
En un mundo donde las tensiones geopolíticas parecen aumentar día a día, la búsqueda de seguridad y protección se ha convertido en una prioridad para muchos. Este creciente interés ha causado el auge de la construcción de búnkeres en España en el sector privado.
Sin embargo, existen también refugios y búnkeres públicos que pueden ofrecer refugio en caso de emergencia, si bien solo son unos pocos y los antinucleares se cuentan con los dedos de una mano. Descubre cuáles son los búnkeres que hay en España.
Los cuatro refugios antinucleares
En España, la disponibilidad de refugios antinucleares es limitada, especialmente en el ámbito público. A raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la demanda de búnkeres privados ha aumentado.
Sin embargo, el país cuenta con pocos refugios públicos preparados para resistir un ataque nuclear. Actualmente, se estima que existen alrededor de 400 búnkeres privados y solo cuatro refugios antinucleares de acceso público. Estos son los lugares dónde refugiarse en caso de guerra nuclear en España.
- Palacio de La Moncloa (Madrid): sede de la presidencia del Gobierno, con un refugio de 7.000 m² y tres niveles de profundidad, diseñado para resistir ataques nucleares y químicos.
- Base de Torrejón de Ardoz (Madrid): un refugio subterráneo de 10.000 m² con capacidad para albergar a 600 personas. Es el búnker más grande de España.
- El Capricho (Madrid): antiguo refugio de la Guerra Civil en un parque de Madrid, con 2.000 m² y teóricamente preparado para resistir un ataque nuclear.
- Hotel Ébora (Talavera de la Reina, Toledo): construido por la empresa ACB en los bajos del hotel, es uno de los refugios más grandes del país.

Búnkeres públicos en España
Además de estos cuatro refugios antinucleares, existen otros búnkeres sin esta capacidad pero también de uso público. En el contexto europeo, España tiene una poca cantidad de estos, en comparación como países como Finlandia, con más de 50 búnkeres públicos. Estos son algunos de ellos, heredados de la Guerra Civil:
- Búnker del Carmel (Barcelona): construido durante la Guerra Civil Española, es un lugar popular por ofrecer vistas panorámicas de la ciudad y se ha convertido en un mirador turístico.
- Búnker de Santa Susana (Pineda de Mar, Barcelona): antiguo refugio militar ubicado en el Maresme y utilizado para la defensa costera durante la Guerra Civil.
- Búnker de Cap Negret (Altea, Alicante): estructura de defensa de la Guerra Civil situada en la costa, diseñada para vigilar y proteger la zona.
- Búnker de Los Muertos (Cabo de Gata, Almería): ubicado en la playa del mismo nombre, es una construcción defensiva en un entorno natural, vinculada a la protección de la costa.
- Búnker de Villa del Río (Córdoba): pequeño refugio militar construido en el siglo XX, vinculado a la defensa de infraestructuras estratégicas.
- Búnker de Santa Úrsula (Tenerife): instalación de la Segunda Guerra Mundial creada para la vigilancia y defensa de la isla, hoy es un popular mirador.
- Blockhaus 13 (Colmenar del Arroyo, Madrid): fortificación militar de hormigón construida en la Guerra Civil. Es uno de los mejor conservados de España.

Búnkeres privados en España
En los últimos tiempos, el interés por los búnkeres privados en España ha crecido significativamente. Este fenómeno es una respuesta a las crecientes tensiones internacionales, pero también a un deseo de seguridad personal frente a diversas amenazas potenciales.
Si te preguntas cuántos búnkeres hay en España de este tipo, se estima que hay unos 400 privados. Desde sistemas de filtración de aire hasta reservas de alimentos y agua, estos refugios están equipados para soportar largos periodos de aislamiento.
El proceso de comprar un búnker en España y su construcción implica una inversión considerable, tanto en términos económicos como de tiempo. Sin embargo, para muchos, esta inversión es vista como un buen seguro. Si estás interesado, puedes consultar algunas casas con búnker en España.

¿Qué profundidad debe tener un búnker?
La profundidad ideal de un búnker depende del tipo de amenaza para la que está diseñado. Para protegerse de explosiones convencionales, se recomienda una profundidad mínima de 3 a 5 metros bajo tierra, con una cubierta de hormigón reforzado de al menos 30 cm de espesor. Si el objetivo es resistir una explosión nuclear, debe ser mucho mayor, generalmente entre 10 y 15 metros.
Equipamiento esencial en un búnker privado
Un búnker privado debe estar equipado con suministros esenciales para garantizar la supervivencia durante un período prolongado. Esto incluye alimentos no perecederos, agua potable en grandes cantidades (al menos 4 litros por persona por día), y un sistema de filtración de agua.
También es crucial contar con un sistema de ventilación con filtros de aire, iluminación de emergencia, baterías, paneles solares o generadores de respaldo. Un botiquín de primeros auxilios con medicamentos esenciales, herramientas multifuncionales y equipos de comunicación también son fundamentales.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta