Si hay una frase de moda en el sector inmobiliario es la de desarrollar vivienda en alquiler en colaboración pública-privada. Sin embargo, Jorge Ginés, director general de Asprima, asegura que en la construcción tiene mucho más peso el sector privado. Mientras los trabajos de urbanización y edificación y la financiación corresponden a empresas, la comunidad autónoma o el ayuntamiento define las normas y, como mucho, pone el suelo. De ahí que afirme que la expresión más adecuada sería colaboración privada-pública. Ginés también defiende la necesidad de trabajar juntos para resolver los problemas sociales, incluida la falta de acceso a la vivienda.
La inversión de capital privado en España cayó un 46% en el primer semestre de 2023, hasta situarse en los 3.005 millones de euros, repartida en un total de 469 inversiones, según las estimaciones de SpainCap (anteriormente Ascri) presentadas este jueves.
SpainCap, que representa a la industria de
Las previsiones del Gobierno apuntan a que este año el gasto público alcanzará el 51,5% del PIB, una cifra que registra una subida de 10 puntos en apenas una década y supera en tres puntos el registrado en 2012, el año más complicado de la crisis anterior. Es la primera vez que el peso del sector público supera al del sector privado. Es la primera vez en la democracia que supera el sector privado.
Un estudio de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha analizado el tiempo que están los funcionarios y los empleados del sector privado de baja, y el coste por día indemnizado. Y su conclusión es que las incapacidades temporales en lo público son más largas y más caras. De media, duran 16 días más y cuestan un 30% más por día indemnizado.
De los 350 diputados que hay en España, solo 126 han trabajado en el sector privado, lo que representa el 36% del total.
La deuda del sector privado en España se ha reducido en más de 482.000 millones de euros desde 2010. Gracias a este esfuerzo, los hogares y los negocios domésticos han conseguido colocarse entre los que destinan menos porcentaje de renta a cumplir sus obligaciones de pago a escala global. Actualmente, el sector privado dedica un 14,9% de su renta a pagar deudas, frente al más de 20% que destinan el canadiense, el sueco y el noruego, o al 17% francés. Alemania es el mejor país del ranking, con un 9,7%.
Un informe de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad revela que la mayoría de los proveedores cobra las facturas mucho después de realizar los servicios por los que han sido contratados. El plazo medio de pago en el sector público se sitúa en 75 días, frente a los 30 que marca la normativa, mientras que en el privado se eleva hasta 85 días, frente a los 60 legales. Bruselas ya ha abierto la puerta a que los afectados puedan reclamar los intereses de demora que les corresponden.
Los economistas de citigroup siguen pensando que "la fase de recuperación en España será más tardía y lenta que en la mayoría de los países".
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse