En ocasiones, las fronteras de los países nos dejan situaciones insólitas, incluso también en España. ¿Conoces las más extrañas?
Comentarios: 0
velez de la gomera
Vélez de la Gomera / Soufiane elkadaoui, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

En el mundo existe una gran cantidad de fronteras que, a pesar de representar simplemente los límites territoriales de los países, esconden detrás características históricas, geográficas o políticas.

Muchas de ellas son simplemente eso, fronteras. Pero otras generan situaciones curiosas que las convierten en lugares únicos a pesar de que físicamente solo sean líneas imaginarias. Descubre las fronteras más extrañas del mundo, dos de las cuales se encuentran también en España.

Isla de los Faisanes: un condominio internacional

En el curso del río Bidasoa, el límite territorial entre Francia y España en su zona más occidental, se encuentra la Isla de los Faisanes, ubicada entre la población guipuzcoana de Irún y la francesa Hendaya. Su peculiaridad es que es un condominio, cambiando de soberanía cada seis meses

Conocida también como Isla de la Conferencia, en este pequeño islote de 6.800 metros cuadrados sin habitantes se firmó el Tratado de los Pirineos en 1659. Desde entonces, ha simbolizado la paz y el entendimiento entre España y Francia, alternando su administración cada semestre.

isla faisanes
Ignacio Gavira, CC BY 2.5 Wikimedia commons

Baarle-Nassau: un pueblo dividido

En la frontera entre Bélgica y Países Bajos, Baarle-Nassau y su contraparte belga, Baarle-Hertog, son dos pueblos atravesados por el límite territorial en el interior del pueblo. Las líneas fronterizas aquí no son rectas ni claras: zigzaguean caprichosamente a través de casas, tiendas y hasta cafeterías.

Esta frontera surrealista es el resultado de acuerdos medievales entre señores feudales, que han dejado una huella indeleble en la geografía del lugar. En Baarle, cruzar una calle puede significar pasar de un país a otro. Incluso hay viviendas divididas entre ambos países y tienen dos timbres: uno para Bélgica y el otro para Países Bajos.

baarle
Jérôme, CC BY-SA 3.0 Flickr

El estrecho de Caprivi: el corredor inútil

Si te fijas en el mapa del sur de África, verás que Namibia tiene un estrecho corredor de tierra que se alarga más de 100 kilómetros hacia el este. Esta particularidad se remonta a 1890, cuando Namibia era una colonia alemana. Alemania quería acceso al lejano río Zambeze para intentar una ruta comercial hacia el océano Índico

Por ello, acordó con los británicos el intercambio de la franja de Caprivi por una isla que estos pretendían en el Mar del Norte. Lo que los británicos no dijeron es que las Cataratas Victoria en el curso del río hacen la navegación imposible. Así, Alemania recibió un corredor inútil que hoy en día ha acabado por encontrar a cuatro países en unos pocos metros: Namibia, Botsuana, Zimbabue y Zambia.

caprivi
Namibia (arriba, izquierda), Zambia (arriba, derecha), Botsuana (abajo, izquierda) y Zimbabue (abajo, derecha) / Brian McMorrow, CC BY-SA 2.5 Wikimedia commons

Islas Diómedes: las islas del mañana y el ayer

Situadas en el estrecho de Bering, estas dos islas, conocidas como Diómedes Mayor y Diómedes Menor, están separadas por apenas cuatro kilómetros de agua. Sin embargo, lo que realmente las hace extraordinarias es que una pertenece a Rusia y la otra a Estados Unidos, y entre ellas se encuentra la Línea Internacional de Cambio de Fecha. 

Esta línea imaginaria convierte a las islas en un curioso fenómeno: mientras que en Diómedes Menor son las 23 horas de un jueves, en Diómedes Mayor ya son las 20 horas del viernes. A pesar de que en invierno el mar se congela y se puede cruzar andando, el acceso a estas islas casi deshabitadas es limitado.

diomedes
Ansgar Walk, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

Peñón de Vélez de la Gomera: la frontera más corta

El Peñón de Vélez de la Gomera es teóricamente la frontera más corta del mundo. Este pequeño territorio es una de las posesiones españolas en la costa norte de África y está conectado al continente por un estrecho istmo de arena que mide apenas 85 metros

Originalmente una isla, se unió al continente tras un terremoto en 1930, creando así esta diminuta frontera terrestre España y Marruecos. Fue tomada en 1564 para frenar la piratería berberisca y hoy alberga un pequeño destacamento militar de la Comandancia General de Melilla, gestionada por el Ministerio de Defensa.

velez de la gomera
Vélez de la Gomera / MONUMENTA, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Bir Tawil: tierra de nadie

En el vasto desierto entre Egipto y Sudán se encuentra Bir Tawil. A diferencia de otras tierras disputadas, Bir Tawil es notable porque ningún país lo reclama oficialmente, convirtiéndolo en una verdadera tierra de nadie. Esta peculiar situación se debe a un desacuerdo histórico sobre las fronteras coloniales dibujadas en el siglo XIX. 

Mientras que Egipto y Sudán tienen intereses en la región circundante de Hala'ib, con población y salida al Mar Rojo, ambos países han optado por no reclamar Bir Tawil, cuyo tamaño es similiar a la isla de Tenerife aunque está deshabitado debido a su condición desértica.

bir tawil
Landsat 8 / OLI, CC0 Wikimedia commons

Nahwa: la muñeca rusa de las fronteras

Nahwa es un pequeño pueblo de los Emiratos Árabes Unidos que para cruzar al resto del país, debe atravesar dos fronteras. Se trata de un enclave situado dentro del territorio de Madha, que a su vez es un enclave de Omán dentro de los Emiratos Árabes Unidos.

Esta pequeña aldea perteneciente a Sharjah es conocida como la muñeca rusa de las fronteras debido a esta extraña condición que le obliga a atravesar dos fronteras para salir al resto del país (la primera para pasar a Omán y la segunda para volver a entrar en Emiratos).

nahwa
IbrahimKumar, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

El paralelo 38: la frontera más vigilada

El paralelo 38 es una de las fronteras más icónicas y tensas del mundo, marcando la línea divisoria entre Corea del Norte y Corea del Sur. Esta franja de tierra, conocida como la Zona Desmilitarizada (DMZ), se extiende a lo largo de aproximadamente 250 kilómetros y es considerada una de las áreas más fortificadas del planeta. 

A pesar de su nombre, la DMZ está lejos de ser desmilitarizada, ya que está custodiada por miles de soldados y plagada de barreras físicas y tecnológicas diseñadas para evitar incursiones. Fue establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la Guerra de Corea. A pesar de que un armisticio puso fin a las hostilidades en 1953, técnicamente ambos países siguen en guerra.

corea
Gilad Rom, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta