Archivo - Finca rústica.

La compraventa de fincas rústicas marca su mejor febrero desde el boom inmobiliario

Las transacciones de fincas rústicas siguen la estela de las viviendas y logran su mejor dato de febrero desde 2007. Según el INE, en el segundo mes del año se inscribieron 14.868 compraventas de fincas en España, un 5,2% más que en enero y un 7,1% más en términos interanuales, lo que muestra que el interés por estas propiedades cada vez va más allá del sector agrario. Hasta 32 provincias registraron un incremento de operaciones, con Valencia, Ciudad Real, Murcia, Asturias y Zaragoza como las más destacadas por volumen de operaciones. Las donaciones y las herencias de fincas también aumentan respecto a 2024.
Burgo de Osma

Las ventas de fincas rústicas caen tras el tirón poscovid, según los notarios

Las compraventas de inmuebles en fincas o terrenos rústicos mantienen la tendencia a la baja iniciada hace dos años, tras tocar máximos desde el boom inmobiliario en 2021. Según los datos de los notarios, entre enero y mayo se han firmado 53.216 transacciones, un 3,5% menos interanual. Aun así, es uno de los actos más habituales en la España rural, junto con las adjudicaciones de herencias, las rectificaciones de superficie, los testamentos y las donaciones, y han supuesto un 13% de las compraventas totales.
Compraventa de fincas rústicas en España

La compraventa de fincas rústicas registra su mejor abril desde 2008 al aumentar un 17,5%

La compraventa de fincas rústicas ha registrado su mejor mes de abril desde 2008 al aumentar un 17,5% interanual, lo que supone alcanzar las 13.850 operaciones, y una subida del 11,9% en términos mensuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha destacado Cocampo. En concreto, en abril se transmitieron 41.140 fincas rústicas, de las que 15.573 fueron herencias, 10.005 de otro tipo de transmisiones, 1.456 donaciones y 256 permutas, además de las transacciones antes citadas. Andalucía lideró las compraventas, y Castilla y León hizo lo mismo con las herencias.
Los invernaderos llegan a las puertas de Roquetas de Mar (Almería)

El suelo agrario más caro en España: el de los invernaderos para el cultivo de hortalizas

El valor del suelo agrario español ha aumentado de forma generalizada en 2023 entre los distintos cultivos, según el informe realizado por Tinsa. A pesar de las condiciones climáticas adversas, como la sequía, y el actual entorno económico con una marcada inflación en los costes de producción, la tasa de crecimiento anual de estos suelos en los últimos cinco años ha sido positiva, destacando el frutal no cítrico de secano (3,4%) frente a la caída del frutal no cítrico de regadío (-0,6%). Los terrenos más caros se encuentran en los invernaderos para el cultivo de hortalizas, que alcanzó el año pasado los 163.400 euros/ha, seguido por los suelos para hortalizas al aire libre (75.700 €/ha).