El tribunal supremo ha señalado que en caso de divorcio de una pareja, las cuotas de la hipoteca contratada por ambos cónyuges para adquirir la vivienda familiar deberán ser pagadas entre los dos a partes iguales, ya que constituye una deuda de la sociedad de gananciales y no una carga del matrimonio
La sentencia tiene como origen un recurso sobre la decisión de la audiencia provincial de Valencia en 2007 que imponía a uno de los miembros de una pareja divorciada el pago del 80% de las cuotas de la hipoteca, mientras que el otro sólo tendría que abonar el 20%, en base a sus respectivas posibilidades económicas
El supremo da la razón ahora al miembro de la pareja que recurrió la sentencia y dice que la hipoteca contratada por ambos cónyuges para la compra de la vivienda familiar es una deuda de la sociedad de gananciales, por lo que a su disolución las cuotas deberán ser abonadas a partes iguales
Pagar la hipoteca "a medias" deja especialmente indefensas a amas de casa, dice aeafa
75 Comentarios:
Yo creo que no estamos siendo del todo justos: hay casos en que una mujer ( a la que por cierto se educó para ser ama de casa, véase sección femenina) , se ha dejado el pellejo para sacar como ama de casa una familia adelante, en el caso de mi madre, ni gimnasio ni peluquería (que decía alguno), ni vida social!!! a las 7arriba, preparando desayunos, comidas, cosiendo, limpiando, cuidando, educando... ) ella dejó su carrera profesional al casarse ( era lo que la sociedad le imponía), e hizo una importante contribución a la sociedad , ( intentó criar unos hijos con valores sociales, con rectitud en los estudios ( + riqueza para un país el tener personal cualificado); se ocupó de que nuestra alimentación fuese sana y aprendiésemos a cuidarla y su importancia (=menos gasto en sanidad, raramente estamos enfermos) , se desvivió por mi padre (= empujó su carrera profesional) ... y cuando quiso reintegrarse a la sociedad , a un trabajo, después de tantos renuncios = le dieron la espalda. = Señora vuélvase a su casa ( = ahora trabaja en un puesto muy por debajo de su nivel de estudios) .
Resultado de esto: señor@s; segunda generacion: no voy a ser madre, mucho que me pese, así no renunciare a una vida propia, ni a un tiempo de ocio, ni a un sueldo que me dé libertad, la sociedad no me ignorará y tengo un status laboral.
Resultado para la sociedad, incluidos todos los que aquí opinamos: no contribuiré (aunk sé que es extremadamente perjudicial) a que la pirámide poblacional tenga más nacimientos= más pensiones para el futuro; más riqueza para el país ( por mi nivel de estudios formaría hijos con cierto nivel cultural), ... y todo lo que ello conlleva que no veo necesario explicitar.
El problema es que aquí nos pasamos la pelota entre hombres y mujeres como una guerra de sexos, o de ideas fijas vinculadas a la distinción; la sociedad española, no ha sabido valorar el increíble esfuerzo de la mujer (no obvio que pueda haber casos en que el ser "ama de casa" sea una excusa para encubrir una indolencia u holganza, pero no es lo habitual) y no hemos llegado a la conclusión de que uno de los elementos más importantes del equilibrio social es preservar la natalidad ; aspecto que sí ha sido reconocido en la mayor parte de los países del norte de Europa, que saben del valor y la importancia de estas políticas; porque tener un hijo ( no sólo "parirlo", sino, educarlo, culturizarlo, y hacer de el un factor de provecho social) no es una labor de madres, o padres o familia. Es una labor social! es el fomento de una semilla que depende de todos nosotros, y que los gobiernos no contemplan porque los resultados son a muy largo plazo, y no se reflejan en una legislatura (= no convienen).
Abramos los ojos! el futuro, el nuestro, depende de esta concienciación; y por mi parte, cuando la sociedad lo reconozca, asumiré mi parte; mientras tanto, y sintiéndolo mucho, no me importará "pagar mi 50% de la hipoteca" que parece que es lo único que vemos... que triste...
Un saludo
#51, estimada amiga. Yo soy hombre, estoy en una situación similar a la tuya y me pasa igual. Lo único negativo que veo es que, cuando dejemos de ser jóvenes, tengamos más de 60-70 años, estaremos probablemente solos, muchas veces enfermos, impedidos.... y no nos cuidará nadie. Los servicios sociales van a menos y el día que muramos no nos velará ni el tato... no tener familia cuando eres joven es triste pero no es mucho problema, el problema es no tenerla siendo anciano (cuando tus padres, hermanos o ascendientes ya han fallecido y no tienes descendientes en los que apoyarte psicológica-física o, por qué no decirlo, económicamente).
Hay gente que dirá: gana mucho de joven para pagarte criados de viejo. Desgraciadamente, nada más lejos de la realidad: los sueldos van e Irán a la baja y los impuestos, hipotecas y pagos subirán, es decir, el margen de ahorro va a ser cada vez menor.
Probablemente vamos a pasarlas canutas no sólo de jóvenes sino de maduros y, más aún, de ancianos.
Bienvenidos al capitalismo salvaje
Un saludo
Lo que a mi no me parece bien es que si uno de los conyuges sigue viviendo en el domicilio familar ¿Por qué tiene que seguir pagando la hipoteca el otro conyuge sino tiene uso y disfrute de ella?
Indingnanre
Lo que a mi no me parece bien es que si uno de los conyuges sigue viviendo en el domicilio familar ¿Por qué tiene que seguir pagando la hipoteca el otro conyuge sino tiene uso y disfrute de ella?
Indignante
Me parece bien, asi si el que se queda el piso no puede pagar su mitad, se pensara el venderlo y buscarse algo mas a la altura de su economia.
Me parece bien, asi si el que se queda el piso no puede pagar su mitad, se pensara el venderlo y buscarse algo mas a la altura de su economia.
Me parece bien, asi si el que se queda el piso no puede pagar su mitad, se pensara el venderlo y buscarse algo mas a la altura de su economia.
Me parece bien, asi si el que se queda el piso no puede pagar su mitad, se pensara el venderlo y buscarse algo mas a la altura de su economia.
Mariano, pienso q tienes razón, y te lo digo como mujer y como abogada, era demencial la idea de q si la casa se vende, mitad y mitad, y si no, ale, 80 para ti y 20 para mí. aparte q esto no es machista ni feminista, en caso de q sea el tío el q menos gane, le perjudicará tb.
Si eres compañera sabes muy bien, que el 50% no responde en muchos muchos casos a la justicia real.
Último caso que me ha entrado de este tipo en el despacho: mujer de 50 y pico años, ama de casa desde el matrimonio; masectomizada en tratamiento contra el cáncer, 3 hijos ( uno de ellos con síndrome de down). Su marido se lía con una del trabajo y la deja. Va a juicio y el juez no otorga a la mujer el derecho a vivir en la casa, pero sí la custodia de los hijos alegando que puede vivir perfectamente en casa de su padre ( un señor de 80 años, en una casa pequeña de 2 habitaciones) ; como abogada, como compañera, que hacemos? crees que es "justo"? ( y con ello no digo que no haya casos similares hacia el otro sexo) . Pienso que lo "justo" es que los jueces sepan apreciar las circunstancias particulares de cada caso concreto y eso ... en muchos casos es mera utopía.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta