El Pleno del Congreso ha aprobado definitivamente el proyecto de ley por el que se crea un nuevo impuesto mínimo para las empresas multinacionales, una norma que incluye parte de la reforma fiscal que quería el Gobierno y que finalmente introduce un impuesto a la banca, pero no a las energéticas. También se han quedado fuera las propuestas del PP aprobadas en el Senado dirigidas a los jóvenes, como las exenciones en el IRPF o que la recaudación del impuesto a la banca se destinara a ayudas hipotecarias o a construir vivienda de precio tasado.
El Senado ha aprobado este 17 de diciembre a reforma fiscal del Gobierno, en la que se han incluido rebajas fiscales a instancias del PP, que tiene la mayoría absoluta en la Cámara, que pueden ser respaldadas en la Cámara Baja por algunos de los socios del Gobierno.Inicialmente, a las 21.15 horas de
El Consejo General de Economistas se suma a las críticas sobre la forma en la que el Gobierno ha tramitado la última reforma fiscal, basada en introducir múltiples medidas tributarias a través de enmiendas a leyes, como se acaba de hacer con el nuevo impuesto a la banca dentro de la futura ley del impuesto complementario mínimo para las multinacionales. Según el presidente del CGE, Valentín Pich, esta vía resulta "absolutamente cuestionable en términos de técnica legislativa y calidad democrática" y es necesario que las modificaciones tributarias respeten el principio de seguridad jurídica y no perjudiquen las expectativas legítimas de los contribuyentes.
En las últimas horas, Europa ha mostrado dudas sobre algunas medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez a las que se ha sumado un informe del Instituto de Estudios Económicos que analiza qué cambios se deberían aplicar en el sistema impositivo doméstico para corregir los desequilibrios de la economía. El organismo, por ejemplo, aboga por bajar las cotizaciones sociales, el Impuesto de Sociedades y los tributos vinculados al ahorro, unas medidas que chocan con las que quiere implantar el Ejecutivo.
Los propietarios solo podrán deducirse un 60% del rendimiento neto por alquilar su vivienda, mientras que los inquilinos que firmaron el contrato de arrendamiento durante 2015 no podrán aplicarse en esta declaración de la renta la deducción por alquiler estatal, que solo se mantiene para los contratos que entraron en vigor hasta el 31 de diciembre de 2014. Ahora bien, las autonomías sí que mantienen vigentes algunas ayudas: repasamos en qué consisten, cuáles son sus límites y qué condiciones se deben cumplir para poder acogerse a ellas.
El 'comité de sabios' elegido por el gobierno propone cambios en materia de vivienda en la reforma fiscal. Apuesta por la eliminación de la desgravación por vivienda, aumentar el impuestos sobre bienes inmuebles (ibi), y la imputación de las rentas inmobiliarias por la vivienda habitual en el IRPF.
A pesar de que el paciente 'España' mejora poco a poco del varapalo que está suponiendo la crisis, actualmente el sistema sufre carencias que requieren soluciones inmediatas en materia fiscal.
El presidente del gobierno, josé Luis Rodríguez zapatero, ha señalado que serán las rentas altas las que asumirán el “máximo esfuerzo” ante la subida de impuestos que prepara.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse