
Considerado uno de los 100 interioristas más influyentes de Europa, el interiorista burgalés Erico Navazo nos recibió en su Estudio, en el Barrio de las Letras, en el centro de Madrid, para hablarnos, con la forma cercana y humilde que le caracterizan, de las principales tendencias actuales del interiorismo español y de las señas de identidad de sus proyectos y diseños.
En sus inicios trabajó con el afamado interiorista Pascua Ortega, que fue una influencia decisiva en sus comienzos y en su estilo. Y tras varios años de experiencia, Navazo abrió su propio Estudio en Madrid en el año 2000, donde nos concedió esta entrevista en su apretada agenda. Desde su encantadora guarida profesional, ha liderado proyectos de diseño interior que abarcan desde residencias privadas hasta espacios comerciales y públicos de gran envergadura.
Erico Navazo ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su contribución al diseño de interiores, como con el Premio AD Mejor Interiorista del Año en 2019, otorgado por la revista Architectural Digest España y uno de los más prestigiosos en el ámbito del diseño y la arquitectura en España. También obtuvo el galardón al mejor Interiorista Nacional en 2022 por la Revista Interiores 2022 y ha sido premiado en más de cinco ediciones de Casa Decor.
El estilo de Navazo destaca por su capacidad para integrar elementos de diseño contemporáneo y tradicional, buscando siempre reflejar la identidad y las necesidades de sus clientes en cada proyecto. Además, ha mostrado un creciente interés por incorporar sostenibilidad y prácticas ecológicas en sus diseños, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y la sociedad.
¿Cómo, dónde y cuándo comenzó su pasión por el diseño de interiores y en qué momento decidió que se dedicaría a ello?
Pues me viene desde que era muy pequeño: mi padre tenía una empresa del sector del mueble y mi madre era una apasionada del arte. Tuvimos un diseñador para la decoración de nuestra casa, así que crecí con ello y es algo que llevo casi en el ADN.
En su opinión, ¿cuáles son los elementos esenciales para crear un espacio atractivo?
Pues que sea bonito y funcional a la vez, conseguir el equilibrio entre estas dos cualidades es lo idóneo. Para que un espacio sea bonito debe ser armónico y hablar de la persona que lo habita, un espacio ‘honesto’, hecho a la medida de la persona que lo encarga.

¿Puede hablarnos de algún proyecto que haya sido particularmente desafiante para usted y cómo lo abordó?
Siempre surgen condicionantes, pero al final nos adaptamos a cada cliente. A veces el problema está en las expectativas de la gente, sobre todo cuando son inabarcables por el presupuesto que tienen o porque no son viables por temas de normativa.
Y ahí entra en escena algo que para mí es clave en nuestra profesión: que el cliente confíe en ti para hacer el trabajo.
¿El proyecto del que se siente más orgulloso?
Los proyectos que más me gustan son aquellos en los que los clientes nunca habían llamado antes a un interiorista y al final se alegran mucho de haberlo hecho, porque eso pone en valor nuestro trabajo.
Eso me pasó por ejemplo con un proyecto al que le tengo especial cariño, que es el Hotel rural Artesa Suites & Spa, en la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto. Se trata de un proyecto familiar que apostaron por nosotros y el resultado fue un éxito y lo sigue siendo a día de hoy.
¿En qué cree que ha cambiado más el diseño de interiores en nuestro país?
Creo que estamos viviendo un buen momento. Creo que la gente valora cada vez más el trabajo y la intervención de los profesionales del Interiorismo.
¿Cuáles cree que son las principales tendencias en Interiorismo?
Pues en primer lugar, todo lo que está inspirado en la naturaleza, incluyendo los colores de la tierra.
También los espacios amables y las formas redondeadas, que ya llevan tiempo en tendencia y lo van a seguir estando.

¿Y qué valores intenta transmitir en sus diseños?
Para mí es muy importante que los espacios transmitan serenidad y que emocionen. Y también que los diseños sean atemporales.
No obstante, con las redes sociales, internet, lo digital… Estamos perdiendo la identidad y el gusto es cada vez más global, por eso me gustan los espacios con personalidad e imperfectos. Me gusta lo que habla de las personas, de sus costumbres y tradiciones, sus señas de identidad.
¿Los tres elementos o materiales que sean su insignia o sus señas de identidad?
La madera, sobre todo la madera clara, ¡me encantan los suelos antiguos de madera recuperados!
La mezcla de mueble contemporáneo con mueble antiguo, que me viene de mi etapa con Pascua Ortega.
Las antigüedades sacadas de contexto. Me gusta mucho el Renacimiento español o el Neoclásico de Carlos IV y el rústico tradicional español. Me gusta lo original y lo auténtico con sus imperfecciones.
Cortinas ligeras; tonos y tejidos naturales, como el lino, las antigüedades y los elementos o piezas tradicionales.
Colores naturales como el siena, los tierra, el beige. Me gustan mucho también los “colores límite”, que son ambiguos entre una gama y otra, como algunos beige que no sabes si son más grises o más marrones…
¿Qué cree que nos enseñó el Covid en el ámbito del diseño de interiores?
Sin duda la importancia del teletrabajo y el espacio de la oficina en casa. Pero hay que saberlo concebir bien.
En este sentido, la gente habla mucho de los espacios multifuncionales, pero precisamente no siempre funcionan. Depende de tu estilo de vida. Igual que a muchas familias les gustan las cocinas abiertas y a otras no. Todo depende de las necesidades y costumbres de cada familia.
¿En qué se suele inspirar para sus proyectos?
Me encanta la naturaleza, pasear por el campo, ver colores, texturas…
Y el mundo del arte, ir a ver una exposición o visitar una galería…
Y siempre acompañado de música tranquila, emotiva y envolvente.

¿Los interioristas también sufren el síndrome y el miedo al ‘folio en blanco’?
Por supuesto que sí, y sobre todo tenemos pánico escénico al qué dirán y dudamos de si gustará o no el resultado final al cliente, y de si el proyecto funcionará y será rentable para él…
¿Qué opina de las aplicaciones de diseño que utilizan Inteligencia Artificial (IA)?
Pues que, al menos hoy por hoy, sólo pueden crear proyectos sin alma…
¿Qué consejo le daría a alguien que está empezando en el campo del diseño de interiores?
Que se forme en muchos campos y muy variados. Un buen interiorista tiene que saber de arte, de historia, tener cultura…
Que sea una esponja, una persona culta y curiosa.
Mirando hacia el futuro, ¿hay algún proyecto soñado que le gustaría realizar?
Tener mi propia casa de campo, que ya está en proyecto.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta