajo el nombre 'La Laguna Negra'.

¿Cómo llegar a Laguna Negra?

Si quieres ir a este enigmático lugar, existen varias opciones de transporte que facilitan el acceso desde diferentes puntos. Si te preguntas cómo llegar a la Laguna Negra desde Soria, el trayecto es relativamente sencillo. Puedes tomar la carretera N-234 hasta Cidones y luego seguir las indicaciones hacia Vinuesa, desde donde un camino bien señalizado te llevará directamente al Parque Natural de la Sierra de Urbión, donde se encuentra la laguna.

Para aquellos que prefieren el transporte público, hay autobuses que conectan Soria con Vinuesa. Desde allí, es posible tomar un taxi o realizar una caminata hasta la laguna, disfrutando del paisaje montañoso que caracteriza esta región.

laguna negra
José Antonio JG, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Pueblos cerca de la Laguna Negra

La Laguna Negra, situada en el corazón de la Sierra de Urbión, está rodeada de encantadores pueblos que ofrecen una experiencia cultural y gastronómica única. Uno de ellos es Vinuesa, que sirve como punto de partida ideal para los excursionistas. Aquí puedes disfrutar de la arquitectura tradicional y la gastronomía local, destacando platos como el cordero asado y las migas, además de visitar la iglesia de Nuestra Señora del Pino.

Otro pueblo que merece una visita es Covaleda, situado a pocos kilómetros de la laguna. Este pequeño pueblo es famoso por su entorno natural, con numerosos senderos que atraviesan bosques de pinos y robles, ideales para los amantes del senderismo. También cuenta con una rica tradición artesanal, especialmente en la elaboración de productos de madera.

Mientras, Duruelo de la Sierra es otro destino cercano que no debes pasar por alto. Este pueblo es conocido por su proximidad al Pico Urbión, desde donde nacen las aguas del río Duero. Es un excelente lugar para aquellos interesados en actividades al aire libre como el montañismo y el ciclismo. Además, su iglesia románica de San Miguel Arcángel es un testimonio del patrimonio histórico de la zona.

vinuesa
Vinuesa / Miguel Ángel García, CC BY 2.0 Flickr

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta