El precio de la vivienda en España cayó en el tercer trimestre un 4,5% respecto al mismo periodo del año pasado, según el índice general del ministerio de fomento. Respecto al trimestre anterior, la caída fue del 0,4%. Cuatro comunidades autónomas mostraron subidas de precios interanuales: Madrid (0,3%), Extremadura (2,2%), Navarra (2,8%) y Baleares (4,4%). Recordamos que estos datos beben de las tasaciones de vivienda
Recordamos que el ministerio de fomento utiliza datos de las viviendas tasadas por las diferentes sociedades de tasación que se integran en la asociación de análisis del valor (aev) y en la asociación de sociedades de valoración de bienes inmuebles (atasa)
El resto de comunidades autónomas mostraron un comportamiento dispar. Por ejemplo, las q ue registraron caídas interanuales por encima de la media nacional fueron La Rioja (-12,0%), Cantabria (-10,5%), Aragón (-10,2%), castilla- la mancha (-10,0%), Asturias (-9,9%), Cataluña y castilla León (-8,6%), Murcia (-6,9%) y Andalucía (-6,2%). Con el mismo descenso que la media nacional se sitúa Galicia (-4,5%). Con caídas por debajo de la media se encuentra la Comunidad Valenciana (-4,1%), Canarias (-3,2%) y País Vasco (-0,2%)
Precio de la vivienda libre
En el tercer trimestre de 2013, el precio medio del metro cuadrado de vivienda libre en España fue de 1.495,3 euros, lo que representa una variación interanual del -4,5% y trimestral del -0,5%. Según la serie histórica de esta estadística, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 28,8% desde su nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008
Por comunidades, las mayores caídas en tasa interanual se han producido en La Rioja (-12,6%), Cantabria (-10,7%), Aragón (-10,5%), Asturias (-10,1%) y Cataluña (-8,9%). En el lado opuesto se sitúan las comunidades de Baleares (4,8%), Navarra (4,3%), Extremadura (2,8%), Madrid (0,3%), y sin variación interanual País Vasco
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta dos años de antigüedad se situó en 1.564,0 euros. La variación interanual fue del -2,5%. En cuanto a la vivienda libre de más de dos años de antigüedad, el precio alcanzó los 1.472,7 euros por metro cuadrado, con una caída del 5,2% en tasa interanual
Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentan en san Sebastián, 3.407,0 euros/m2, getxo, 3.119,9 euros/m2, bilbao, 2.657,6 euros/m2, alcobendas, 2.618,6 euros/m2, ibiza 2.573,2 euros/m2, calvià, 2.533,8 euros/m2 , leioa, 2.509,1 euros/m2, sant cugat del vallès, 2.494,4 euros/m2, basauri, 2.493,0 euros/m2 y Barcelona, 2.466,3 euros/m2
Los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registran en jumilla, 591,0 euros/ m2, elda, 604,6 euros/m2, algemesí, 630,9 euros/m2, ontinyent, 655,3 euros/m2, tomelloso, 660,0 euros/m2 y yecla, 668,6 euros/m2
Precio de la vivienda protegida
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España fue de 1.113,8 euros, un 0,4% inferior al del segundo trimestre de 2013. La variación respecto al mismo trimestre de 2012 muestra una caída del -2,4%
78 Comentarios:
Falta un componente de cálculo trimestral pero
Apunta a que se superará el récord histórico absoluto.
-----------------------------------------------------------------------------
-Un pais quebrado y viviendo a crédito el estado ya 6 años
-La banca rescatada y quebrada
-6 millones de parados y sin Blanca
-Los inversores ya se dieron y se dan las de villadiego largandose con sus industrias
-Las familias no llegan a fin de mes , y desahucios mil
Y esta idiota porque se nota que le van los visillos locos y soñados a crédito
Nos viene con que vivimos en Suiza ???????
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/694305/694575
Evolución riqueza financiera España
Año 2002 675.769 millones de euros
Año 2003 758.508 millones de euros
Año 2007 984.643 millones de euros (record absoluto)
Año 2013:
Últimos datos publicados.
Del lado de los pasivos (a septiembre 2013) 798.045 millones de euros (de los cuales hipotecarios 618.579 millones de euros)
Del lado de los activos (a junio de 2013) 1.802.000 millones de euros
Más de 1 billón de euros de diferencia por encima del máximo absoluto del año 2007
Son solo datos amigo, no hace falta insultar,
Saludote
Claro chancletero si tienes razón en todo lo que dices, (que desconozco por cierto)
La riqueza de las familias a finales de 2013 va a batir todos los récords históricos en España.
Más de 1 billón de euros de superávit financiero
Pasta-deudas(todas)= 1 billón de euros aprox
Falta un componente de cálculo trimestral pero
Apunta a que se superará el récord histórico absoluto.
Saludote,
----------------------
Y sin embargo, siendo tan ricas, nadie te compra tus pisos. Eso tiene que doler, troll.
Vaya mierda
A los caseros les quedan 5 años de vida, para 2018 todo el mundo se comprará su piso bien baratito
Más adelante simplemente heredaremos varios pisos ,que ya ni querremos
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/668545/669345
Con lo bien y despreocupado que se estÁ
Con el dinero en el banco Y rentandote mucho más
Y algunos complicandose la vida ,y hasta pasando noches en vela
Pues se les fué el inquilino y ahora no vienen ...o salvo rebajadisimo
Cuanto caserito viendo que se le jode el cuento de la lechera
Cuanto más paro ,más indefension y más morosoS
O te navajean cuando no quieran pagarte
A los caseros les quedan 5 años de vida, para 2018 todo el mundo se comprará su piso bien baratito
Más adelante simplemente heredaremos varios pisos ,que ya ni querremos
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/668545/669345
Con lo bien y despreocupado que se está
Con el dinero en el banco y rentandote mucho más
Y algunos complicandose la vida ,y hasta pasando noches en vela
Pues se les fué el inquilino y ahora no vienen ...o salvo rebajadisimo
Cuanto caserito viendo que se le jode el cuento de la lechera
Cuanto más paro ,más indefension y más morosos
O te navajean cuando no quieran pagarte
---------------------------------------------------------------
Me alegro por tí si tienes al menos dinero en el banco y rentándote. Serás un privilegiado.
Yo lo que veo es cada vez más inquilinos que jamás podrán comprar (y a cuyos padres, por la edad que tienen dichos inquilinos, les deben faltar al menos 25 o 30 años para morirse y dejarles cualquier herencia). La mayor parte te dice que no tiene ahorrado ni siquiera para darte la fianza y el mes en curso, y si está interesado te dice que te da de momento la fianza y al principio del mes que viene, cuando le devuelvan la fianza, te pagará los días del mes en curso que quedan. Y es algo terrorífico: para el propietario que ve cómo los inquilinos cada vez están peor y cada vez tienen más riesgo de impagos, pero muchísimo más para los inquilinos, que si se les estropea el vehículo que necesitan para trabajar o tienen un dolor de muelas no tienen ni para el taller ni para quitarse la muela, y que están en la cuerda floja.
Ojalá fuera como dices y en 2018 todo el mundo pudiera comprarse su piso bien barato. Pero me temo que no va a ser así, primero porque por baratos que estén al menos el 70% de los inquilinos no van a tener ni para pagar los gastos e impuestos de la venta (cada vez disminuyen más sus reservas) y segundo porque esos pisos baratos -al menos los que estén en el centro de las ciudades o bien comunicados- quienes los van a seguir comprando son los fondos americanos y las socimis-. El ahorro del pobre (el piso en propiedad) se va a acabar. Se lo va a mamar también el gran capital y si seguimos así pronto no habrá ni ahorro ni pisos en propiedad salvo para aquéllos precisamente a los que no les hace falta.
Nada nada, que tus inquilinos acabaran emigrando....y tu tras ellos
Nada nada, que tus inquilinos acabaran emigrando....y tu tras ellos
----------------------------------------------------
Pues como sigan así las cosas es más que posible que sí, porque hablan de recuperación económica y yo no acabo de verla por ninguna parte. Pero lo más probable es que el baby boom de Europa venga cuando se jubile a los países del sur a no pasar frío ni pagar calefacción, y esos también serán muchos emigrantes aunque sean de otra clase.
De todos modos dudo mucho que yo a estas alturas ya me vea obligada a emigrar porque tengo trabajo estable de esos que ya no quedan (de momento), en un sector que no está relacionado con la construcción, estoy bien considerada en mi profesión y, sobre todo, me he pasado mi vida laborar ahorrando y con austeridad.
Mientras compañeros míos cambiaban de coche por capricho cada 4 años yo seguía con mi coche de segunda mano mientras funcionaba; mientras compraban ropas de marca yo compraba lo que necesitaba y me daba totalmente igual ir o no a la moda; mientras todos tenían portátiles yo seguía con mi torre hasta que ya se quedaba de verdad obsoleta, porque cubría sobradamente mis necesidades; las televisiones analógicas en casa fueron, hasta que llegó la digital, de las que tenían fondo gordo porque seguían funcionando y se veían bien aunque ocuparan más espacio; cuando compré mi primera casa compré casa barata en barrio obrero céntrico, para no obligarme a pagar más de lo que podría -ni de coña me habría ido a un barrio de viviendas con piscina en el quinto pino y menos aún a uno de esas características de los de ricos en el centro, ni en alquiler ni en propiedad-; y cuando cambié de casa no busque ni el chalet ni el gran palacio sino una vivienda (ya en un barrio medio-alto) que cubriera mis necesidades de formar una familia, y no vendí mi primera vivienda. Esa fue la primera que alquilé. acabo de comprar ahora mi primer smartphone (y solo lo he hecho porque ahora que me voy a meter en un contrato fusión de fijo y móvil sí me compensa usar Internet en el móvil), smarphone que además me ha costado menos de 100 euros (porque no voy a pagar 500 o 600 por un aparatito que será muy cool pero no me va a cubrir más necesidades que el otro); sin embargo muchos de mis inquilinos iban exhibiendo el iphone por el mundo y pagaban unas cuotas salvajes de teléfono más Internet para que se lo regalaran las compañías de teléfono.
Y siempre, hasta cuando era mil eurista, me las arreglé para ahorrar al menos entre un 5% y un 10% de mi sueldo -que mientras iba reuniendo sí iba invirtiendo poco a poco en bolsa-; cuando he ganado más he llegado a ahorrar en ocasiones entre el 20 y el 25% de lo que ganaba. Cuando tuve ya algo más importante ahorrado no lo dejé tampoco en el banco o en la cartera de valores "esperando a comprarme la vivienda o el coche de mi vida". He sido toda la vida una hormiga y será bastante difícil que me vea en la calle en el frío invierno. Y no me vas a convertir tú, porque tú lo digas, en alguien distinto de lo que soy (soy una hormiga que todo lo que tiene lo ha comprado y pagado con lo que ha ahorrado de su sueldo, a la que nadie le ha regalado nada, no una especuladora ni una explotadora de la clase media -siempre he alquilado en la horquilla más baja de rentas en cada momento, sólo que he buscado muy bien lo que compraba y por cuánto lo compraba-, ni una corrupta ni un fondo buitre).
Lo que no puedo entender es ese resentimiento que tienen los inquilinos contra gente que es como ellos, de clase media, que si ha logrado tener algo ha sido a base de trabajar y privarse de lujos. Parece una obsesión, cuando desde luego los que han causado la situación en que se puedan encontrar no son ni los propietarios ni, no nos engañemos, la construcción de viviendas por sí misma sino la gran estafa financiera que los "productos de inversión" garantizados con obligaciones asumidas por gente que no podría cumplirlas han supuesto.
No soy de las que se han quedado atrapados con viviendas que no pueden pagar y que no tienen más remedio que vender a toda prisa (que ni siquiera pueden intentar alquilar porque incluso cobrando los alquileres no les llega para la hipoteca), ni de los que como compraron sobre plano (algo que yo nunca hice ni hubiera hecho, que eso sí era comprar humo) se han quedado incluso si dinero y sin vivienda (que de esos hay muchos más de los que parece), ni de los que se han quedado en el paro de la noche a la mañAna (o peor, les han dejado de pagar el sueldo sin siquiera echarles y están meses sin ningún ingreso)... me parece en todo caso una lamentable desgracia para ellos que no han buscado ni se merecen, pero aquí hay algunos que parece que se alegran de la desgracia ajena y se la desean a los que han tenido la suerte de capear el temporal sin caer en desgracia, como tú. la envidia es muy mala, y en este país, en que es el vicio nacional, se envidia al que siendo como uno mejora (envidias más al casero que a la duquesa de Alba, por lo que se ve, que ya tiene perendengues), no al que ya nació siendo rico.
Cuantas más viviendas se construyeran más posibilidades tendría todo el mundo de acceder a viviendas en alquiler o en propiedad a precios razonables, como así está siendo ya -vamos que la burbuja al cabo dió trabajo a mucha gente y multiplicó la oferta de un bien entonces escaso, siendo como fué un disparate-. Pero de ahí a pensar que os/nos las van a regalar o a venderóslas a vosotros al precio que se las están vendiendo en lotes de millones de euros a los fondos americanos hay un mundo.
Ahora mismo los precios están estupendos y el crédito aún no es demasiado caro (para mí el mejor momento ha estado entre 2011 y 2012: ahora podrán bajar algo más los precios pero la financiación es mucho más cara -es la trampa de siempre: los bancos siempre se las arreglan para que con los intereses lo que haya que pagar sea al menos el 35% de los ingresos medios de la gente, y si bajan los precios suben los intereses-). El que pueda comprar ahora yo de verdad creo que no debería esperar más. Pero allá vosotros. Yo lo tengo claro y compré entre finales de 2011-2012 y acabo de volver a comprar, reinvirtiendo siempre en cuanto puedo lo que voy recuperando de mi inversión a través de los alquileres. Pero si aún no tuviera mi primera vivienda, con mayor razón estaría intentando comprarla cuanto antes (con mucha más prisa y diligencia ahora que cuando estaban subiendo los precios de modo galopante y para meterme a comprar me tendría que ahogar con cuotas que podrían suponer hasta el 60% de mis ingresos).
A quien no lo conozca, le recomiendo que lea o escuche (está en you tube en audio libro, y por la web en pdf) un librito pequeño y fácil de leer que se llama "el hombre más rico de Babilonia", y entenderá de lo que le estoy hablando y que la parábola de los talentos de la biblia no ha perdido un ápice de vigencia.
A #107. Da gusto leer sus posts. Son educados, coherentes, informativos y bien explicados. Yo soy inquilino desde los 18 anos y ahora tengo 38. Durante ese tiempo he vivido en unas 10 casas diferente y en 4 paises (espana entre ellos). No tengo en nada en contra de la compra de una vivienda. Todo depende del precio y de la situacion vital personal. Ser propietario o inquilino ofrece cosas distintas. Yo como inquilino siempre he tenido movilidad total practicamente inmediata y he habitado casas preciosas que no podria permitirme comprar. El tiempo que vivi en ellas fueron "mias" mientras duro y la vida no es eterna. El uso y disfrute tiene un valor dificil de cuantificar pero para mi es alto. Hoy por hoy prefiero alquilar una casa bonita en el centro que vivir hipotecado en una casa mediocre en la periferia. Si algun dia considero que los precios de las casa bonitas del centro entran dentro del rango de mi sueldo, tal vez cambie de idea y me plantee comprar si surge la oportunidad. A fecha de hoy considero que siguen fuera de radar para la mayoria. Un sueldo de 2.000 eur al mes de una persona soltera no se puede permitir nada mas caro de 120.00 eur. Yo tengo ahorrado lo suficiente para una entrada pero poca ilusion me hace hipotecarme. Otra cosa es si alguien tiene dinero sufiente para pagar a toca teja sin hipotecarse. En ese caso es mucho mas facil pasar a la accion, ya sea para vivir dentro de la propiedad o para invertir con un buy-to-rent como el que hace usted. Si se necesita financiacion, para que la inversion tenga sentido el piso debe rentar mas que las tasas de interes del banco (obviamente). Un precio razonable serian 15 anos de alquiler neto (e.g. 180.000 eur si el piso se alquila a 1.000 eur/mes). Los dos pisos que estan debajo del que yo ocupo como inquilino estan a la venta y piden 30 anos de alquiler neto. Ahi lleva sin venderse dos anos... y eso que son pisos de calidad y bien ubicados. Simplemente estan aun a precios de burbuja. Comprar o alquilar? en el fondo es sobre todo una cuestion de precios y de seguridad laboral. Yo personalmente opino que los precios van a caer otro 25% en los proximos 5 anos (nominalmente). Por tanto yo solo aconsejaria comprar si no hay hipoteca de por medio o si es para un buy-to-let de alta rentabilidad (minimo 5% anual neto). Saludos.
A sm2013:
Muchas gracias por los adjetivos. Eso intento.
Ando con algo de prisa y sería complicado explicarlo bien pero sí quiero hacerle varias puntualizaciones:
1) yo compré la vivienda en que ahora vivo (en un buen barrio de una capital de provincia de clase media-alta, sin lujos pero cómodo y luminoso, con plaza de garage y trastero) cuando había desgravación en la cuota del irpf por el pago de intereses, y de no ser así ahora viviría de alquiler. Es más, no lo hago porque en esta casa he criado a mi hijo y está llena de recuerdos, porque si no lo razonable sería vender esta vivienda e intentar comprar, con hipoteca, unas 4 viviendas más más baratas en las que en cada una fuera 1/5 de lo que sacara por la venta la "entrada", yéndome a vivir de alquiler a cualquier otra vivienda de similares o mejores características a la mía (por la que pagaría aproximadamente 2/3 de lo que obtendría por las rentas de las 4 viviendas de alquiler que comprara), dejando ese otro 1/5 como reserva para imprevistos o posibles impagos.
2) en efecto, en las viviendas que sin ser de super lujo son de clase media-alta es mucho más barato alquilar que comprar (pero dependiendo de las circunstancias y momento puede ser más o menos conveniente, y no hablo del precio), y es precisamente porque todo el que pude pagar sus alquileres puede comprar y en este país normalmente ha comprado. La consecuencia es que hay muy poca demanda de alquiler y normalmente sólo de personas con mucha movilidad laboral -si no la tienen, en cuanto se emparejan compran-, y proporcionalmente mucha más oferta de pisos en alquiler (quizá no en valores absolutos pero sí en proporción).
3) si en el momento en que compre la vivienda en que resido no hubiera habido desgravación en la cuota, lo inteligente, teniendo ya la primera vivienda casi totalmente pagada, habría sido irme a vivir de alquiler y comprar vivienda para alquilar a terceros en barrios en los que hay más demanda de alquiler bien porque hay mucha movilidad de trabajadores que ganan por debajo de la media nacional (en ese caso estudios o apartamentos de 1 dormitorio) bien porque por el nivel de ingresos medio de la gente del barrio -siempre barrio muy bien comunicado, eso es importantísimo- les resulte más difícil acceder a la compra porque no les dan fácilmente créditos a 20 o 30 años.
4) pero para poder meterte a comprar para alquilar con tranquilidad y seguridad es importante que tengas ya pagada la primera vivienda (aunque sea la primera que alquiles y tú te vayas de alquiler a otra que te guste más). Precisamente porque el primer colchón de seguridad para empezar en ésto es que no tengas que pagar a la vez las dos cosas: la cuota de hipoteca y lo que pagues por el alquiler de donde vives. En suma: si tu inquilino se queda en paro o no te paga tú sólo tienes el riesgo, sobre tu riesgo normal, de asumir el plus de la diferencia entre la renta por la que alquilas y la renta que pagas (y si tú te quedas en paro tienes tu riesgo normal incrementado en esa cantidad, normalmente no muy alta).
5) esa es una de las razones por las que es importante comprar pronto, porque para pagar la primera vivienda es necesario entre 10 y 30 años (y lo de 10 lo digo haciendo cancelaciones anticipadas de la primera hipoteca en cuanto se pueda) y a continuación de ello comienzas a asumir obligaciones de nuevo a muy largo plazo.
6) si se tiene un buen colchón de seguridad (la primera vivienda en propiedad, o una muy elevada cantidad de dinero líquida o invertida en bolsa -con el riesgo que tiene tener en bolsa el dinero que puede necesitarse en algún momento-) es muchísimo más rentable comprar con hipoteca que comprar sin ella (cuidando que por plazo o por cantidad pedida la cuota a pagar sea siempre menor al ingreso por alquiler previsto, para que no se vaya comiendo el ahorro sino que lo incremente ligeramente mes a mes -e incremente el "colchón" para impagos-.
7) es posible que os parezcan las cuentas del gran capitan, pero mis cálculos (generales, es cierto -soy de letras pero hice un master en dirección de empresas constructoras e inmobiliarias-), hechos computando ingresos y gastos sobre la inversión de mi dinero propio que yo pongo, eran de una rentabilidad bruta de aproximadamente un 5-7% sobre el precio de compraventa, pero cuando el cálculo lo hacía sobre el dinero que yo ponía considerando como gasto el pago de intereses por el dinero prestado la rentabilidad se va al 20%, y el retorno de la inversión con dinero propio bajaba de los 15-20 años aproximadamente a los 5-8 años aproximadamente. En el caso que os conté de la compra al banco de 3 pisos a la vez (que creo que fue la ocasión de mi vida y que no se me volverá a presentar) lo cierto es que como me dieron el 100% del precio de compra en préstamo y no había que hacer mucha reforma yo puse sólo unos 18.000 euros de mi dinero propio (lo de gastos e impuestos y las reformillas) y si la renta por los 3 era de 1100 euros, en bruto el retorno de lo que invertí me ha llegado ya, en un año y medio, y en neto, descontando gastos y periodos previsibles de no ocupación o falta de pago, no se iría nunca más allá de los 5 años). Es cierto que os estoy poniendo el ejemplo que mejor compré por precio, que mejor he alquilado (en tiempo y en renta proporcional) y que consecuentemente me ha dado más rentabilidad, pero en los otros pisos comprados (salvo el último, que lo he comprado este año a tocateja -porque el riesgo de impago con la crisis es mucho mayor-) siendo menor la rentabilidad siempre ha sido mayor que la que me daría el banco o la deuda del estado por una inversión segura, cuando, con todos los riesgos que queráis -pero tomando precauciones para minimizarlos- en las inversiones que he hecho el que asumía era siempre el mínimo posible en el momento de concertar cada operación.
8) obviamente lo que os cuento le servirá sólo a los que ganen por encima de la media, aunque no sea mucho, y sean ahorradores, pero también a los que ganan por debajo de la media si compraron pronto su primera vivienda, porque en el momento en que la tengan pagada, ahorrando unos años más para pagar la entrada de la siguiente, podrían entrar también en ello (y con mucha más facilidad, porque ningún banco pone pegas para dar una hipoteca a quien ya pagó, sin incidencias, la primera). Lo único que hay que tener es previsión, paciencia y disciplina, siendo consciente de que con ello no te haces rico (mejoras en la escala de la clase media y basta) y que la sensación psicológica de seguridad y la mejora percibible de la situación económica sólo llegará despues de muchos años, porque es una inversión a muy largo plazo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta