Comentarios: 18

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

Desde que en diciembre de 2012 se decidiera eliminar la desgravación por compra de vivienda para las nuevas hipotecas firmadas a partir de enero de 2013, los mentideros informativos llevan dándole a la cábala sobre si el gobierno finalmente eliminará esta desgravación para todos aquellos que se siguen beneficiando de la misma, en torno a unos 5,8 millones de familias

La inminente reforma fiscal despejará – esperamos – las dudas sobre este aspecto, pero queremos hacer un ejercicio sobre qué efectos tendría esta eliminación

Por un lado, el gobierno se ahorraría en torno a 1.800 millones de euros anuales, aunque esta cifra irá reduciéndose paulatinamente ante la amortización de los préstamos hipotecarios

Por otro lado, esta eliminación probablemente generaría una amortización acelerada de las hipotecas vivas, especialmente si los tipos de interés suben. Aunque es imposible cuantificar el volumen de familias que, ante la falta de incentivo para mantener una hipoteca y disponibilidad de ahorros suficientes, pueda dar el paso de cancelar su hipoteca (total o parcialmente), resulta lógico que muchos se planteen la posibilidad de dar carpetazo a su deuda con el banco efectos colaterales para los bancos

Según los datos publicados por el ine, desde febrero de 2012 el volumen de hipotecas canceladas supera mensualmente al de nuevas hipotecas formalizadas sobre viviendas, diferencia que en casi 2 años ha supuesto una caída neta de 98.681 hipotecas hasta noviembre de 2013

La banca, parte perjudicada si se elimina retroactivamente la desgravación por vivienda

El saldo de hipotecas vivas para adquisición de vivienda en los balances de los bancos ha caído desde el máximo de 620.000 millones de euros alcanzado en diciembre de 2010 hasta el nivel actual de 575.000 millones, un 7% inferior, en niveles de septiembre de 2007. Los analistas predicen que el entorno de bajos tipos de interés, unido a la casi nula aportación por el lado de las nuevas hipotecas constituidas (2 de cada 3 viviendas se compran actualmente sin hipoteca), acentuará esta caída en los próximos años. Si a este efecto natural le unimos un incentivo para cancelar anticipadamente la hipoteca, el efecto sobre los intereses que puedan cobrar los bancos será devastador

Pero el problema no queda ahí. Casi todos los hipotecados tienen una relación con su banco que va más allá de la hipoteca, bien sea por productos vinculados (seguros de hogar o vida, aportaciones a planes de pensiones, domiciliación de nóminas y recibos, gastos con tarjetas…) o por la relación habitual con su banco. La liberación de la hipoteca supondrá un riesgo de pérdida de clientes, que podrán cambiar de banco con facilidad y sin limitaciones

Por último, las familias de rentas medias que no tienen la posibilidad de cancelar su hipoteca, verán mermada su renta neta, aunque esperamos que este impacto se vea compensado con el ajuste en los tipos del IRPF… ¿o no? si para algún grupo esto no es así, la menor renta disponible podría poner en peligro su capacidad de repago de su hipoteca, incrementando la morosidad bancaria

Veremos qué decide finalmente el gobierno, pero seguramente el lobby bancario estará presionando para que se mantengan las deducciones
 

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Temas relacionados: 

Resuelve tus dudas sobre la hipoteca en nuestro consultorio

Ver comentarios (18) / Comentar

18 Comentarios:

mamud
21 Febrero 2014, 12:31

Y dale con lo de eliminar "retroactivamente", ¡Que populismo más barato!!!!.

Vamos a ver si nos aclaramos.... "retroactivamente" supondría que les hicieran devolver todo lo deducido en el pasado y eso no lo ha planteado nadie. Lo que se plantean es que de ahora en adelante no se puedan deducir, con lo que se están incumpliendo expectativas, pero nada más. Las leyes fiscales se aprueban todos los años.

Anonymous
21 Febrero 2014, 14:59

In reply to by mamut

14 -

"Mamud", entra en google maps. Creo que andas perdido: en este fórum no tiene demasiada cabida gente con criterio y con argumentos de veracidad tangible como tú.

Anonymous
21 Febrero 2014, 12:39

Como en un sueño de parásito mamón, amarrado a la subvención, incapaz de abandonar la marsupia, el pisitófilo insolvente acaba muriendo de éxito agarrado al pezón seco del desahucio.

Llorad indignados por los palacios perdidos de rojos ladrillos, al-Hamrá, mientras se maquillan como lavadoras para blanquear mafias 'residentes' chinas o rusas, pero los precios relativos de antaño como las golondrinas muertas no volverán, porque no hay desgravación que los resucite.

Transicionen al modelo bienes de equipo y exportación, y dejen que los recalcitrantes añorantes de una ilusion engañada...se entierren con sus ladrillos.

Anonymous
21 Febrero 2014, 12:43

Un tercio del patrimonio de los españoles se ha esfumado por la caída de los precios de los pisos.
Actualmente estamos a precios de 1999-2000 y creo que, con una bajada de precios adicional en 2014, podemos irnos a precios de 1995-1996.

Hay quien se está lanzando a comprar un piso para aprovechar que el IVA aún no ha aumentado para la vivienda
Y que se suprimirá la desgravación de adquisición de vivienda habitual retrotractiva
El precio de un piso que ahora parezca un ‘chollo’, en 12 meses será aún más bajo. Es lo que ha pasado, año tras año.
Porque los precios de los pisos van a seguir bajando seguro para estabilizarse en 2018-2023.

Bajarán todavía mucho más. Están tratando de parar el necesario e inevitable desplome, y lo que están consiguiendo es que en vez de que haya una caida brusca e importante,que reactive algo el mercado y dinamice la economía, acabemos sufriendo una caída lenta e interminable,a la japonesa.

Extrangulan la economía con contínuas patadas hacia adelante, que lejos de solucionar nada, enquistan el problema. Vergonzoso,pero predecible. Este país da pena...

CLE
21 Febrero 2014, 15:14

Seguro que va a ser la banca la perjudicada? me descojono con esta noticia

#21 -

También yo flipo con ella. Si el pasivo de la banca disminuye por amortizaciones anticipadas, amén.
Será que no tienen posibilidades de ampliarlo! cualquier cosa que provoque movimiento de cash, it's very welcome!

Anonymous
21 Febrero 2014, 15:24

No debemos preocuparnos, si perjudica a la banca seguramente no se aprobará con carácter retroactivo, ya hemos visto las ayudas que han obtenido con la crisis.

Anonymous
21 Febrero 2014, 15:28

#17 ahí le has "dao"

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta