El cambio climático se ha convertido en uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad. Para ello, las ciudades deben plantearse un nuevo modelo energético, tanto para los transportes como para las viviendas. En este segundo caso, las conocidas viviendas de cero emisiones o de “carbono cero” son una propuesta real para lograr una alta eficiencia energética, gracias a su sistema de aislamiento y de la producción eléctrica mediante energías renovables. En ciudades como París, por ejemplo, todo un barrio ha sido pionero en la construcción de edificios de carbono cero. El proyecto ha sido llamado Îlot Fertile, lo que ya supone una declaración de principios.
El Estado de California se ha situado en la vanguardia por establecer normativas de eficiencia energética y un futuro sostenible.
El estudio Kozo Arquitectura, liderado por Nuria Domingo, construye una casa pasiva en el valle de Benasque con la madera cerámica y los baños de Porcelanosa.Desde sus grandes ventanales se aprecia la magnitud de cimas, lagos y bosques del valle de Benasque y su interiorismo se fusiona con la n
Los fondos de inversión, las socimis y las grandes empresas patrimonialistas han comenzado a tomar conciencia de la importancia de la sostenibilidad en el sector inmobiliario. Ahora, España puede presumir de entrar en el top-10 global de edificios sostenibles gracias a este cambio de mentalidad.
OHL ha sido el adjudicatario de un concurso público organizado por el Gobierno de Irlanda para levantar viviendas sociales en régimen de colaboración público-privado. En concreto, construirá 465 viviendas sociales sostenibles por una inversión de más de 130 millones de euros en los condados de Cork, Kildare, Clare, Galway, Waterford y Roscommon.
La ministra de vivienda, Beatriz corredor, ha anunciado que el ministerio prevé aprobar el próximo año un nuevo marco normativo que endurecerá las exigencias actuales sobre eficiencia energética de edificios.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse