El Centro de Política Económica de Esade y la fundación Friedrich Naumann han repasado en un estudio el problema del acceso a la vivienda de los jóvenes en los países mediterráneos. Y sus conclusiones son claras: uno de cada cinco personas de hasta 35 años sigue residiendo con sus padres, los bajos ingresos y la escasa capacidad de ahorro retrasan la emancipación y, de los pocos que pueden adquirir una casa, la mayoría necesita la ayuda financiera de su entorno para ello. En este escenario, reclaman más inversión pública en vivienda, menos trabas burocráticas y más incentivos para el sector privado.
El acceso a la vivienda por parte de los jóvenes es uno de los principales retos inmobiliarios, políticos y sociales de España. Según la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, el 46% de los jóvenes de entre 25 y 34 años vivía con sus padres en 2021, frente al 12,1% en el caso de Alemania, al 15,3% de Francia o al menos del 5% de los países nórdicos. Es el cuarto dato más alto de las principales economías de la UE, por detrás de Italia, Portugal y Grecia, y registra la tercera mayor subida desde 2012, con casi nueve puntos. Solo la tasa de emancipación lusa y la griega se han comportado peor.
La capacidad de los jóvenes en Europa para poder emanciparse varía mucho en función del país que se quiera analizar.
La tasa de emancipación en el segundo semestre de 2021 sube 0,7 puntos porcentuales respecto al semestre anterior hasta situarse en el 15,6%, según el Observatorio de Emancipación elaborado por el CJE (Consejo de la Juventud de España). Significa el primer aumento de este índice en los últimos quince años, aunque hay otros datos más negativos como la diferencia entre el precio medio de alquiler (848 euros) y el dinero que un joven puede destinar a la renta sin sobreendeudarse (320 euros).
El porcentaje de españoles menores de 30 años que habitan en una vivienda diferente a la de su origen cerró el pasado ejercicio en el 15,8%. Una cifra que supone la peor de las registradas en nuestro país en los últimos 20 años. De hecho, no se encontraba un dato tan bajo desde el año 1999, según recoge un estudio del Consejo de la Juventud de España, que aglutina números del segundo semestre de 2020, un año marcado por la crisis del coronavirus.
El porcentaje de jóvenes que viven fuera de su hogar de origen pasa del 18,7% de finales de 2019 al 17,3% del segundo trimestre de 2020, según el último informe del Consejo la Juventud de España. Esta es la cifra más baja desde 1988, es decir, el peor dato de las últimas tres décadas.
En Europa Montenegro es el país donde más tardan en independizarse los jóvenes: a los 32,5 años de media, según datos de Eurostat. En segundo lugar, se sitúa Croacia con 31,9 años de media y Eslovaquia, con 30,8 años.
El portal inmobiliario Casaktua ha resumido en un informe las principales claves que marcarán el mercado de la vivienda en 2019. En su opinión, el año estará marcado por el retraso de la edad de emancipación, un mayor esfuerzo económico para alquilar una casa, el uso de visitas virtuales para elegir una casa, la apuesta por la eficiencia energética y una decoración basada en elementos naturales.
En 2019 habrá casi un 30% menos de jóvenes que ahora.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse