Comentarios: 27

Existe una “demanda fuerte y acreditada” de vivienda en la mitad de los municipios catalanes, según la generalitat. Por este motivo y para perseguir la “especulación” del mercado ha planteado que en ellos pueda obligarse a alquilar los pisos vacíos sacando al mercado 62.000 viviendas desocupadas antes de 2016. La propuesta se recoge en el plan territorial sectorial de vivienda que se encuentra en trámite de información pública pendiente de aprobación

La generalitat se reserva la posibilidad de actuar cuando se dé una “demanda fuerte y acreditada” de vivienda, algo que ocurre cuando se necesitan más de 6.000 viviendas o un 10% por encima de la media del conjunto de edificios en ciudades ó 400 viviendas y un 50% por encima de la media en los pueblos. Esto ocurre, según los cálculos llevados a cabos por el gobierno catalán, en 432 de los 947 municipios de su territorio

De salir adelante el plan territorial sectorial de vivienda, que la generalitat ha puesto en trámite de información pública esta semana para que los interesados presenten alegaciones, la medida será válida durante cinco años. El gobierno recurrirá al alquiler forzoso sólo cuando el propietario de la vivienda vacía rechace durante más de dos años otras vías de fomento del alquiler de que dispone la generalitat, entre las que destacan la existencia de un aval para el alquiler, la mediación social e incluso ayudas de hasta 6.000 euros para llevar a cabo las reformas necesarias previas al alquiler de la casa

Ver comentarios (27) / Comentar

27 Comentarios:

caribdis
3 Mayo 2010, 19:14

In reply to by merlin (not verified)

Buenas tardes, merlín. El artículo de El Confidencial sobre el papel de Zapatero como Presidente de Turno de la UE resulta bastante divertido. Aunque no viene en el artículo, dada la situación interna española, sólo a él se le podría haber ocurrido comenzar la Presidencia con un discurso en el que habló de su apuesta por la construcción de "un gran pacto social" con empresarios y sindicatos europeos frente a la crisis y más política económica común, con una "gobernanza seria y exigente", cuando este país se ha convertido en un auténtico patio de Monipodio gobernado por bancos y construléctricas, mientras una serie de individuos de dudosa calaña actúan impunemente en todos los niveles de la Administración para que no cesen de fluir ayudas y subvenciones a sectores parasitarios que destruyen riqueza. Salud.

Richie
3 Mayo 2010, 19:42

In reply to by caribdis

Desenmascarando los datos o el peligro de confundir lo aparente con lo real

@S. McCoy - 03/05/2010

Este pasado viernes hemos conocido que la economía estadounidense ha crecido al 3,2% en el primer trimestre del año, algo por debajo de lo estimado por el consenso del mercado, y lejos del 5,6% de aumento que vivió en los últimos tres meses de 2009. En cualquier caso, un dato bueno. El segundo mejor de los dos últimos años, para más señas. Y si positiva es la cifra absoluta, no lo son menos los detalles. Así, el consumo privado habría crecido un 3,6% contra el 1,6% anterior, compensando en parte la ralentización de la inversión empresarial, que habría pasado del 5,3% al 4,1%. Sufre el factor residencial, contribuye negativamente el sector exterior que siente la apreciación del dólar y sigue cayendo el gasto público. Un escenario más propio de 2006 que de 2010, salvo por lo que a la parte inmobiliaria respecta. El ciclo completado, la recesión olvidada y los cimientos establecidos para una vuelta a la normalidad económica que ha de venir con múltiples alegrías debajo del brazo. Ummmm… ¿De verdad?
Vamos a ver hasta qué punto tal compendio de buenas noticias, especialmente por lo que a la demanda de los particulares se refiere, se corresponde con la realidad ciudadana de la principal economía del mundo. Además, trataremos de destripar la verdad que se esconde detrás de ese optimismo numérico. Un ejercicio de cierta trascendencia toda vez que esta semana nos recordaba Morgan Stanley cómo es el consumidor US el elemento clave para cualquier recuperación global que se quiera sostenible. No en vano su aportación son dos tercios del PIB US. Vamos, por tanto, con ello.
Para el primero de los ejercicios me van a dejar que haga alusión a un hecho y dos encuestas. Sé que no es un procedimiento científico pero sí orientativo de la divergencia entre lo aparente y lo real que se está produciendo en Estados Unidos. The fact: en enero se batió, por decimocuarto mes consecutivo, el récord de solicitudes de cupones de comida por parte de los más necesitados del país. Casi 40 millones de estadounidenses dependen del subsidio público para comer. The surveys: una, según Gallup, uno de cada cinco americanos creen que van a ser despedidos en los próximos doce meses, máximo reciente; dos, más de la mitad de ellos han vivido el problema del paro en su familia en el último año, en concreto un 54%. El deterioro reciente de los tres indicadores invita, cuando menos, a enarcar las cejas sobre su propensión a gastarse alegremente la pasta como parece indicar la estadística oficial, ¿No creen?
Pero es que, además, cuando uno aterriza en los flujos que han provocado ese aumento de las compras privadas, se da cuenta de la mentira que las mismas esconden. Quien mejor lo ha explicado ha sido el siempre sucinto Calculated Risk, uno de esos blogs económicos norteamericanos que hay que añadir sí o sí a favoritos. No dejen de leer su interpretación del PIB de enero a marzo de 2010. La buena cifra de consumo se derivaría, por una parte, de las transferencias estatales a los ciudadanos y, por otra, de la disminución de la tasa de ahorro. Dos fenómenos de carácter coyuntural cuya prolongación en el tiempo parece dudosa. Respecto al primero, 2010 ha visto un importe récord de devoluciones impositivas a los contribuyentes y… a los que no lo son: 30.000 millones de dólares han ido a parar a gente que no siquiera hace declaración y que, por nivel de renta, tiende a vivir al día. Veremos a ver si la presión sobre las cuentas públicas permite tales alegrías en el futuro.
Por lo que respecta al segundo, hay muchos analistas que se preguntan cómo en una sociedad tan endeudada como la estadounidense, el gasto gana la partida al ahorro cuando en otras naciones en situación similar, como España, éste se está disparando como porcentaje de la renta disponible. Pues bien, el truco se encuentra en el particular sistema hipotecario de Estados Unidos que da libertad al deudor para renunciar al pago de lo debido al acreedor mediante la mera entrega al mismo de las llaves del inmueble: cesión de propiedad a cambio de la deuda. Esta posibilidad ha evolucionado de tener un carácter forzoso, imposibilidad material de pago y renuncia al sueño vital, a convertirse en estratégico, renuncia a vivir angustiado y liberar renta para otros menesteres (este post de Credit Writedowns lo explica divinamente).
David Rosenberg, uno de los cenizos oficiales de la macro estadounidense, ha cuantificado tales ingresos extras para los renunciantes en 190.000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que el 25% de los hipotecados en aquel país se encuentran en equity negativo deben por su vivienda más de lo que ésta vale, y que la evolución reciente del mercado residencial local invita a pensar más en un doble suelo que en una recuperación sostenida, no es de extrañar que el número de los que arrojan la toalla siga creciendo en el día a día. Obtendrían así un dinero que iría fundamentalmente destinado a tapar los demás agujeros restantes y a redecorar su vida (de ahí el repunte en el apartado de bienes de consumo duradero). Como prueba del nueve de esta tendencia, servirían los datos de crédito al consumo, cuyo colapso reciente indica un rechazo a incurrir en los errores recientes de exceso de apalancamiento.
No se dejen, por tanto, llevar por la ilusión colectiva y sean prudentes. Ahí fuera sigue lloviendo, menos que antes, pero llueve. No tengan prisa en guardar los paraguas. ¿Una fantasía más de McCoy? Puede ser... buena semana a todos

Richie
3 Mayo 2010, 19:44

In reply to by gabacho

De bolsamania

* Citibank nos recuerda lo que pasó en Argentina: “también recibió fondos por valor de $40.000 millones en el año 2.000, también fue una economía presa de malos gobernantes, abundaba la corrupción y mala información, no fueron serios ni antes ni después de recibir fondos. No implementaron adecuadamente las directrices impuestas por el FMI. Transcurridos unos meses el mercado comenzó a penalizar su deuda, la demanda se evaporó, saltaron los tipos por los aires e incluso comenzó una fuga de capitales que obligó al gobierno a instaurar El Corralito en 2.001. Años después, se reunieron con los acreedores para informar de la decisión unilateral de concederse una espectacular quita del 65%.” Y recuerdo que el problema de la divisa era el mismo: argentina creyó que un peso equivalía a 1$ y Grecia que 1€ sólo valía 340.75 dracmas (hasta entonces una moneda con 2600 años de antigüedad)….curiosamente también en 2001.

* Más cercano geográfica y temporalmente (finales de 2008) fue el caso de Letonia que para evitar la quiebra aceptó lo que el propio FMI ha llamado “uno de los programas de austeridad más severos desde la década de 1970”. Para lograrlo, letonia ha hecho de todo: rebajar los salarios del sector público entre el 25 y el 40%, aumentar los impuestos, reducir el subsidio de desempleo y las prestaciones de maternidad, cortar el presupuesto de defensa…hasta cerrar hospitales han llegado a hacer. La crisis incluso le costó al primer ministro letón su trabajo. A pesar de todo esto, el déficit presupuestario no se ha movido mucho, manteniéndose en torno al 8% del PIB: a pesar de la reducción Drástica del gasto, a la par se han reducido los ingresos. Los analistas creen que sólo podrá salir de la recesión con un contexto internacional mejor que “tire” de su economía…es decir, tanto coste social y evitar la quiebra sólo les ha hecho ganar tiempo y esperar que la solución venga de fuera.

Sinceramente, creo que la historia se va a repetir como en el caso de Letonia. Más duros que fueron imposible, de hecho las medidas, se pueden calificar de empobrecedoras al máximo para los ciudadanos, y ahí sigue todo...todo está ya demasiado globaliza, o mejora la situación general o mucho me temo que Grecia no tirará...y menos España con un presidente que no termina de entrar en acción...también me quedo con esta cita final:

Y puede que Grecia haya sido afortunada a pesar de todos los sacrificios porque después de esto no creo haya ni mucha voluntad nimucho dinero como para apoyar al siguiente país con problemas para afrontar sus deudas. Y es que muchos ven estos acontecimientos como un tropiezo en la recuperación pero yo creo que entramos de lleno en la segunda fase de la crisis –ya intuida en esta web hace mucho-: tras la falta de solvencia de numerosas empresas y bancos entramos de lleno en la falta de solvencia de algunos estados, tras la crisis bancaria llega la de la deuda pública. Y como suele ocurrir, en lugar de pasar donde parecía más probable (Ucrania, Venezuela, república Dominicana…) ha golpeado de lleno en países teóricamente ricos: Islandia, dubai, Irlanda…y ahora Grecia.

Si Grecia es Lehman, más vale que no seamos nosotros los siguientes en caer, reformas ya, aunque esté claro que sin un contexto internacional favorable sólo servirán parcialmente, pero sin reformas ni con contexto.

Tampoco en EEUU están atando los perros con longaniza precisamente, y hay que recordar que su nivel de déficit es similar al español en %. Pero las agencias de rating de EEUU, no parecen tener prisa en estudiar su rating, ni falta que hace porque lo único que pasaría es que los nervios los pagaríamos los más pobres, la verdad...

Luis
3 Mayo 2010, 20:43

In reply to by merlin (not verified)

Muy bueno. Claro tanto encuentro planetario es fácil que acabes "estrellado".

4 Mayo 2010, 8:47

Estoy totalmente de acuerdo con valls y con Marta, tambien lo estoy con otros comentarios.
Hay que poner al gobierno, a la oposicion y a todos esos politicos "irresponsables" en su lugar.
¿Quien quiere ponerle el cascabel al gato?, Mi apoyo a esa persona.
Deberiamos unirnos todos los propietarios de todas las provincias españolas.
¿Quien se anima? Para que nuestra voz se escuche.
Con nuestros lamentos aqui no se consigue nada.
Todos juntos !Se oira nuestra voz!.
A los administradores de fincas: ¿Por que no alzais vuestra voz? Y contais lo que esta sucediendo realmente en los edificios? ¿Donde esta la conservacion de los mismos? ¿Con que dinero se hace? ¿Con el que pagan los inquilinos para ello? ¿Con las rentas que estan obligados a percibir los propietarios?. Me estoy refiriendo a las rentas antiguas y a las rentas bajas.
¿Como pueden hacer un presupuesto real los propietarios para tener un margen comercial, mantener el edificio, asumir los impagos, asumir el tiempo de desalojo en caso de impagos, pagar abogados, procuradores, notarios?, Hacerse cargo de destrozos.
Aguantar okupas, sin que el juez tenga tiempo de leerse un papel, que el juzgado diga: no nos ha contestado la policia y la policia diga: no hemos recibido nada del juzgado.
Que para recoger una fianza tengas que llamar a un tlfnº 900, te den 15 dias de plazo para ir a resolver un contrato, que te devuelvan el dinero cuando quieran
Mientras tienes detras al inquilino, diciendo....... la fianza, la fianza....... o es que tambien tenemos que adelantar esa fianza de nuestros bolsillos, haciendo de prestamistas del estado, el inquilino no entrega las llaves y no se resuelve el contrato, esto lleva al juzgado.
Los inquilinos se llevan, cocinas, hornos, calentadores y si son extranjeros desaparecen de donde puedan localizarlos.
Se meten 15 en una misma vivienda para empadronarse.
Dia llegara en que el gobierno lamentara todas estas situaciones.
No caben ya mas "injusticias" ni mas "desverguenzas" las que tienen que soportar la mayoria de los arrendadores.
O ¿Es que esta figura quieren que desaparezca para asumirla el estado?.
Me gustaria escuchar un debate serio en este sentido.
¿Por que hicieron desaparecer las camaras de la propiedad urbana !Incomprensible!
Hay que pagar señores propietarios con los grandes beneficios que nos dejan los pisitos o locales arrendados, que a la mayoria se la dejaron nuestros mayores con sus scrificios y que hoy sirven de ayuda a sus descendientes para poder mantenerse o para ayudar a sus pensiones.
!Cuidado señores inquilinos con lo que hacen y con lo que dicen y a quien se lo dicen y se lo hacen! Hoy se aprovechan de esta situacion marcada por nuestros gobiernos, mañAna puede dar la vuelta la tortilla y muchos de uds. Que fueron bien recibidos en esas viviendas a pesar de sus bajas nominas se encuentren pidiendo unos avales que no les seran concedidos y viviendo en casa de sus padres "como antiguamente" o "debajo de un puente".

4 Mayo 2010, 9:30

In reply to by anónimo (not verified)

Estoy totalmente de acuerdo con valls y con Marta, tambien lo estoy con otros comentarios.
Hay que poner al gobierno, a la oposicion y a todos esos politicos "irresponsables" en su lugar.
¿Quien quiere ponerle el cascabel al gato?, Mi apoyo a esa persona.
Deberiamos unirnos todos los propietarios de todas las provincias españolas.
¿Quien se anima? Para que nuestra voz se escuche.
Con nuestros lamentos aqui no se consigue nada.
Todos juntos !Se oira nuestra voz!.
A los administradores de fincas: ¿Por que no alzais vuestra voz? Y contais lo que esta sucediendo realmente en los edificios? ¿Donde esta la conservacion de los mismos? ¿Con que dinero se hace? ¿Con el que pagan los inquilinos para ello? ¿Con las rentas que estan obligados a percibir los propietarios?. Me estoy refiriendo a las rentas antiguas y a las rentas bajas.
¿Como pueden hacer un presupuesto real los propietarios para tener un margen comercial, mantener el edificio, asumir los impagos, asumir el tiempo de desalojo en caso de impagos, pagar abogados, procuradores, notarios?, Hacerse cargo de destrozos.
Aguantar okupas, sin que el juez tenga tiempo de leerse un papel, que el juzgado diga: no nos ha contestado la policia y la policia diga: no hemos recibido nada del juzgado.
Que para recoger una fianza tengas que llamar a un tlfnº 900, te den 15 dias de plazo para ir a resolver un contrato, que te devuelvan el dinero cuando quieran
Mientras tienes detras al inquilino, diciendo....... la fianza, la fianza....... o es que tambien tenemos que adelantar esa fianza de nuestros bolsillos, haciendo de prestamistas del estado, el inquilino no entrega las llaves y no se resuelve el contrato, esto lleva al juzgado.
Los inquilinos se llevan, cocinas, hornos, calentadores y si son extranjeros desaparecen de donde puedan localizarlos.
Se meten 15 en una misma vivienda para empadronarse.
Dia llegara en que el gobierno lamentara todas estas situaciones.
No caben ya mas "injusticias" ni mas "desverguenzas" las que tienen que soportar la mayoria de los arrendadores.
O ¿Es que esta figura quieren que desaparezca para asumirla el estado?.
Me gustaria escuchar un debate serio en este sentido.
¿Por que hicieron desaparecer las camaras de la propiedad urbana !Incomprensible!
Hay que pagar señores propietarios con los grandes beneficios que nos dejan los pisitos o locales arrendados, que a la mayoria se la dejaron nuestros mayores con sus scrificios y que hoy sirven de ayuda a sus descendientes para poder mantenerse o para ayudar a sus pensiones.
!Cuidado señores inquilinos con lo que hacen y con lo que dicen y a quien se lo dicen y se lo hacen! Hoy se aprovechan de esta situacion marcada por nuestros gobiernos, mañAna puede dar la vuelta la tortilla y muchos de uds. Que fueron bien recibidos en esas viviendas a pesar de sus bajas nominas se encuentren pidiendo unos avales que no les seran concedidos y viviendo en casa de sus padres "como antiguamente" o "debajo de un puente".

Tio, despues del rollete te respondo desde un anonimo a otro anonimo
¿Como vas a proponer nada si lo haces desde el anonimato? Je je je
Al menos ponte un nombre tio
Saludos
Anonimo

4 Mayo 2010, 11:54

Sin comentarios, heil hitler!!!!!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta