Granadilla es uno de esos lugares que parecen detenidos en el tiempo. Se trata de un pueblo amurallado en la provincia de Cáceres que, tras ser abandonado a mediados del siglo XX, ha despertado el interés de muchos. Situada en un entorno natural privilegiado, este curioso lugar invita a perderse por sus calles. Descubre qué ver en Granadilla para conocer esta localidad abandonada.
El pueblo abandonado de Granadilla
Fundada en el siglo IX como fortaleza defensiva durante la repoblación cristiana, Granadilla fue creciendo a lo largo de los siglos. Pero el verdadero punto de inflexión llegó en 1955, cuando la construcción del embalse de Gabriel y Galán obligó a sus habitantes a abandonar sus hogares.
Aunque las aguas nunca llegaron a inundar el casco urbano, la expropiación y el temor a posibles inundaciones forzaron el éxodo, dejando tras de sí un pueblo deshabitado pero perfectamente conservado. Finalmente, en 1980 fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
Qué ver en Granadilla
Si te preguntas realmente qué ver en Granadilla, debes saber que este pueblo abandonado es mucho más que un simple conjunto de ruinas. A continuación, te presentamos los 8 lugares que no puedes dejar de visitar:
- Castillo de Granadilla: la joya arquitectónica del pueblo, con su torre del homenaje y unas vistas panorámicas desde lo alto.
- Muralla medieval: rodea todo el casco histórico y permite pasear por su adarve, sintiendo la protección de siglos pasados.
- Puerta de acceso principal: el punto de entrada original, perfectamente conservado, que te da la bienvenida a la villa.
- Plaza Mayor: el corazón del pueblo, donde se celebraban antiguamente mercados y reuniones sociales.
- Iglesia de la Asunción: un templo sencillo pero cargado de simbolismo, testigo silencioso del devenir de Granadilla.
- Antiguas casas señoriales: viviendas que muestran la arquitectura tradicional y la vida acomodada de algunos vecinos.
- Casa de las Conchas: uno de los edificios más particulares, con su fachada repleta de conchas blancas.
- Embalse de Gabriel y Galán: un espectáculo natural que rodea el pueblo y ofrece atardeceres inolvidables.
¿Cuánto cuesta la entrada a Granadilla?
Granadilla ofrece una experiencia completamente gratuita para los visitantes. Acceder a este enclave histórico no requiere entrada ni reserva previa. Además, el entorno es pet-friendly, permitiendo la entrada de mascotas siempre que vayan con correa.
Qué días se puede visitar Granadilla
Granadilla está abierto al público de martes a domingo. Queda cerrado los lunes, salvo que sean festivos nacionales. Ten en cuenta que las puertas se cierran 10 minutos antes de finalizar cada tramo.
- De abril a octubre
- Mañanas: 10:00 – 13:30
- Tardes: 16:00 – 20:00
- De noviembre a marzo
- Mañanas: 10:00 – 13:30
- Tardes: 16:00 – 18:00
Cómo llegar a Granadilla
Si te has decidido a descubrir todo lo que hay que ver en Granadilla, es fundamental saber cómo llegar hasta este fascinante pueblo abandonado de Cáceres. La mejor manera de llegar a Granadilla es en vehículo privado, ya que el acceso directo en transporte público es limitado.
- Desde Cáceres capital: toma la autovía A-66 en dirección a Plasencia. Sal en el desvío hacia Zarza de Granadilla por la EX-205 y continúa hasta el cruce señalizado hacia Granadilla. El trayecto dura aproximadamente una hora y media.
- Desde Salamanca: dirígete por la A-66 hacia el sur hasta llegar al desvío de Guijuelo. Continúa por la carretera local hasta Aldeanueva del Camino y sigue las indicaciones hacia Zarza de Granadilla. El viaje suele durar alrededor de una hora y cuarto.
- Desde Plasencia: sal por la carretera EX-203 hasta empalmar con la EX-205 en dirección norte. Sigue las indicaciones hacia Zarza de Granadilla. El trayecto es de unos 45 minutos.
- Transporte público: no hay autobuses directos hasta Granadilla, pero puedes llegar hasta Plasencia o Zarza de Granadilla y desde allí tomar un taxi hasta el pueblo.
El último tramo hasta el recinto amurallado debe hacerse a pie, ya que el acceso en coche está restringido. Hay un aparcamiento habilitado a las afueras del pueblo donde puedes dejar tu vehículo antes de emprender la caminata de apenas unos minutos.
- Casas en venta en Zarza de Granadilla
- Casas en alquiler en Zarza de Granadilla
- Casas vacacionales en Zarza de Granadilla
Otros pueblos abandonados
España está salpicada de pueblos abandonados que, tras ser deshabitados por guerras, embalses o el éxodo rural, han quedado congelados en el tiempo. Estos son algunos de los más singulares:
- Belchite Viejo (Zaragoza): destruido durante la Guerra Civil en 1937, sus ruinas han sido conservadas como memoria histórica. Junto a él se construyó el moderno pueblo de Belchite.
- Ochate (Burgos): conocido por su fama de pueblo maldito, ha sido escenario de fenómenos extraños. Solo quedan en pie una torre y parte del cementerio.
- La Mussara (Tarragona): abandonado en los años 50, su ambiente brumoso y sus ruinas han alimentado todo tipo de leyendas.
- Ruesta (Zaragoza): evacuado por la construcción del embalse de Yesa, hoy se puede visitar como parte del Camino de Santiago.
- Escó (Zaragoza): también afectado por el embalse de Yesa, su paisaje fantasma permanece en ruinas pero accesible.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta