Comentarios: 22

El número de hipotecas constituídas sobre viviendas descendió hasta las 58.995 el pasado mes de julio, lo que supone un descenso del 4,5% mensual y del 19% interanual, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)

El dato no sólo es negativo, sino que trunca la recupación de este indicador, que llevaba dos meses repuntando en su tasa intermensual. Al menos, el ato sigue alejado del mínimo marcado en diciembre de 2008 de 49.122 hipotecas concedidas para vivienda

Por otro lado, el importe medio se situó en 114.740 euros, un 2,6% por debajo del mes pasado y un 18% menos que hace un año. Por lo tanto, el capital prestado se situó en 6.769 millones de euros, un 7% menos que hace un mes y un 33,9% menos hace un año

Baja la concesión de hipotecas y rompe la racha alcista
Ver comentarios (22) / Comentar

22 Comentarios:

Anonymous
28 Septiembre 2009, 13:58

Hipoteca No es igual a vivienda vendida. Aqui se incluyen las reneociaciones de hipotecas sobre pisos existentes.

Anonymous
28 Septiembre 2009, 13:59

Pues a mi 60.000 hipotecas al mes me parece un dato muy, muy bueno. Antes decían que era insostenible vender tantas viviendas, y ahora que son pocas. El caso es buscar el dato negativo.

También en la venta de viiendas usadas idealista busca el dato negativo; en julio se vendieron menos que en junio, cierto, pero la comparación interanula muestra que la caida porcentual con respecto a esos msmos meses de 2008 es menor, y baja por primera vez en meses del 20 %.

El precio de la vivienda, según datos de idealista de esta misma mañAna, ha subido ya en siete capitales de provincia: Sevilla, jaén, coruña, Salamanca, y otras tres que no recuerdo. Pero curiosamente este dato no es merecedor de un titular en noticias comentadas, aunque el portal terra.es sí s ehace eco, e incluso menciona que dentro de poco habrá (efecto péndulo) escasez de viviendas.

Y siempre se mezcla el precio de la vivienda usada con la nueva para poder dar un dato peor, pero eso no se hace con ningún otro bien, ni los coches ni los muebles ni los electrodomésticos se valoran por lo que valgan usados.

YO lo tengo claro, la recuperación viene, igual que en la bolsa, no quise vender en las bajadas y ahora ya tengo el mismo valor de cartera que en 2007, es cuestión de aguantar un poco. Los dos pisos de inversión que tengo, y que ha estado a la venta seis meses (sigo pensando que hice bien al comprarlos) los he alquilado a estudiantes de spetiembre a junio, y en julio del año que viene ya veremos si hice buena inversión o no. Llevo media vida colocando mis haorros en ladrillos, y jamás me he equivocado. Todo es tener paciencia.

Anonymous
28 Septiembre 2009, 14:55

In reply to by anónimo (not verified)

Otro que no se entera¡¡¡¡¡ Que no quiere decir ventas de viviendas , sino hipotecas que no es lo mismo¡¡¡ Anda lee algo de esto por Internet..las ventas anuales acabaran por debajo de las 400 mil y contando con las de proteccion oficial que cada vez son mas

Anonymous
28 Septiembre 2009, 17:18

In reply to by anónimo (not verified)

YO lo tengo claro, la recuperación viene, igual que en la bolsa, no quise vender en las bajadas y ahora ya tengo el mismo valor de cartera que en 2007, es cuestión de aguantar un poco. Los dos pisos de inversión que tengo, y que ha estado a la venta seis meses (sigo pensando que hice bien al comprarlos) los he alquilado a estudiantes de spetiembre a junio, y en julio del año que viene ya veremos si hice buena inversión o no. Llevo media vida colocando mis haorros en ladrillos, y jamás me he equivocado. Todo es tener paciencia. Eso,eso, aguante que va a vender usted muchos y sacando mucho dinerito, mire lo que piensan los catedráticos de esto: el subsector inmobiliario Santiago Niño Becerra - Miércoles, 23 de Septiembre Ahora estamos con ?¿Cuánto tienen que bajar los pisos para que la gente vuelva a comprar??. Pienso que los tiros no van por ahí: de nuevo es volver-a-lo-de-antes: ?OK, nos hemos pasado, que bajen los precios y se volverán a vender pisos?.Y no. El subsector inmobiliario, en todos los sitios en que ha jugado un papel básico en la dinámica económica que se ha estado desarrollando entre 1991 y el 2006 (1994 y 2007, en el reino), ha tenido un protagonismo que ha ido mucho más allá de alojar personas para que residan -viviendas-, de brindar un lugar para hacer business -oficinas- y de posibilitar la elaboración de procesos industriales y/o comerciales -naves-, para pasar a ser parte de la generación de PIB de una forma que se hallaba mucho más lejos de lo anteriormente dicho; a esa forma pueden denominarle como quieran. Al final de la película, en el año 2007, aunque la tendencia empezó a inflexar en Marzo del 2006, la oferta del subsector inmobiliario en sus tres manifestaciones -viviendas, oficinas y naves industriales (aquí también podríamos meter a los edificios dedicados a actividades hoteleras, aunque esos requieren tratamiento diferenciado)- era función, al final, final, de una sola cosa: de la disponibilidad de créditos (de su acceso no: a todo el mundo se le concedía acceso, al menos, un crédito). Y la disponibilidad de crédito era función, a su vez, de cuatro variables: la disponibilidad global de pasta (más del 50% de los fondos con que las entidades financieras españolas nutrían los créditos que concedían para que la gente adquiriese una vivienda procedían del exterior), de las expectativas de negocio (léase de las expectativas de revalorización de los inmuebles y de la evolución de la demanda), de la ocupación del factor trabajo -de los compradores de viviendas-, y de los beneficios (esperados) de las compañías que adquirían oficinas y naves industriales. Finalmente, las expectativas eran función de una sola cosa: de que la rueda continuase girando. Reparen en que excepto una variable, las demás, o eran intangibles, o se apoyaban en las otras, insisto: todas menos una: la disponibilidad global de pasta: a la que eso descendió, todo el tinglado se vino abajo ? Y la rueda dejó de girar, con lo que las expectativas se ennegrecieron, la demanda de trabajo cayó, la revalorización continuada de los inmuebles finalizó, y el subsector inmobiliario vino a menos. Aquí añadan las subprime, los credit default swap, y las serpentinas de colores: todo eso es consecuencia de. En esa película observen que el precio del metro cuadrado de vivienda, de oficina o de nave industrial no importaba absolutamente nada: cuando había crédito fácil, abundante, barato; cuando las entidades financieras animaban a ?Coger un crédito mayor?; Cuando no había ningún problema para que las empresas financiasen su circulante y lo que les diera la gana financiar, el subsector inmobiliario iba como un tiro, o como dos, cuando el crédito se acabó, se acabó todo, y el subsector inmobiliario, evidentemente, también. La solución actual: ?Volvamos a lo de antes?, Es decir: que baje el precio de los pisos, de las oficinas, de las naves industriales; y no, no porque el volumen de deuda que personas compradoras de pisos, que compañías adquirientes de oficinas, que empresas demandadoras de naves industriales, que entidades financieras concededoras de créditos tienen contraída -tienen que pagar- es tan monstruosamente monstruosa que por mucho que bajen los precios de los bienes inmuebles su demanda no se reactivará; y bajarán mucho, mucho, mucho más que ese 30% que se dice, y la demanda de bienes inmuebles no crecerá. no crecerá porque a una persona cuyo empleo peligra y, además, tiene una deuda tremenda, porque a una empresa que le faltan los pedidos y tiene impagados, no se le da un crédito, para nada, y en ese ?Nada? Está incluida la financiación de un bien inmueble; y no se le da porque, entre otras cosas, quienes tendrían que dárselo tienen, a su vez, una deuda tremebunda. Y eso es así aquí y allá: en todas las economías en las que el subsector inmobiliario ha sido una pieza esencial para que el PIB creciese y para que esa economía ?Fuese bien?. Punto. Como resumen, recuerden: con ?Lo inmobiliario? Se inventó un país. (Se está empezando a hablar de ?Estrategias de salida?. ¡Pero si aún no hemos entrado!). (¡Que viene la inflación. Que viene la inflación!. No, que va: el desempleo del factor trabajo va a ser tan alto y el consumo va a caer tan abajo que aunque la oferta monetaria crezca los precios no lo harán. Lo hemos dicho en múltiples ocasiones: los precios aumentan cuando el consumo tiende a superar a la oferta. Hay que escribir otro manual: en las crisis sistémicas es lo que toca). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Anonymous
28 Septiembre 2009, 14:04

¿Quién renegocia hipotecas con el Euribor al 1,234?

Ni tu te lo crees.

Anonymous
28 Septiembre 2009, 14:34

Año / Número de hipotecas / Valor medio
1995 / 403.587 / 44.352
1996 / 412.982 / 47.378
1997 / 479.237 / 50.786
1998 / 529.565 / 55.887
1999 / 585.782 / 61.829
2000 / 612.852 / 69.063
2001 / 615.703 / 75.645
2002 / 690.230 / 85.458
2003 / 762.978 / 97.049
2004 / 1.107.664 / 110.275
2005 / 1.257.613 / 124.797
2006 / 1.342.171/ 140.324
2007 / 1.238.890 / 148.865
2008 / 835.056 / 139.780

Estas son las estadisticas sobre hipotecas que aporta el INE. Hablan por si solas.
Ten en cuenta que la mayoria de hipotecas sobre viviendas nuevas que se firman ahora son ventas de hace uno o dos años de viviendas que se terminan ahora.

Los peores datos estan pues aun por llegar.

Anonymous
28 Septiembre 2009, 15:52

Estupenda noticia, hay que ahorrar más y vivir menos de prestado. Enhorabuena a todos.

Anonymous
28 Septiembre 2009, 19:33

Entonces ¿Pago menos de hipoteca este mes ?Si o no

Anonymous
28 Septiembre 2009, 19:50

Me podesis contestar por favor

Anonymous
28 Septiembre 2009, 22:03

Yo a esperar tranquilito la recuperación ¿No hay otros que llevan tres años esperando "la gran bajada"?

Entre comunidad y contribución me cuesta el piso 600 euros al año, bueno, pues me aguanto, y a seguir esperando.

Entretanto dejo que mi chaval use el piso de picadero, el se cree que no me entero pero en realidad hago la vista gorda.

Mientras no preñe a alguna...

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta