Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas
Desde que en diciembre de 2012 se decidiera eliminar la desgravación por compra de vivienda para las nuevas hipotecas firmadas a partir de enero de 2013, los mentideros informativos llevan dándole a la cábala sobre si el gobierno finalmente eliminará esta desgravación para todos aquellos que se siguen beneficiando de la misma, en torno a unos 5,8 millones de familias
La inminente reforma fiscal despejará – esperamos – las dudas sobre este aspecto, pero queremos hacer un ejercicio sobre qué efectos tendría esta eliminación
Por un lado, el gobierno se ahorraría en torno a 1.800 millones de euros anuales, aunque esta cifra irá reduciéndose paulatinamente ante la amortización de los préstamos hipotecarios
Por otro lado, esta eliminación probablemente generaría una amortización acelerada de las hipotecas vivas, especialmente si los tipos de interés suben. Aunque es imposible cuantificar el volumen de familias que, ante la falta de incentivo para mantener una hipoteca y disponibilidad de ahorros suficientes, pueda dar el paso de cancelar su hipoteca (total o parcialmente), resulta lógico que muchos se planteen la posibilidad de dar carpetazo a su deuda con el banco efectos colaterales para los bancos
Según los datos publicados por el ine, desde febrero de 2012 el volumen de hipotecas canceladas supera mensualmente al de nuevas hipotecas formalizadas sobre viviendas, diferencia que en casi 2 años ha supuesto una caída neta de 98.681 hipotecas hasta noviembre de 2013
El saldo de hipotecas vivas para adquisición de vivienda en los balances de los bancos ha caído desde el máximo de 620.000 millones de euros alcanzado en diciembre de 2010 hasta el nivel actual de 575.000 millones, un 7% inferior, en niveles de septiembre de 2007. Los analistas predicen que el entorno de bajos tipos de interés, unido a la casi nula aportación por el lado de las nuevas hipotecas constituidas (2 de cada 3 viviendas se compran actualmente sin hipoteca), acentuará esta caída en los próximos años. Si a este efecto natural le unimos un incentivo para cancelar anticipadamente la hipoteca, el efecto sobre los intereses que puedan cobrar los bancos será devastador
Pero el problema no queda ahí. Casi todos los hipotecados tienen una relación con su banco que va más allá de la hipoteca, bien sea por productos vinculados (seguros de hogar o vida, aportaciones a planes de pensiones, domiciliación de nóminas y recibos, gastos con tarjetas…) o por la relación habitual con su banco. La liberación de la hipoteca supondrá un riesgo de pérdida de clientes, que podrán cambiar de banco con facilidad y sin limitaciones
Por último, las familias de rentas medias que no tienen la posibilidad de cancelar su hipoteca, verán mermada su renta neta, aunque esperamos que este impacto se vea compensado con el ajuste en los tipos del IRPF… ¿o no? si para algún grupo esto no es así, la menor renta disponible podría poner en peligro su capacidad de repago de su hipoteca, incrementando la morosidad bancaria
Veremos qué decide finalmente el gobierno, pero seguramente el lobby bancario estará presionando para que se mantengan las deducciones
En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!
Temas relacionados:
18 Comentarios:
Si se piensan los fondos y buitres varios
Que con los nuevos sueldos de España van a recuperar la vivienda.
Parece que en sus estúdios nadie ha caido en la cuenta de que aquí, entre los que conservan el empleo, hay mucha gente a la que le han metido un palo en sueldo mientras le han subido todos los servicios y le han quitado todas las ayudas.
(Eso no pasó en estado unidos. Además en estados unidos ante una deuda hipotecaria entregas las llaves, alquilas dos años y vuelves a comprar, y eso aquí no va a pasar ni en sueños.) España y usa son incomparables por distintos
Cuando vean que una familia con hijos y con trabajos con los que apenas llegan a los 1200 entre dos, se van a pensar dos veces que inversión han hecho.
Es lo bueno de nuestros políticos, son unos trileros que a los que están vendiendo el pais a cachos no les han contado toda la verdad
Yo si, tengo muy claro que si logro pagar todos los años de hipoteca que me quedan, prefiero seguir viviendo en la miseria que siendo esclavo de los bancos.
Si la cosa se da mal y me quedo sin casa optaré por el alquiler. Por lo general tras 20 o 25 años pagando hipoteca, se vuelven a embarcar en otra para reformas.
Visto lo visto me niego a volver a pedir nada. Lo que pueda pagar lo compraré y si no nada.
La burbuja inmobiliaria ha sido una estafa de bancos y estado a los ciudadanos; una verguenza. Ahora que lo sabemos nadie va a comprar pisos en una buena y larga temporada
La eliminación de la desgravación fiscal de la vivienda a partir de 2013 frena aún más la compra de pisos .
O sea, que esto no se recupera hasta el 2020, como muy pronto.
Pero debemos mirarlo por el lado positivo. La crisis nos ha vuelto a poner los pies en el suelo....
Que se coman los pisos con patatas...hipoteca ni loco .....viva la catarsis.
Al #3 -
El hecho que no quieras "ser esclavo de los bancos" es una opinión personal tuya, que yo totalmente respeto, faltaría más. Sin embargo, el hecho de que optes por el alquiler, sé consciente que también te "esclaviza" en cierta manera, ya que deberás procurar (y pagar) un sitio donde vivir. Eso, claro está, si no vives con otra persona (a la que en cierta manera "esclavizas" :)
El tema de la vivienda no es sencillo. Al final, cada uno tiene que (1) ser consciente de su capital, (2) de sus preferencias, y (3) hacer un análisis coste-beneficio (el "business case" de toda la vida) para ver qué combinación le es más conveniente en el corto, medio, y largo plazo. Ya que ha de tenerse en cuenta que una compra vinculada a un préstamo hipotecario es normalmente una decisión con impacto en el largo plazo.
Cual es el problema hipotecandote?
1. Te atas de por vida a un banco
2. No sabes que te depara la vida pero si sabes que tienes que pagar €859 todos los meses. Ejemplo
3. Tienes que dejar ir ese empleo que te ofrecieron en otra ciudad o Pais porque tienes la hipoteca y la casa al cuello.
4. Financieramente es mas barato alquilar que comprar
5. Las propiedades si acaso sirven para guardar algo al mes que recuperaras cuando seas anciano ...o solo tus nietos pero es dinero al que renuncias hoy.
6. Las propiedades deben costar el equivalente del sueldo total de 8 años del comprador ...a lo mucho, mas de eso es un robo .
7. Todavía hoy tenemos las propiedades del rango más caro de Europa, han bajado de precio pero los sueldos de los que pagan esas casas han bajado aun mas.
etc.....
El problema es la persecución fiscal a la que se está sometiendo a los propietarios. Las subidas de IBI, tasa de residuos sólidos urbanos, imputación de rentas aumentando en segunda propiedad, etc. no paran de subir.
La probable implantación de impuestos de patrimonio será otra carga adicional y el fin de la desgravación por vivienda habitual está al caer
Os casaríais con alguien de quien desconfías y que no se sabe cómo va a evolucionar en los próximos 20 años?? Pues eso.
Al #4 -
Cual es el problema hipotecandote?
1. Te atas de por vida a un banco
2. No sabes que te depara la vida pero si sabes que tienes que pagar €859 todos los meses. Ejemplo
3. Tienes que dejar ir ese empleo que te ofrecieron en otra ciudad o Pais porque tienes la hipoteca y la casa al cuello.
4. Financieramente es mas barato alquilar que comprar
5. Las propiedades si acaso sirven para guardar algo al mes que recuperaras cuando seas anciano ...o solo tus nietos pero es dinero al que renuncias hoy.
6. Las propiedades deben costar el equivalente del sueldo total de 8 años del comprador ...a lo mucho, mas de eso es un robo .
7. Todavía hoy tenemos las propiedades del rango más caro de Europa, han bajado de precio pero los sueldos de los que pagan esas casas han bajado aun mas.
etc.....
-------------------
Te comento:
1. Viviendo de alquiler no te atas de por vida, no. Simplemente como no compras piso, te prestan gratis dónde vivir, ¿No?
2. Viviendo de alquiler sin embargo no tienes que pagar el alquiler todos los meses, ¿No? Entiendo que sólo cuando va bien y apetece.
3. ¿Ah, sí? ¿Tienes que dejar el empleo? ¿No te puedes mudar -por ejemplo viviendo de alquiler- y a la vez poniendo tu casa en alquiler?
4. Financieramente no tiene por qué. coge la estimación media de años de vida que te quedan, anota los flujos de caja correspondiente y al valor residual al final de la vida, y sacas el VAlor actual neto. Eso te da el rendimiento financiero, no tu argumento. Siempre que lo he hecho, me salía mejor comprar.
5. Asumo que tú con el alquiler no renuncias a dinero hoy, qué ocurre, ¿No lo pagas? Además, yo, entre morirme y dejar algo a mis hijos, o morirme y no dejar nada por haber vivido de alquiler, elijo lo primero.
6. Asumes que todas las propiedades son iguales. Es decir, que 100m2 en Madrid-barrio Salamanca deben costar lo mismo que 100m2 en Lleida-la bordeta. Pues no. El precio de las cosas lo marca la oferta y la demanda. Lo que uno debe hacer es centrarse de cuánto dispone, qué puede pagar, qué quiere, y si lo rentable en esas condiciones es comprar o alquilar, o ajustar las preferencias.
7. Europa es muy grande, hay sitios más caros comparativamente. "Barato" o "caro" son términos peligrosos, ya que dependen de la óptica. Lo relevante es el poder adquisitivo.
Por todo lo demás, tu aportación parece bastante pobre y carente de argumentos. Yo te recomiendo que no compres, eso sí. no pareces tener la talla intelectual que requiere el hecho de hacer un desembolso significativo. Lo mejor es que vivas el día a día, y no tomes demasiadas decisiones, ya que con tu óptica, tienes muchas probabilidades de que te salgan mal.
De nada por el consejo.
Los que se benefician sobre todo de la desgravacion hipotecaria es la clase alta que puede desgravarse el máximo 9000€/año lo que le permite ahorrarse el 30% de la hipoteca o incluso el 45% según importe y plazo
Y lo más importante: lo hace por toda la vida del crédito! Esto es terriblemente injusto e intolerable. Y los más jóvenes no pueden? El q se pide una hipoteca ahora q le den pero el rico de 45 años con 30 aún de hipoteca, se ahorrará en esos 30 años más de la mitad del precio de la casa... pero esto que es??!!
Creo que sería bueno y beneficioso quitarla retroactivamente
Al #6
Los que se benefician sobre todo de la desgravacion hipotecaria es la clase alta que puede desgravarse el máximo 9000€/año lo que le permite ahorrarse el 30% de la hipoteca o incluso el 45% según importe y plazo
-----------------
Lo que comentas no es correcto.
1- no te desgravas 9.000€/año. La base de cálculo de la deducción es de hasta 9.040€/año. Sobre dicha cantidad, de deduces un 15%, es decir, 1.356€.
2- esta cantidad no representa nunca un 30%-45% de la hipoteca. RepitO: representa un máximo de un 15% o menos (si la suma de las cuotas al año supera los 9.040€ en total.
3- esto sólo aplica a la primera vivienda. Es decir, no a los inversores, con lo cual es para la gente que compra su casa por primera vez. No es un producto para la especulación.
4- además, también esto solo aplica para la vivienda habitual. Es decir, si compras tu primera vivienda y (para invertir) la pones en alquiler, entonces no te aplica la desgravación. No me comentes ahora que puedes hacerlo en negro y desgravar. Eso es un fraude fiscal, cada uno puede hacer lo que quiera. Pero ese no es mi problema.
5- ¿Por qué dices que es injusto en intolerable que "sea para toda la vida del crédito"? Lo que me parecería injusto es que las reglas fueran distintas para dos personas en igualdad de condiciones.
6- los más jóvenes sí podían, pues no había limitaciones de edad, cuando la medida estaba en vigor. Quizá te quejes ahora de que "la han quitado" y que es injusto ahora. También antes el iva era del 16%. Y también antes la vida era distinta. Múdate al pasado, no sé.
7- de nuevo, nadie se ahorra más de la mitad del precio de la casa. Y si conoces a alguien, preséntamelo para que me enseñe cómo lo ha hecho.
8- dices que crees que "sería bueno y beneficioso quitarla retroactivamente". Yo opino que sería bueno y beneficioso que te callaras cuando no sabes de algo, en lugar de soltar esa ristra de chorradas.
No creo que el lobby bancario presione,la mafia bancaria ordena a sus secuacer,lo que deben hacer
La banca la gran perjudicada? Pues sería de justicia infinita
Que los bancos pagaran al menos en parte sus terribles abusos durante la burbuja
Al partid político q consiga q se apruebe la desgravacion retroactivamente lo votare seguro!!
Pues que se le perjudique a la banca!
No están ya ganando más dinero que antes? Que por cierto nunca dejaron de ganar muuuchos miles de millones de euros y aún así hubo q ayudarlos
Pero esto que es!!!!
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta