El poeta Antonio machado ya decía aquello de "sólo el necio confunde valor y precio". Y algo así es lo que quieren transmitir el grupo de Inmobiliarias por la Excelencia G-14, que agrupa a las principales compañías del sector, al ministerio de economía. Según publica abc, dicho grupo ha intensificado recientemente sus peticiones al Gobierno para que de vía libre a una nueva norma contable que le permitirá engordar el valor de sus activos en, al menos, un 10%
Según el diario, la asociación que preside Pedro Pérez está aprovechando la introducción en la normativa española del concepto de "valor razonable" para demandar al Ministerio de Economía una ayuda a las inmobiliarias en forma de poder contabilizar el valor de los activos a un valor diferente al actual precio de mercado. Con ello conseguiría que la foto de sus cuentas finales de 2009 -que se presentarán en los próximos meses- sean menos dramáticas y por lo tanto, que su viabilidad sea más sencilla
En opinión del G-14, dado que la crisis ha afectado de manera especialmente dura al precio de las viviendas y del suelo, el citado "valor razonable" de estos activos no es el actual, sino que se obtendría al sumar un 10% al valor de mercado. Y es que según sus cálculos, ese plus se justificaría con la capacidad de venta de las compañías del sector, que volvería a recuperarse en un par de años, cuando la crisis haya amainado
La vía libre o el freno a esta propuesta está en manos del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), un organismo adscrito al Ministerio de Economía y último responsable de publicar las normas del Plan General Contable en nuestro país
122 Comentarios:
La velocidad de circulación del dinero. Pero algo está pasando sin embargo y hay que preguntarse por ello. Las autoridades monetarias están creando mucho dinero. ¿No encubre esto otro fenómeno, natural en estas circunstancias, de destrucción de masa monetaria por pagos y quiebras? Digo encubre y me refiero a si las fuerzas deflacionarias no quedan disfrazadas, porque ¿La creación artificial de masa monetaria corrrige o compensa la tendencia deflacionista?
Hay teorías más acertadas que otras, y todo ello depende mucho del momento y situación a las que se aplican. Difícil será en mi opinión que una sola teoría o enfoque agote la complejidad de casi infinitas facetas de la realidad. Lo cual no significa que otras propuestas o explicaciones no sean del todo incorrectas.
¿Estamos en una situación vista antes? ¿Sirven tal cual teorías de casos anteriores? Algo gordo trepida bajo la superficie y no se sabe por dónde va a saltar.
La velocidad de circulación del dinero, un intento de aproximación teórica a una parte de la realidad. ¿No dice nad útil en absoluto? Quizá por ahí esté apareciendo una señal de afloramiento de tensiones. Porque es evidente que algo pasa.
Preguntas que me hago:
- ¿Para que el dinero creado por los bancos centrales produjera una inflación considerable no tendría que transmitirse ese dinero desde sus primeros prestatarios, los bancos, al resto de los agentes económicos?
- ¿Cabe una situación en que se combinen, existan simultáneamente o confluyan una gran creación de masa monetaria por parte de los bancos centrales con aspectos propios de una deflación?
No no desde sus primeros prestatarios no, de la imprenta a la presidencia y a despilfarrar , asi se consigue, mantener e incluso aumentar el numero de estomagos agradecidos y asi la pasta llega a los bancos, como dinero nuevo, que es lo que mas les gusta. Salud pd ¿A que acojona?
Pensando un poco en voz alta:
Se podría decir, la masa monetaria o crece o disminuye. Bien, pero varias cuestiones,
A) se llega a ese saldo final por la agregación de sumandos positivos o negativos. Pago de deudas o deudas fallidas, se destruye masa monetaria. Creación de dinero de la nada por las autoridades, se crea masa monetaria. Ambas cosas se producen pero una en mayor magnitud que la otra. Esto signifcaría que la destrucción y sus efectos negativos se producen. No porque la creación de masa monetaria finalmente sea superior desaparece la destruccion (pago de deudas con recursos que se destinan a esto y no a otras cosas, como consumo)
B) en ese sentido, ¿No se producen ambos efectos, destrucción y creación? Lo que llamo destrucción puede tener efectos positivos (pago de deudas) pero si los tiene también negativos, ¿No se padecen estos al tiempo o sucesivamente que se padecen los negativos de una creación de dinero artificiosa sin respaldo de riqueza real?; Como un tipo medio normal que entrase en un barrio chungo y sufriera dos atracos, uno a la ida y otro a la vuelta; la primera vez le roban el dinero y la segunda el abrigo.
C) y esto es desde la perspectiva de toda la economía, pero descendiendo al detalle de agentes económicos en particular, ¿No los hay que se ven especialmente perjudicados porque v. Gr. Ven su salario ajustado a la baja, y tras ello o simultáneamente en un periódo dado sufren los efectos de la inflación inducida? El estudio del sistema económico ha de ser de conjunto, entiendo, pero no poer eso desaparece la realidad de que unos agentes económicos se ven mucho más perjudicados que otros.
D) entiendo que desde mi ignorancia e inocultable diletantismo quizá me haya puesto a descomponer el fenómeno que resumidamente se explica como el empobrecimiento por la inflación desbocada, pero puede que no toda situación de alta inflación inducida (algunos la esperan fervorosamente) conlleve tendencias deflacionarias simultáneas como parece ser nuestro caso.
A integridad de todo este sistema depende de que este proceso de multiplicación del dinero sea reversible. En este ejemplo, el banco debe 1000 a "a" y otros 1000 a "c" pero solo tienen 1000 euros (los que ha ingresado "c") para hacer frente a esos pagos de 2000. Si el banco, puede aun con todo, responder es porque tiene como activo en su balance el préstamo de "b", que está respaldado por el activo "x"
El banco puede hacer frente a las demandas de los depositantes porque cuenta con que "c" le debe 1000 euros y si "c" desapareciera, el activo "x" respondería por la deuda.
Legalmente "b" está obligado a devolver el dinero pero económicamente, lo que realmente sustenta todo el chiringuito es el activo "x" que de alguna forma está hipotecado y colocado en el balance del banco. La expansión de la masa monetaria desde 1000 a 2000, debida a la creación de 1000 euros nuevos por el sistema es debida a la monetización del activo "x" cuyo valor debería ser superior a 1000.
Si tanto "a" y "c" reclaman sus 1000 euros a la vez, el banco es incapaz de responder. Esto es lo que se llama una crisis de liquidez. El sistema es saludable porque el banco tiene los activos necesarios para hacer frente a lo que debe el problema es que ese valor económico no está en forma de dinero sino en forma de un activo financiero que es el crédito de "b". El banco puede vender entonces la deuda de "b" a otro banco y hacer los pagos.
Cuando el banco central proporciona liquidez de emergencia en este tipo de casos lo que viene a ocurrir es que el banco central presta al banco en apuros esos 1000 euros que faltan y como garantía, el crédito de "b" y el activo "x" que respalda ese crédito pasan temporalmente al balance del banco central.
Estos pánicos de liquidez pueden ser un espectáculo bonito de ver (desde lejos) pero no son un problema grave. No ha habido pérdidas ni se ha destruido riqueza. Es algo así como ir a comprar cigarrillos y no tener suelto en monedas. Tienes dinero suficiente para pagar pero no en la clase de moneda que hace falta.
Estos problemas de liquidez pueden aparecer puntualmente incluso en un banco bien gestionado.
El "monstruo deflacionario" es algo infinitamente más grave. Los bancos no padecen crisis de liquidez sino crisis de solvencia.
Durante una crisis de solvencia el mecanismo de multiplicación se ha vuelto irreversible. Ocurre típicamente cuando el activo "x" es un activo especulativo que ha sido comprado con un crédito de apalancamiento (que multiplica la rentabilidad debida a la revalorización de "x", el especulador apuesta en el casino con dinero que el banco le ha prestado). Esto es el producto de las burbujas financieras inducidas desde los bancos centrales. La "revalorización" del activo "x" no tiene nada que ver con un cambio en su valor fundamental sino que es producto de la abundancia de nuevo dinero con el que especular.
Cuando tratamos de hacer rodar la rueda de la multiplicación del dinero en sentido inverso, desapalancando la economía y contrayendo "ordenadamente" la masa monetaria, descubrimos que el activo "x" vendido en el mercado no llega a cubrir el crédito de 1000 euros que está respaldando. Como la única vía del señor "b" para devolver el crédito de 1000 euros era la venta de "x" el sistema pierde su integridad. No es posible convertir unos activos en otros, vender o comprar activos de forma que tanto "a" como "c" recuperen sus 1000 euros.
Mientras los gobiernos aminen a los bancos a cometer una estafa a gran escala y a falsificar documentos públicos, tal como ocurre en estos días, puede mantenerse la ficción de que estos bancos siguen siendo solventes. Por ejemplo, el banco podría comprar a "b" el activo "x" por 1000 euros, "b" cancelaría su deuda de 1000 euros y ahora el banco tendría en su balance el activo "x" que valorado en 1000 euros (que puede venderse en el mercado por 160 euros)
Esto es lo que se llama un "banco zombi", es un banco muerto. Formalmente, oficialmente, se mantiene que es un banco solvente que respalda los 2000 euros que debe a "a" y "c" con activos por valor de 2000 (el activo "x" y los 1000 euros de cash que depositó "b") sin embargo estas tonterías no engañan a los agentes del mercado.
Las estadísticas sobre masa monetaria de los organismos oficiales seguirán contando una masa monetaria de 2000 en ese banco porque el banco en su balance no reconoce la destrucción de masa monetaria pero a efectos económicos la devaluación catastrófica del activo "x" ha ocurrido y la masa monetaria que fue creada en la monetización de ese activo ha desaparecido. Aunque las estadísticas oficiales no muestran esa contracción monetaria la realidad económica responde a esa realidad.
El banco de nuestro ejemplo, convertido en un banco zombi, ha dejado de ser un banco. Finge oficialmente tener un balance que le permitiría prestar mucho dinero pero lo cierto es que no presta. No presta porque no puede prestar, porque la masa monetaria que figura en su balance es una ficción. Sería el dinero que podría obtenerse si se pudiese monetizar por 1000 el activo "x" pero eso no es posible.
Si el banco trata de vender el activo "x" todo el mundo estará de acuerdo en que vale 1000 pero solo le ofrecerán comprarlo por 160. Si pide un crédito a otro banco usando como "colateral" el activo "x" los demás bancos coincidirán en valorar en 1000 ese magnífico activo pero, curiosamente, solo estarán dispuestos a prestar 160.
Las autoridades están jugando con nosotros al juego de extender el espejismo, mantener el velo que todo lo oculta. Por desgracia la economía no se deja engañar.
Agradezco sus aportaciones , que tenga usted un feliz 2010
Personalmente le agradezco sus aportaciones.
Sr.luisito la pregunta del millon ¿ Que compraría: euros, dólares, oro, plata, fincas rústicas etc.? ¿La subida de la bolsa responde a la conviccion que mejor tener una parte de una empresa, que estos papelitos llamados euros? ¿Estos papelitos estan mas seguros en entidades alemanas o francesas que aqui?
En una economia global parece evidente que las economias de los diferentes estados tiendan a igualarse (a la alza o a la baja), en este caso nos toca trabajar mucho y cobrar poco y apretar el cinturon ya que el cielo irá cayendo, ¿O una nueva economia autosuficiente pero limitada ?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta