Un 52,3% de los ciudadanos espera que los precios de la vivienda sigan cayendo durante el próximo año, mientras que un 35% cree que se mantendrán, según datos del centro de investigaciones sociológicas (cis)
Sólo un 4% de los españoles prevé comprar una casa en 2013, un 0,7% tiene dudas y un 95,3% no lo hará, lo que hace pensar que 2013 volverá a ser otro año de parálisis en el sector. Y es que un 48,6% de aquellos que esperan que el precio de la vivienda baje en 2013 ve como principal factor la detracción de la demanda de pisos, un 28,1% el exceso de oferta y un 26% le echa la culpa a las políticas del gobierno y de sus respectivos ayuntamientos
Además, si hasta hace poco se hablaba de la falta de crédito, ahora sólo un 14,1% de estos encuestados considera que la crisis hipotecaria estará detrás de las bajadas de precios en 2013
55 Comentarios:
La otra mitad de los españoles no quieren reconocer que su piso se ha devaluado, mejor dicho , que han pagado algo inflado de precio.....y que su adorado banco los timó.
Si serán tontos!
Seguro que esa mitad de españoles, deben saber algo tan elemental que el precio sigue la regla de oferta-demanda.
Si nos centramos en la vivienda nueva, todos deberiamos saber que llevamos 4 años sin que se construyan viviendas. Por tanto cada vivienda nueva que se vende, aunque sean pocas, reduce la oferta y si esos españoles fueran un poquito, solo un poquito inteligentes, se darian cuenta de que eso crea una tendencia inversa a sus pretensiones.... es decir que cuanto más tiempo pase, menor oferta tendrán, cosa que ya está empezando a producirse.
Pero como muchos españoles actualmente, confunden sus deseos y sueños con la realidad y solo son capaces de ver el dia y no el mañAna, seguiran esperando.... y solo se despertarán cuando el mercado cambie de rumbo y entonces se consolarán llamando a todo el mundo especulacerdo y cosas parecidas.
Seguro que esa mitad de españoles, deben saber algo tan elemental que el precio sigue la regla de oferta-demanda.
Si nos centramos en la vivienda nueva, todos deberiamos saber que llevamos 4 años sin que se construyan viviendas. Por tanto cada vivienda nueva que se vende, aunque sean pocas, reduce la oferta y si esos españoles fueran un poquito, solo un poquito inteligentes, se darian cuenta de que eso crea una tendencia inversa a sus pretensiones.... es decir que cuanto más tiempo pase, menor oferta tendrán, cosa que ya está empezando a producirse.
Pero como muchos españoles actualmente, confunden sus deseos y sueños con la realidad y solo son capaces de ver el dia y no el mañAna, seguiran esperando.... y solo se despertarán cuando el mercado cambie de rumbo y entonces se consolarán llamando a todo el mundo especulacerdo y cosas parecidas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero qué perra tienen vds. Con que los demás compren (o es Vd. promotor?)
Suponiendo que ocurriera un milagro y la tendencia de la economía cambiara, cree que la recuperación se produciría de un día para otro? Que el stock se agotaría de la noche a la mañAna por mor de una horda de compradores furiosos? Y si fuera así qué? No se construiría todo lo que hiciera falta con el suelo a precio regalado?
Sea Vd. más serio Sr. mío.
Otra cosa es que esté hablando de sitios, lugares, zonas concretas. Es evidente que hay más stock en unas zonas que en otras, pero en todo caso siempre existe la posibilidad de comprar segunda mano, rehabilitación y dejarlo mejor que nuevo. Además van a salir en los próximos años muchísimos pisos a la venta 1º Por necesidad de vender y 2º Por pura demografía (los viejos mueren y/o legan)
No intenten vender la burra más por favor, ya ni siquiera es patético. Aburre. Reconozcan su error y a otra cosa. Todos vamos a salir ganando. Los primeros vds. Que se van a quitar una pesada losa de la cabeza
La época de comprar por comprar se terminó. volverá de nuevo? Sí, claro. El ser humano comete los mismos errores una y otra vez, pero será dentro de muchos años y los más mayores no lo verán.
El consultor inmobiliario de entidades financieras y fundador de la Red de Expertos Inmobiliarios, Eduardo Molet, aporta en esta entrevista su punto de vista para potenciar la venta de viviendas en España. En su opinión, en España es imprescindible generar demandantes de vivienda en el extranjero.
Eduardo Molet: la clave es exportar ladrillo para salir de la crisis:
Hay más de 5 millones y medio de viviendas sin vender, 200.000 de ellas ubicadas en las costas e islas españolas. Además, a esto hay que sumarle las actuales circunstancias socio económicas (mercado incapaz de absorber el stock de viviendas, salarios reales de trabajadores bajando, cierre de empresas y autónomos, disminución del consumo, inversión extranjera en retroceso, paro en aumento… y, sobre todo, lo que está por llegar).
El sector turístico se reforzaría con turismo de calidad, el uso de inmuebles exige gastos en España por parte del comprador, se crearían muchos puestos de trabajo en España y muchos jubilados extranjeros se gastarían su pensión aquí.
Para vender viviendas en el extranjero hay que tener en cuenta varios factores:
• Precio: dentro de pocos meses se podrán encontrar apartamentos en la costa e islas con rebajas del 60-70 % en relación al precio techo del 2006. También habrá apartamentos de buenas calidades y excelente situación por 30.000 euros.
• Campaña de promoción del Estado de la marca "España segunda residencia"
• Ferias Inmobiliarias: en las principales capitales del mundo, involucrando a las embajadas españolas en el proyecto.
• Impulso privado: participación de las mejores inmobiliarias y vendedores profesionales españoles. Su creatividad es imprescindible.
El precio y la demanda de la vivienda continuarán bajando durante todo el 2013. Aumentan las ventas al contado, donde el comprador no necesita financiación.
¿Cuáles son las claves que tiene que seguir un propietario para vender su vivienda?
Eduardo Molet: -precio adelantado al mercado. El propietario que quiera vender tiene que poner su propiedad a un precio por debajo del precio de mercado, de lo contrario no venderá.
Cuando un comprador visita una vivienda en la que está interesado, ¿En qué se fija principalmente?
Eduardo Molet: ubicación, calidad y sobre todo en el precio. El comprador es consciente de que tiene la sartén por el mango y actualmente busca verdaderas oportunidades.
El consultor inmobiliario de entidades financieras y fundador de la Red de Expertos Inmobiliarios, Eduardo Molet, aporta en esta entrevista su punto de vista para potenciar la venta de viviendas en España. En su opinión, en España es imprescindible generar demandantes de vivienda en el extranjero.
Eduardo Molet: la clave es exportar ladrillo para salir de la crisis:
Hay más de 5 millones y medio de viviendas sin vender, 200.000 de ellas ubicadas en las costas e islas españolas. Además, a esto hay que sumarle las actuales circunstancias socio económicas (mercado incapaz de absorber el stock de viviendas, salarios reales de trabajadores bajando, cierre de empresas y autónomos, disminución del consumo, inversión extranjera en retroceso, paro en aumento… y, sobre todo, lo que está por llegar).
El sector turístico se reforzaría con turismo de calidad, el uso de inmuebles exige gastos en España por parte del comprador, se crearían muchos puestos de trabajo en España y muchos jubilados extranjeros se gastarían su pensión aquí.
Para vender viviendas en el extranjero hay que tener en cuenta varios factores:
• Precio: dentro de pocos meses se podrán encontrar apartamentos en la costa e islas con rebajas del 60-70 % en relación al precio techo del 2006. También habrá apartamentos de buenas calidades y excelente situación por 30.000 euros.
• Campaña de promoción del Estado de la marca "España segunda residencia"
• Ferias Inmobiliarias: en las principales capitales del mundo, involucrando a las embajadas españolas en el proyecto.
• Impulso privado: participación de las mejores inmobiliarias y vendedores profesionales españoles. Su creatividad es imprescindible.
El precio y la demanda de la vivienda continuarán bajando durante todo el 2013. Aumentan las ventas al contado, donde el comprador no necesita financiación.
¿Cuáles son las claves que tiene que seguir un propietario para vender su vivienda?
Eduardo Molet: -precio adelantado al mercado. El propietario que quiera vender tiene que poner su propiedad a un precio por debajo del precio de mercado, de lo contrario no venderá.
Cuando un comprador visita una vivienda en la que está interesado, ¿En qué se fija principalmente?
Eduardo Molet: ubicación, calidad y sobre todo en el precio. El comprador es consciente de que tiene la sartén por el mango y actualmente busca verdaderas oportunidades.
A ver , estamos en un escenario pre-default y creeis que la comision le importa el consumo interno de España? le importa que equilibre su balanza de pagos y eso se hace devaluando la moneda, como no puede se devalua el poder adquisitivo de los españoles a parte de que una bajada de salarios reduce costes y aumenta exportaciones. España debe vender al resto del mundo, no puede seguir consumiendo productos importados porque es dinero que sale de España y entre eso y la fuga de capitales España se esta descapitalizando.Nos guste o no España es una Grecia 2 y esta mas cerca de lo que os pensais del default. O se para el contagio en España e Italia o asistiremos al derrumbe de toda Europa. Los planes de estimulo no importa, salvar la situacion es lo unico importante, si la crisis llega al nucleo de la UE nos preparamos para entrar en el peor de los escenarios posibles, si creeis que ahora la cosa esta mal, si la crisis llega a Alemania y Francia estara MUCHO peor.
Parece que vamos a ser los nuevos chinos.
Si bajan los salarios, bajarán los precios. Con la bajada de precios, vendrá un importante descenso en los beneficios de las empresas.
¿Y, quién va a pagar la deuda de empresas y familias en ese esquema de futuro?
Hemos vivido en una constante huida hacia delante los últimos 15 años. Por muchas vueltas que le den, este paradigma económico ya no tiene arreglo . Conforme apaguen el fuego por una esquina, se les prenden las otras tres. El mundo necesita ideas nuevas, conceptos nuevos para una situación global muy diferente a la de principios del siglo XX.
Desgraciadamente, yo no las tengo. Pero es aún más lamentable que aquellos que cobran por tenerlas, se dedican a sacar del armario ideas viejas y trasnochadas.
Si bajan los salarios, bajarán los precios. Con la bajada de precios, vendrá un importante descenso en los beneficios de las empresas.
¿Y, quién va a pagar la deuda de empresas y familias en ese esquema de futuro?
Hemos vivido en una constante huida hacia delante los últimos 15 años. Por muchas vueltas que le den, este paradigma económico ya no tiene arreglo . Conforme apaguen el fuego por una esquina, se les prenden las otras tres. El mundo necesita ideas nuevas, conceptos nuevos para una situación global muy diferente a la de principios del siglo XX.
Desgraciadamente, yo no las tengo. Pero es aún más lamentable que aquellos que cobran por tenerlas, se dedican a sacar del armario ideas viejas y trasnochadas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Razonable comentario
Hay un problema: demasiada deuda... y va a seguir aumentando. Pensaron que sin oro no había límite a la deuda, pero si la hay, es la confianza. Al final de la I guerra mundial pasó lo mismo, mucha deuda de Alemania con los aliados y de estos con EEUU, que se convirtió en el gran acreedor mundial. La hiperinflación de Weimar se llevó los ahorros de la gente, pero no sirvió para impagar la deuda externa. Como se vió en Argentina en 2001, sacrificar objetivos internos por cumplir los compromisos de pagos internacionales no es fácil que sea entendido por la población. La deuda es una p*tada.
La mayor parte de la gente espera que el año próximo sea el bueno "Jesús, llevamos mucho tiempo de crisis ¿Cuanto le puede quedar a esto? Yo creo que el año próximo se saldrá ¿No?" Y así año tras año, pero, esto no es una recesión cualquiera, esto es serio. Nos podemos dar con un canto en los dientes si la cosa no empeora. Otros cinco años es poco, sinceramente, no creo que veamos acabar la crisis, es decir, no creo que se alcance la producción de 2007 hasta dentro de 50 años por lo menos.
Así es la única reforma que le queda por hacer a Rajoy
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aún no se ha atrevido a llevar a cabo la reforma más importante que requiere España. Ha realizado la reforma laboral, ha subido el IVA, ha quitado la paga extra de Navidad a los funcionarios y han empeorado las condiciones de los desempleados. Sin embargo, no ha tenido la valentía de meter tijera en órganos innecesarios.
El sistema político actual está a debate. Numerosos expertos consideran que el problema de la crisis española no es solo económica, sino también política, y que la financiera empeora debido al sistema político actual que es insostenible. Por eso, piden la supresión del Senado y de las diputaciones, así como reformar el sistema autonómico actual.
Las Comunidades Autónomas han despilfarrado sin límite. Así lo han demostrado la Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña, que acaban de pedir el rescate estatal por no poder hacer frente a su deuda. La mayoría de las regiones son deficitarias por la falta de control del Gobierno y porque, en ocasiones, algunos Ejecutivos autonómicos maquillan las cuentas para ocultar su déficit.
Por eso, hace falta un mayor control de las autonomías que podría solucionarse con la devolución de competencias al Estado. De este modo, además, se garantizarían servicios públicos de mayor calidad que los que prestan ahora las autonomías.
Estos cambios en la estructura del Estado no se ha atrevido a realizarlos aún el Gobierno de Rajoy, ni tampoco tuvo la valentía necesaria para llevarlos a cabo el Ejecutivo socialista en las dos legislaturas durante las que gobernó zapatero. Si PP y PSOE no es ponen de acuerdo para acometer la reforma, será la Unión Europea la que finalmente realice los cambios.
Solamente a través de estos cambios valientes se evitará un incendio en la calle el próximo mes de septiembre. La ciudadanía española está indignada y, si la situación no mejora, después del verano se espera una huelga general y masivas protestas en las calles que podrían tener consecuencias muy graves.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta