Entrevista Juan Villén

Juan Villén: “Si puedes cambiar ahora a una hipoteca fija o mixta al 3%, hazlo”

Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, repasa en esta entrevista cómo está cambiando el mercado por el impacto de las subidas de los tipos de interés, por qué las familias deberían protegerse a nuevos repuntes y qué pasos hay que seguir para encontrar un préstamo que se adapte a cada consumidor. Afirma que medidas como los avales hipotecarios solo tendrán éxito si se implementan correctamente y se muestra partidario de lanzar iniciativas similares desde el sector privado. También explica que las hipotecas para invertir son las que más se están reduciendo, lastradas por el BCE y la Ley de Vivienda. 
Nueva subida de tipos del BCE

Calcula la subida de la cuota hipotecaria en función del euríbor

La nueva subida de tipos del BCE volverá a afectar a los hipotecados con tipo variable, aunque “este incremento estaba en principio descontado por el mercado desde hace semanas, y ha sido responsable de los fuertes incrementos del euríbor que se han registrado en los últimos días", según Juan Villén, responsable de idealista/hipotecas. Ahora puedes calcular el sobreprecio que deberán pagar las familias que tengan que actualizar su préstamo en función del año en el que contrataron la hipoteca y del alza del euríbor.
Comprar casa con hipoteca

La subida de tipos impide comprar casa a un 12% de las familias que hasta ahora sí podían

El encarecimiento de la financiación, fruto de la subida de los tipos de interés, ha provocado que un gran número de familias que hasta ahora sí podía aspirar a la compra de vivienda mediante una hipoteca ya no pueda hacerlo. Si en el escenario anterior a la invasión de Ucrania (con un tipo medio del 1%) apenas un 1,8% de las solicitudes gestionadas a través de idealista/hipotecas eran rechazadas por no contar con unos ingresos familiares es lo que la cuota del préstamo representara menos de un 35%, ese porcentaje de desestimaciones se ha incrementado hasta el 11,9% del total en el momento actual (ahora que los tipos efectivos están alrededor del 3%).
Las familias españolas se quitan 2.400 millones de deuda hipotecaria en el año de la pandemia

Las familias españolas se quitan 2.400 millones de deuda hipotecaria en el año de la pandemia

Entre marzo de 2020 y de 2021 los hogares han seguido quitándose deudas relacionadas con su vivienda. Según los datos del Banco de España, a cierre del primer trimestre la financiación con garantía hipotecaria para comprar inmuebles se situaba en torno a 482.527 millones de euros, unos 2.389 millones de euros por debajo que 12 meses antes. Los expertos recuerdan que la tendencia a la baja se está ralentizando, como consecuencia de las moratorias que han paralizado el pago de miles de préstamos, así como la recuperación gradual de la actividad, y ven un posible cambio de tendencia.
El importe de las hipotecas, en máximos desde el boom inmobiliario antes del impacto del covid-19

El importe de las hipotecas, en máximos desde el boom inmobiliario antes del impacto del covid-19

El importe medio de los préstamos para la compra de vivienda firmados en el primer trimestre del año ronda los 140.000 euros, una cifra que se acerca a la registrada a principios de 2008. Los expertos sostienen que la remontada del precio de las casas en los últimos años y las operaciones que han cerrado algunas empresas están detrás de estos repuntes. Sin embargo, adelantan un giro de tendencia por el impacto del coronavirus.
La compra de casas en efectivo marca mínimos desde 2010: qué pasa en el mercado y cómo afecta el covid-19

La compra de casas en efectivo marca mínimos desde 2010: qué pasa en el mercado y cómo afecta el covid-19

La compra de viviendas a tocateja en España registró en marzo su peor dato desde verano de 2010, al suponer menos de un 43% de las operaciones formalizadas ante notario, frente al 70% que alcanzó en 2013. Los expertos explican que esta caída responde a que los inversores que compran en efectivo dieron un paso atrás en las primeras semanas de la crisis del coronavirus, aunque creen que volverán cuando bajen los precios de los inmuebles.No obstante, creen que el regreso al mercado de los compradores finales frena la posible vuelta a máximos.
El reto de digitalizar y hacer más eficiente el sector inmobiliario, explicado por los expertos

El reto de digitalizar y hacer más eficiente el sector inmobiliario, explicado por los expertos

El ladrillo se ha profesionalizado y ha apostado por el mundo online para aumentar su transparencia en los últimos años. Sin embargo, todavía le queda camino por correr en la carrera digital y muchos obstáculos que resolver para ganar eficiencia y ser sostenible con el medioambiente. Según los expertos, hay que buscar sinergias empresariales, contar con el apoyo del sector público y crear un marco jurídico estable y flexible.
Locura por la nueva ley hipotecaria: prisas de última hora de bancos y notarios para evitar un freno en las operaciones

Locura por la nueva ley hipotecaria: prisas de última hora de bancos y notarios para evitar un freno en las operaciones

El próximo 17 de junio será el primer día hábil en el que se empiece a aplicar la nueva ley hipotecaria que el Congreso aprobó definitivamente en febrero. A pesar de la cercanía de la puesta en marcha, bancos y notarios todavía están ultimando los contenidos y la plataforma en la que se debe volcar toda la información sobre los préstamos. Todos confían en cumplir los plazos y evitar que haya un parón en la firma de nuevos préstamos, mientras que promotores y expertos en hipotecas alertan de la falta de coordinación y del peligro de no conseguirlo.
La banca concede mayor porcentaje de financiación que nunca para la compra de una vivienda

La banca concede mayor porcentaje de financiación que nunca para la compra de una vivienda

La financiación en el mercado hipotecario sigue creciendo. Según los datos del Banco de España del tercer trimestre del año, el porcentaje de financiación para la compra de una vivienda se situó de media en el 65,9% del valor del inmueble, su mayor registro de la serie histórica. La falta de ahorro de las familias y la competencia entre bancos están detrás de este incremento. También aumentan las hipotecas por encima de la barrera del 80%, las llamadas de ‘alto riesgo’.

Por qué la banca subirá el precio de sus hipotecas tras asumir los gastos hipotecarios

En los últimos días el Gobierno ha llevado a cabo varios cambios en los gastos hipotecarios: mediante Real Decreto ha aprobado que el AJD lo pague el banco en las nuevas hipotecas y la reforma de la ley hipotecaria contempla que las entidades asuman todos los gastos, excepto el de tasación, que correrá a cuenta del hipotecado. La banca tendrá que repercutir estos cambios en el precio de las hipotecas para no ver reducidos sus márgenes. Veámoslo con un ejemplo clarificador.
La deuda inmobiliaria de las familias sigue cayendo: así ha evolucionado en los últimos años

La deuda inmobiliaria de las familias sigue cayendo: así ha evolucionado en los últimos años

Las familias españolas siguen quitándose deudas de encima, sobre todo las relacionadas con la vivienda. Según los datos del Banco de España, en los dos primeros meses del año este endeudamiento ha bajado unos 2.780 millones de euros, lo que se traduce en un descenso medio de 47 millones al día y se mantiene en mínimos de 13 años. Desde los máximos de 2010, el volumen de deuda ha bajado más de 150.000 millones de euros. Resumimos la evolución y las razones que explican este declive.
Más tipo fijo, más transparencia y cambios en el euríbor: lo que les espera a las hipotecas en 2018

Más tipo fijo, más transparencia y cambios en el euríbor: lo que les espera a las hipotecas en 2018

El año se presenta con buenas perspectivas para el mercado hipotecario. Y es que los expertos creen que los próximos meses estarán marcados por un incremento en la concesión de nuevos préstamos, un mayor protagonismo de las hipotecas fijas, la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria que traerá más transparencia al sector y la simplificación de los procesos de formalización de nuevas hipotecas. Pero también podríamos ver un cambio de tendencia del euríbor.
Los precios de las hipotecas no tienen por qué subir

Los precios de las hipotecas no tienen por qué subir

Economistas y analistas llevan semanas afirmando que las novedades que traerá la nueva ley hipotecaria encarecerán las hipotecas. Sin embargo, Juan Villén, director de idealista/hipotecas, sostiene que el precio no tiene por qué incrementarse, y que si lo hace no será por dicha normativa. El tirón del tipo fijo, la subida del euríbor y la adopción de políticas por parte de la banca para compensar los riesgos de hipotecas que financien más del 80% del precio de compra se postulan como los verdaderos factores de fondo.
Hipotecas exprés: quién las concede y cuáles son sus ventajas y riesgos

Hipotecas exprés: quién las concede y cuáles son sus ventajas y riesgos

Las hipotecas exprés, también denominadas urgentes, son préstamos que no sirven para comprar una vivienda, sino para tener liquidez y afrontar problemas puntuales como el pago de una deuda o un gasto extra. Los conceden particulares o sociedades privadas, no entidades financieras, y su principal pro es que apenas exigen requisitos ni papeleos. Ahora bien, también tienen sus contras: los préstamos son de importes bajos, suelen esconder altos intereses y usan la vivienda del cliente como garantía, lo que podría suponer su pérdida en caso de impago.
Por qué cada vez se compran menos viviendas a tocateja

Por qué cada vez se compran menos viviendas a tocateja

Durante los años más duros de la crisis, 2012 y 2013, era normal que las estadísticas oficiales reflejaran un aumento considerable del número de compradores que pagaban la compra de la vivienda a “tocateja”, más del 65% del total, por la restricción del crédito, la caída del precio de las casas y la situación laboral y económica. Sin embargo, ahora en la fase de recuperación las operaciones de compra con hipoteca están aumentando. En el pasado mes de junio el 45% de las transacciones se hicieron con un préstamo, gracias a la necesidad de los bancos de prestar y la estabilidad de los precios.
La era de las hipotecas fijas ‘megabaratas’ toca a su fin

La era de las hipotecas fijas ‘megabaratas’ toca a su fin

Las hipotecas a tipo fijo van a perder parte de su atractivo durante los próximos meses. Mientras la contratación de estos préstamos está en máximos históricos, los expertos adelantan la llegada inminente de un cambio de ciclo: la curva de tipos a largo plazo está encareciendo el coste que tiene para la banca mantener estas hipotecas, por lo que será difícil que mantengan las condiciones actuales. Se espera que los tipos suban desde el 1,8%-2,2% actual al 2,5%-3% en los préstamos a 30 años.
Las hipotecas fijas se desbocan en 2016: su contratación se dispara un 115% hasta abril

Las hipotecas fijas se desbocan en 2016: su contratación se dispara un 115% hasta abril

Los datos del INE no solo reflejan un fuerte crecimiento en la concesión de hipotecas en España: también el creciente peso que están teniendo los préstamos a tipo fijo. Solo en abril llegaron a representar casi un 15% del total y en los cuatro primeros meses del año se han formalizado más de 11.400 hipotecas de estas características, frente a las 5.300 de 2015. La cifra acumulada en estos meses prácticamente empata con la de todo 2014.

El 'mito del unicornio' o por qué las hipotecas al 100% están en vías de extinción

‘Haberlas haylas’, pero nadie o casi nadie las ha visto. Los bancos tiran del eslogan de hipotecas al 100% para atraer clientes pero muy pocos llegan a obtener el 100% de financiación, y si lo hacen es bajo unas duras condiciones o incluso “haciendo trampas”. Como sucedió con los unicornios, que según la leyenda se extinguieron por la codicia de los hombres, los excesos de la burbuja inmobiliaria han borrado las hipotecas al 100% del mercado inmobiliario… o casi.
¿Se avecina un ciclo de hipotecas más caras?

¿Se avecina un ciclo de hipotecas más caras?

La banca se encuentra actualmente en la dicotomía de apostar por la rentabilidad en las hipotecas o por vender más préstamos. En las últimas semanas se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de subir el precio de las hipotecas, con el objetivo de ganar en rentabilidad.
Así utiliza el banco tu hipoteca para financiarse

Así utiliza el banco tu hipoteca para financiarse

Da igual qué entidad te haya concedido el préstamo hipotecario y en qué condiciones lo hayas firmado: de una forma u otra, tu banco lo utiliza para conseguir más dinero y aumentar su rentabilidad. Y es que, entre los numerosos instrumentos que tiene el sector para captar financiación, se encuentra la emisión de títulos vinculados a las hipotecas de los clientes, como las cédulas o los bonos de titulización, que consisten en agrupar paquetes de hipotecas y venderlos como productos de inversión a los grandes inversores.

El Euribor a tres meses pisa terreno negativo por primera vez en la historia

Primero fue el Euribor a un mes y ahora le toca el turno al Euribor a tres meses. Este indicador utilizado para revisar, entre otras cosas, los préstamos de empresas, se colocó ayer en valores negativos por primera vez en la historia, al bajar al -0,001%. Por su parte, el Euribor a 12 meses, el indicador de referencia para el cálculo de las hipotecas, Marcó, un mínimo histórico diario al caer al 0,176%