El insituto nacional de estadística (ine) señala en su informe que el precio de la vivienda ya no baja en España, sino que incluso subió en el último trimestre. Según sus datos, en el segundo trimestre el precio de La vivienda escaló un 1,6% respecto al trimestre anterior. Su caída anual queda reducida al 0,9%
En el caso de la vivienda de segunda mano, la variación trimestral es de una subida del 1,2%, por lo que su variación interanual Ya no es negativa por primera vez desde 2007
Por su parte, la variación trimestral de la vivienda nueva fue de un alza del 1,9%, con lo que su cambio interanual es de un descenso del 1,7% (frente al -4,2% anterior)
La ministra de vivienda, Beatriz corredor, Pide prudencia ante la subida del precio de la vivienda Durante el segundo trimestre, ya que en tasa interanual sigue cayendo un 0,9%. Afirma que el mercado inmobiliario tiende a normalizarse aunque estos datos no implican que se vayan a llegar a las compraventas y construcción de viviendas que se vieron hace unos años. Corredor ha adelantado que los datos de precios que maneja el ine están en línea con los del ministerio de vivienda que apuntan a una moderación en el descenso de los precios
Datos por comunidades autónomas
La variación anual del IPV aumenta en todas la comunidades autónomas este trimestre. Los mayores incrementos de esta tasa se producen en Comunidad de Madrid y País Vasco, que mejoran más de tres puntos respecto al trimestre anterior
Por su parte, las tasas de variación anual que menos aumentan respecto al trimestre anterior son las de Comunidad Foral de Navarra (sube medio punto) e Illes Ballears (se incrementa siete décimas)
Metodología: La fuente de información utilizada para el cálculo del precio de la vivienda por el ine procede de las bases de datos sobre viviendas escrituradas que proporciona el Consejo General del Notariado, de donde se obtienen los precios de transacción de las viviendas, así como las ponderaciones que se asignan a cada conjunto de viviendas con características comunes
222 Comentarios:
Parece que se nos ha olvidado que la vivienda en la constitucion es un derecho para todos los ciudadanos.
Casualmente los mismos ciudadanos que reclaman ese derecho constitucional, son los que han causado este desastre inmobiliario.
----------------------------------
En ningún artículo de la constitución se dice que todo español tenga derecho a una casa **EN PROPIEDAD**. Lo único que dice es "a una vivienda digna": y ahí se incluyen pisos compartidos, alquileres, y hasta las famosas "camas calientes". De comprar casa no especifica nada la constitución...
Asi que ya sabes, vete buscando un pisito compartido, o alquila algún zulete, y ya estarás disfrutando de tus derechos constitucionales.
#220 Lunes, 20 Septiembre 12:00 anónimo responde a anónimo tienes toda la razón, supongo que un bebedor inveterado como usted estará más familiarizado con el término "A palo seco". Mejor así? reconozco que usted está más familiarizado que yo con el término Whiskey solo, por muy bebedor inveterado que yo sea. Usted tiene pinta de ser muy buena gente. De verdad.
#222 Lunes, 20 Septiembre 12:06 anónimo responde a anónimo por desgracia para tí, paletillo iletrado e ignorante de tres al cuarto, quien decide en el terreno inmobiliario cuando "no se puede" y si "se acabó" no eres tú ni la caterba de mileuristas en busca de ganga ante el buen panorama actual. Los que deciden cuando "se acabó" son los bancos. De momento, estos bancos han dicho "por ahora, se ha acabado". Veremos qué pasa cuando esos mismos bancos digan "Ya se ha acabado bastante". Lo bancos han prestado cerca de dos billones de euros, gran parte de ellos a 30-40 años para la compra de vivienda. Eso les crea ciertas dificultades para decir que "Ya se ha acabado bastante". Todo llega, y vuestro "momentum" no va a durar eternamente. Pues todo llega, y el "momentum" de que los bancos digan "Ya se ha acabado bastante" también llegará: cuando hayan recuperado una parte significativa del billón y pico de euros que han prestado a 30-40 años para la compra de vivienda.
#226 Lunes, 20 Septiembre 12:10 anónimo responde a anónimo ya, pero esto no es Alemania y allí no existe una diferencia tan marcada de clases. Ten por seguro que el que tiene su vivienda en Salamanca o chamberí, se puede permitir comprar a esos precios. ¿Cuánta gente del barrio Salamanca o de chamberí podría comprarse su vivienda a estos precios si perdieran la que tienen ahora mismo? Es más, ¿Cuántos podrían comprar vivienda, con los precios actuales, en carabanchel, orcasitas o villaverde? Por supuesto, muchos podrían, pero otros muchos no. Eso sí, casi nadie del barrio de Salamanca o de chamberí podría subir sin ayuda a su casa si tuviera que ir en silla de ruedas... yo sí.
¿Cuánta gente del barrio Salamanca o de chamberí podría comprarse su vivienda a estos precios si perdieran la que tienen ahora mismo? Es más, ¿Cuántos podrían comprar vivienda, con los precios actuales, en carabanchel, orcasitas o villaverde?
Por supuesto, muchos podrían, pero otros muchos no.
Eso sí, casi nadie del barrio de Salamanca o de chamberí podría subir sin ayuda a su casa si tuviera que ir en silla de ruedas... yo sí.
-----------------------------------------
Supongo que, más o menos, los mismos que podían comprarlas a esos mismos precios hace 4 ó 5 años, y que mantienen su empleo. Sencillamente.
A ver si os enteráis de que por más que intentéis convencer a los propietarios de que no venden sus pisos porque los compradores han llegado a una especie de "pacto tácito" (me mondo de la risa vamos) según el cual los pisos deben de bajar sí o sí, la tozuda realidad es que esos vendedores no pueden vender sus pisos simple y llanamente porque *** los bancos no conceden préstamos hipotecarios para la compra de vivienda ***.
Y cualquier propietario sabrá que esto que digo es cierto,porque a estas alturas ya habrá podido comprobar como aunque baje el precio de venta de su piso 20.000, 30.000 , o 50000 euros, no va a ver su piso rebajado absolutamente ** nadie **.
El precio de venta ahora mismo es algo anecdótico, secundario. La razón por la que no se venden pisos no es esa. Si no la falta de crédito y la desconfianza de la gente en cuanto a su situación laboral.
Ya, pero esto no es Alemania y allí no existe una diferencia tan marcada de clases.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hablando de clases, te recuerdo que con la reunificación tuvieron que equiparar el nivel de vida de los ciudadanos de la Alemania del este, y lo hicieron con bastante éxito.
Claro que existe desigualdad social en España, y cada vez más, y seguirá aumentando mientras no se tomen medidas que reconduzcan una economía puramente especulativa en una economìa productiva. Pero para que eso ocurra deberían tomarse medidas fiscales adecuadas y partir de una valoración correcta de nuestro patrimonio y de nuestras capacidades, pero esto no va a suceder nunca, porque si valoráramos en su justa medida lo que tenemos pasaríamos de ser ricos a pobres en 24 horas, y eso no le interesa a nadie, y mucho menos a los políticos que sólo piensan a corto plazo. Así que sólo queda el camino que ha tomado siempre españa: la estafa, la picaresca, el engaño y la especulación
-Hace 2 años estuve en Vietnam, y a las afueras de Saigon estaban haciendo unas urbanizaciones de pisos nuevos en lo que iban a llamar el nuevo saigon. El precio era de 300.000 $ cada piso. Los sueldos medios son 200€/mes.
-El año pasado estuve en Delhi. Mas de lo mismo. Los pisos nuevos en urbanizacion costaban 300.000 $, sin embargo casi todo el mundo nos decía que allí el sueldo medio era de 50 €/mes.
-Acabo de venir de vacaciones de Malasia y en los alrededores de un pueblo a las afueras de la capital Kuala Lumpur, vendían unos chalecitos muy monos en una urbanizacion nueva, (como los que puedes encontrar en Seseña), por el modico precio de 400.000 $, a un interes del 7% y con un sueldo medio de 300 €/mes.
Así que alucino cuando aquí nos parece insostenible que un piso medio cueste 300.000 €, con sueldos medios de 1500€ y los intereses al 2%
Pero lo que mas me ha impresionado es la cantidad de gruas que se ven por toda la ciudad. No paran de construir edificios, se ve mas actividad que la que hubo aquí en su mayor apogeo.¿ Están en otro ciclo?¿Se ha ido nuestro dinero allí?¿Como se explica?
Alli estan haciendo lo mismo que aqui
Alli estan haciendo lo mismo que aqui
... podríamos suprimir el instituto nacional de estadística, cuesta una pasta y no sirve para nada. Tanto maquillaje, tanta cocina, que da unos resultados ridículos.
Así ahorramos.
Tenemos un 25% de paro, contando autónomos y personal en formación, y más de un millón de pisos sin vender. La poca gente que trabaja tarda un año en comprar un metro cuadrado...
Conclusión: bajarán un 50% sobre los precios actuales.
El fin de la desgravación implica una caida en los precios del 15%.
Saludos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta