Un camarero recoge una mesa en una terraza

Los profesionales inmobiliarios son los que ganan más poder adquisitivo desde 2018

El salario medio bruto de la economía española cerró 2023 en máximos históricos, tras subir un 5,1% interanual y situarse en 1.914 euros mensuales, según Adecco. A pesar de este incremento, el poder adquisitivo ha bajado un 0,6% en los últimos cinco años para el conjunto de los trabajadores. La capacidad de compra de los profesionales inmobiliarios, sin embargo, ha aumentado un 8,3% desde 2018, el mejor dato de las 18 actividades que analiza la consultora, mientras su sueldo medio alcanza los 1.994 euros brutos al mes.
Camarero trabajando

Los salarios subieron un 5,5% en 2022, su mayor alza desde 2018, según el INE

Los salarios subieron un 5,5% en 2022, su mayor alza desde 2018, cuando se dispararon un 5,6%, según el Índice de Precios del Trabajo (IPT) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El avance salarial contrasta con la subida del 2,1% que experimentaron los salarios en 2021 y, sobre todo, con el descenso del 0,6% de 2020, año del inicio de la pandemia del Covid.
Archivo - (I-D) El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en una imagen de archivo

Así es el pacto de convenios laborales 2023-2025 firmado por sindicatos y empresarios

El V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que han firmado CCOO, UGT, CEOE y Cepyme contempla toda una serie de recomendaciones a los negociadores de convenios colectivos que incluyen, además de un alza salarial del 10% hasta 2025, otras relacionadas con la contratación, los procesos de incapacidad temporal, la jubilación parcial, formación e igualdad, entre otras materias.
Los economistas piden al Gobierno bajar el IRPF y evitar subidas de sueldos

Los economistas piden al Gobierno bajar el IRPF y evitar subidas de sueldos

El mundo económico alerta de que la evolución de la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos por ser los más volátiles y que ya está en máximos de casi tres décadas, es una señal de que la escalada de los precios se está trasladando a otros bienes de consumo. Para evitar una fuerte pérdida de capacidad adquisitiva de las familias, recomiendan bajar el IRPF o adecuar los tramos a la situación actual en vez de apostar por subidas salariales, ya que podrían agravar más el problema.