El precio de la vivienda en España cayó en el tercer trimestre un 4,5% respecto al mismo periodo del año pasado, según el índice general del ministerio de fomento. Respecto al trimestre anterior, la caída fue del 0,4%. Cuatro comunidades autónomas mostraron subidas de precios interanuales: Madrid (0,3%), Extremadura (2,2%), Navarra (2,8%) y Baleares (4,4%). Recordamos que estos datos beben de las tasaciones de vivienda
Recordamos que el ministerio de fomento utiliza datos de las viviendas tasadas por las diferentes sociedades de tasación que se integran en la asociación de análisis del valor (aev) y en la asociación de sociedades de valoración de bienes inmuebles (atasa)
El resto de comunidades autónomas mostraron un comportamiento dispar. Por ejemplo, las q ue registraron caídas interanuales por encima de la media nacional fueron La Rioja (-12,0%), Cantabria (-10,5%), Aragón (-10,2%), castilla- la mancha (-10,0%), Asturias (-9,9%), Cataluña y castilla León (-8,6%), Murcia (-6,9%) y Andalucía (-6,2%). Con el mismo descenso que la media nacional se sitúa Galicia (-4,5%). Con caídas por debajo de la media se encuentra la Comunidad Valenciana (-4,1%), Canarias (-3,2%) y País Vasco (-0,2%)
Precio de la vivienda libre
En el tercer trimestre de 2013, el precio medio del metro cuadrado de vivienda libre en España fue de 1.495,3 euros, lo que representa una variación interanual del -4,5% y trimestral del -0,5%. Según la serie histórica de esta estadística, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 28,8% desde su nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008
Por comunidades, las mayores caídas en tasa interanual se han producido en La Rioja (-12,6%), Cantabria (-10,7%), Aragón (-10,5%), Asturias (-10,1%) y Cataluña (-8,9%). En el lado opuesto se sitúan las comunidades de Baleares (4,8%), Navarra (4,3%), Extremadura (2,8%), Madrid (0,3%), y sin variación interanual País Vasco
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta dos años de antigüedad se situó en 1.564,0 euros. La variación interanual fue del -2,5%. En cuanto a la vivienda libre de más de dos años de antigüedad, el precio alcanzó los 1.472,7 euros por metro cuadrado, con una caída del 5,2% en tasa interanual
Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentan en san Sebastián, 3.407,0 euros/m2, getxo, 3.119,9 euros/m2, bilbao, 2.657,6 euros/m2, alcobendas, 2.618,6 euros/m2, ibiza 2.573,2 euros/m2, calvià, 2.533,8 euros/m2 , leioa, 2.509,1 euros/m2, sant cugat del vallès, 2.494,4 euros/m2, basauri, 2.493,0 euros/m2 y Barcelona, 2.466,3 euros/m2
Los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registran en jumilla, 591,0 euros/ m2, elda, 604,6 euros/m2, algemesí, 630,9 euros/m2, ontinyent, 655,3 euros/m2, tomelloso, 660,0 euros/m2 y yecla, 668,6 euros/m2
Precio de la vivienda protegida
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España fue de 1.113,8 euros, un 0,4% inferior al del segundo trimestre de 2013. La variación respecto al mismo trimestre de 2012 muestra una caída del -2,4%
78 Comentarios:
Yo también creo que ahora
Sale más barato comprar que alquilar
_________________________________________________
Y si lo crees porque no lo argumentas ?.....Ah es que no puedessss jajaja
Bueno bueno, bajada del doce y medio porciento ya...según tinsa
Esto empieza a ponerse serio, sobre todo porque a tinsa , como tasadora de bancos, nunca le ha interesado que los pisitos bajen, y mucho menos a este ritmo.
Hagamos la típica cuenta de lo que bajan los pisitos cuando sale este dato todos los meses.
- Tipico pisito en Madrid anunciado en 200.000 euros.
Bajada en grandes ciudades del 13,70 %
200.000 X 13,70% = *** 27.400 euros le ha perdido al piso ***
Se dice pronto, pero ojo son veintisiete mil cuatroc¡Entos euracos de pérdida.
Al mes son 2.283,33, suficiente para pagar alquiler y gastar como dios o ahorrar.
- Si el pisito es todavia de los que se anuncian el 300.000 (estos ni se venden ni ya la gente siquiera los mira, pasan directamente a otro anuncio según un comercial me
Contaba) la caida es demencial.
300.000 x 13,70% = *** 41.100 euros le ha perdido al piso ***3.425 euros al mes.
Ese es el dato de hace poco de la tasadora, por lo que inmediatamente esos pisos deberían bajar su precio a esos niveles y recortar 27.400 y 41.100 respectivamente
Quedando el anuncio en 172.600 y 258.900 respectivamente asumiendo la caida anual.
Creen ustedes que estos vendedores tipo harán eso ?
Nooooo, bajaran 10.000 o 20.000 como mucho y se quedarán otra vez más lejos si cabe del precio de mercado, y no venderán, y se seguirá acumulando stock sin vender, con lo que el próximo mes habrá más bajadas de precio. Y así la pescadilla que se muerde la cola.
Sólo en el momento en que se acepte que hay que vender a precio de mercado se cerrarán operaciones, mientras tanto la caida irá acelerando, y se llevará por delante a todo el que no lo quiera aceptar.
Pues eso, y el que no se baje de la burra, ya caerá de maduro por su propio peso, el mercado es así y nadie llorará por quien quiso especular y le salió el tiro por la culata.
Yo también creo que ahora
Sale más barato comprar que alquilar
_________________________________________________
Y si lo crees porque no lo argumentas ?.....Ah es que no puedessss jajaja
_______________________________________________________________
Te lo argumento yo, que soy casera:
Hace un par de años compré 3 pisos en un lote a un banco (no tengo contactos en los bancos, pedìan 140.000 en suma por los 3 y por hacer la oferta conjunta me lo dejaron en 120.000 euros los 3).
Me dieron hipoteca por el 100% del precio de compra. Los alquilé los 3 en menos de 3 meses tras hacer unos arreglillos. Pago de hipoteca menos de 600 euros y cobro de alquileres 1100 al mes.
¿Te parece suficiente argumento?
El que pueda comprar que aproveche el momento. Yo acabo de comprar otro a un particular, me ha costado 35.000 euros y creo que podré alquilarlo (según precios de la zona) en unos 350 al mes sin reformarlo (si lo reformara en entre 400 y 450, pero ahora no tengo pasta y está en condiciones de usarlo, y tal como están las cosas para cualquier familia trabajadora 50 euros menos son 50 euros menos al mes).
Pero si preferís alquilar, estupendo. Es una cuestión de distintas perspectivas y planteamientos. Yo por mi parte estoy segura de que si no hubiera invertido en vivienda la pasta se me habría escapado por las costuras sin ahorro alguno o con poco ahorro. Ahí sí que sería una "tonta" que no se mantiene unida a su dinero, y no ahora, que con mayor o menor valor me sigo haciendo poco a poco, año a año, con un patrimonio.
Por otra parte la vivienda perderá su valor de venta pero siempre será un bien necesario y se podrá alquilar.
Peor me ha ido con la bolsa, que compré acciones (baratas) en el año 2011 o por ahí y esas sí que han perdido el 50% del valor o más -llegaron a perder casi un 75%- pero además la rentabilidad ahora es la misma pero sobre ese 50% de valor (es decir, es la mitad) y para colmo me fríen a comisiones en la cuenta de valores, que se "comen" la rentabilidad.
En todas partes se corre riesgo. Yo prefiero hacerlo comprando vivienda, que me obliga a ahorrar (precisamente porque tengo que pagar las hipotecas) y que además me permite facilitar viviendas en alquiler a familias trabajadoras que no pueden comprar (porque yo compro en barrios bien comunicados pero de trabajadores, en los que por eso la oferta de vivienda en alquiler no es muy grande, porque la mayor parte de las viviendas del barrio se compraron como eso, como viviendas para vivir y no para especular dándoles "el pase" o para invertir en ellas viviendo en otra casa). Familias trabajadoras que ahora tienen más posibilidades de encontrar alquileres razonables, pero que hace unos años se las veían y se las deseaban para alquilar sin pagar precios disparatados y o no se podían meter a comprar, o si se metieron era sin poder realmente y acabaron atrapados con hipotecas subprime que en cuanto empezó la crisis empezaron a entrar en ejecución.
Pero de que es más rentable comprar que alquilar (y hoy mucho más de lo que lo era hace 3, 4 o 5 años, además), seguro. Porque la cuota de la hipoteca es más baja que los alquileres (por definición, porque como resaltáis muchos el propietario que alquila asume muchos riesgos, muchos más que el que compra para vivir él en la casa e infinitos más que el que le alquila la vivienda), pero en este momento aún más en que por la bajada de precios de compra y la bajada de tipos de interés (aún a pesar de pagar un diferencial algo más elevado) la cantidad a pedir prestada es muchísimo más baja, y en que precisamente porque mucha gente no obtiene financiación para comprar la demanda de alquiler necesariamente se mantiene e incluso aumenta (y si disminuye se debe en este momento precisamente a que los emigrantes se están yendo de España y eran un nicho importante de la demanda de alquiler, pero no porque los españoles que están en alquiler no sigan como demandantes de vivienda en alquiler).
Estos macutazos para bobos, se estan diciendo continuamente ya desde 2006
Y salen varios cada mes con que dentro de nada subimos
Para mantener la esperanza y aguantar la depresion
Y asi van 6 añazos y lo que quedan unas 20 o 30 años hasta que se hallan desendeudados los 7 millonazos de hipotecados (x3 por familia suman 21millones de españoles consumiendo al ralenti) y que van a obligar a estancamiento a España durante décadas de su hipotecon
Y de los 6millonacos de parados de record mundial ni hablo
Pero no decaen seguiran diciendolo aunque llevemos 30 años en ruina, por si cuela pues siempre hay algún tonto....aunque cada dia menos y luego los bancos ni les dejan
No dejéis que la realidad os cambie el cuento... jaajajaja
¿En qué país de Europa hay más ciudadanos con su vivienda hipotecada?
Letonia es el país de Europa en el que hay una mayor proporción de ciudadanos que están pagando la hipoteca del domicilio en el que viven; concretamente, el 27,9% de los propietarios de una vivienda en este país la están pagando. Le siguen Eslovaquia (23,6%), Bulgaria (23,1%) y Lituania (20,6%). España también ocupa un puesto en este ranking, el séptimo, con un porcentaje de ciudadanos hipotecados del 13,8%.
Jueves, 30 de Mayo de 2013 - 13:00 h.
Propietarios viviendo en viviendas con hipoteca (%)
Letonia
27,9
Eslovaquia
23,6
Bulgaria
23,1
Lituania
20,6
Hungría
20,5
Países Bajos
14,0
España
13,8
Alemania
13,6
Rumania
13,5
Croacia
13,3
Fuente: eurostat
Y habría que añadir que de los pocos ciudadanos hipotecados que hay en españa, de entre todos los europeos son los más afortunados (sobre todo los que la tengan suscrita hace unos pocos años con Euribor+0,15%, gracias a la gran solvencia y buen hacer de nuestro sistema financiero que ni los alemanes se han conseguido cargar)...
Saludote,
Por cierto según fomento y su tabla oficial, entre 2001 y hoy la subida en Madrid (comunidad) ha sido del 68%. Casi clavado con los datos de idealista que da una subida en estos 12 años del 67%.
Saludote
¿ Pero puede subir la vivienda en España ?
El director ejecutivo y economista jefe de La Caixa, Jordi Gual, augura otros dos años de ajustes en el mercado inmobiliario español, a la vez que prevé una pronta recuperación del consumo interno. Fuente:expansion.
En este pais se a mentido mucho , engañando al rebaño más tonto de la poblacion
Ahora quieren algunas ovejas cicateras, endosarle su parte de muerto a las que quedan
Pero el rebaño cauto restante esta aprendiendo a marchas forzadas y observando las ostias que le ha dado la vida a algunos
Ya saben que (los pisitos nunca bajan) era otra mentira, y un atroz sufrimiento y robo de años de sinsabores
Nuevas burbujas piseras no las veran ni mis nietos..........la gente pillada quedará marcada por generaciones
"Cuando una parte del todo cae, lo demás no está seguro" (Séneca)
(Vacas flacas para todos los propietarios )
Los precios pueden subirlos todo lo que quieran, "que el papel es muy sufrido".
Pero ahora que nos expliquen cuantos han vendido, venga.????........jajajaja
Se ve que a todos los mediocres esta crisis les ha alentado a parecer los vencedores, pero la realidad es otra: ¡Sois perdedores en cualquier momento económico!
Otra perla:
Hay un tanto por ciento elevado de población en España que ni se ha quedado sin trabajo, ni ha perdido poder adquisitivo, mi calculo a la baja sería un 50% de la población.
A todos estos, entre los que me incluyo, la crisis ha abierto posibilidades de compra e inversión que antes de la crisis eran impensables.
Comprar hoy, una casa, un coche, un piano, un ............. (pon aquí lo que sea) es mucho mas fácil y barato.
Lástima que esto se acabe.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta