El contexto de desaceleración de la inflación y unos mercados laborales sólidos está permitiendo un incremento de los salarios reales en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que advierte de que España se encuentra entre aquellos miembros donde los salarios "han disminuido más desde el inicio de la pandemia". En este sentido, la organización recuerda que, a pesar de que los salarios nominales en España han aumentado por encima de la inflación en 2023 y principios de 2024, los salarios reales, descontando la inflación, seguían siendo un 2,5% inferiores en el primer trimestre de 2024 respecto del cuarto trimestre de 2019.
Los ingresos reales per cápita de los hogares españoles registraron en el cuarto trimestre de 2023 una subida del 3,7% respecto de los tres meses anteriores, una lectura muy por encima del avance del 0,51% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que situó a nuestro país a la cabeza de los aumentos, solo por detrás de Hungría, según ha informado el 'think tank' de las economías avanzadas. Este avance en la renta real disponible por cabeza supone resarcirse de la caída del 1,92% del tercer trimestre de 2023.
El 40,2% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2023, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,8% para el conjunto de la OCDE , según su informe 'Taxing Wages'. En el caso de una pareja de trabajadores con dos hijos, la cifra se mantiene en el 37,1%, frente al 29,5% de promedio del 'think tank' de las economías avanzadas. Por su parte, las cotizaciones sociales pagadas por las empresas españolas supuso el 23,3% y un 4,9% abonadas por los trabajadores, frente a la media del 13,1% y el 8,4%, respectivamente, de la OCDE.
Los ingresos reales per cápita de los hogares españoles registraron en el tercer trimestre de 2023 una contracción del 2,09% respecto de los tres meses anteriores, una lectura muy por debajo del descenso del 0,2% del conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según el 'think tank' de las economías avanzadas, España registró el peor resultado, seguido de Austria (-1,31%) e Irlanda (-0,95%). En cambio, Hungría (5,47%), Polonia (2,91%) e Italia (1,45%) registraron el mayor aumento de la renta disponible de las familias.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le ha puesto deberes al próximo Gobierno en materia de vivienda en su último ‘Estudio Económico de España’ para mejorar el acceso a un hogar a las familias, especialmente a los jóvenes.
El 28% del empleo en España corresponde a ocupaciones con alto riesgo de automatización, una vez incorporado el efecto de la Inteligencia Artificial (IA), un punto por encima de la media del 27% entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según el 'think tank' de las economías avanzadas, más del 35% del empleo en países Hungría, Eslovaquia y República Chequia pude verse afectado por la IA, mientras que Luxemburgo y Reino Unido estarían por debajo del 20%.
Las estadísticas de la OCDE revelan que 41 de cada 100 personas de entre 25 y 35 años tenían estudios superiores en España en el año 2013. Esta proporción nos sitúa por encima de la media de los países desarrollados (40,5%) y de la Europa de los Veintiocho (40,5%).
La organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde) pide a España eliminar varias ventajas fiscales relacionadas con la vivienda, como la desgravación por compra de vivienda habitual no sólo a los nuevos compradores -como ocurrirá a finales de 2012- sino también para aquellos que l
España deja de liderar el ranking mundial de los países con las casas más inaccesibles para sus ciudadanos, un puesto que tenía hace un año y que ahora ha pasado a canadá.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento de la economía española en 2009 y 2010, cuando sufrirá una contracción del 3,6% y del 0,3% respectivamente.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse