Su salario medio bruto se situó en 1.994 euros mensuales en 2023, frente a los 1.914 euros del conjunto de la economía. Su capacidad de compra ha subido un 8,3% en cinco años

El salario medio bruto de la economía española ganó un 1,5% de poder adquisitivo en 2023 tras subir un 5,1%, hasta situarse en un máximo histórico de 1.914 euros mensuales según un estudio de The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del grupo Adecco.

Este incremento del 5,1% que experimentó el salario medio en 2023 supone 92 euros más al mes que en 2022, es decir, 1.107 euros más al año y se suma a los aumentos interanuales de los últimos siete años (2017-2023), siendo 2020, el año del Covid, la única excepción de este periodo, con un descenso del 3%.

Según Adecco, la subida anual del salario medio en 2023 es la segunda más elevada de la serie histórica (2008-2023), únicamente por detrás de la que hubo en 2021 (+6,6%). De hecho, el salario medio apenas varió entre los años 2011 y 2017, donde osciló entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.

Si se compara el salario medio de 2023 con el de 2018, éste ha aumentado un 15,4% o, lo que es lo mismo, 256 euros más por mes ó 3.072 euros más al año. Descontando la variación del IPC de la evolución del salario, la consultora concluye que el salario medio ha ganado un 1,5% de capacidad de compra, lo que supone una ganancia de 335 euros anuales.

No obstante, si la comparativa se realiza con 2018, el poder adquisitivo de los salarios ha caído un 0,6% (-136 euros al año), mientras que si se efectúa con 2008, la capacidad de compra del salario medio de 2023 es un 5,6% menor que la de entonces.

Inmobiliarias, líderes en ganancias de poder de compras

Tan sólo siete de las 18 secciones de actividad del estudio han visto incrementado su poder adquisitivo. Inmobiliarias es la actividad con el mayor repunte del poder adquisitivo en este periodo, un 8,3% en los últimos cinco años, seguida de Educación (+4,9%), otros servicios (+4,2%) y Administraciones Públicas (+3,5%).

Por el contrario, la sección de actividad más afectada por la pérdida de capacidad de compra es sanidad y servicios sociales (-6,6%), seguida de manufacturas (-6,3%), industrias extractivas (-5,8%) y finanzas y seguros (-5,6%). Los profesionales de la construcción también perdieron capacidad de compra, tras registrar un descenso del 4,4% interanual durante 2023.

En lo que se refiere al salario medio, las actividades inmobiliarias registran un promedio superior al del conjunto de la economía, con 1.994 euros brutos al mes, lo que le sitúa como la octava cifra más alta del ranking de los 18 subsectores.

Al frente del ranking están el gas y la electricidad, con 4.071 euros brutos/mes; finanzas y seguros (3.446 euros/mes); información y comunicaciones (2.915 euros brutos) e industrias extractivas (2.706 euros). Las demás actividades ya se encuentran por debajo de los 2.500 euros, siendo actividades administrativas y hostelería las que registran una media más baja (por debajo de los 1.400 euros brutos mensuales en ambos casos). 


El estudio también refleja que la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas fue en 2023 aproximadamente de 605 euros por mes (7.255 euros/año), lo que en términos relativos equivale a una brecha del 37%, la misma que en 2022, pero inferior al 41% de 2021 y el 43% de 2018.

En 2023, un trabajador promedio con jornada completa cobró 2.201 euros al mes, siempre en términos brutos, mientras que uno que trabajó a tiempo parcial percibió 913 euros mensuales. A lo largo de los últimos cinco años, el poder de compra del salario medio en jornada completa se ha reducido un 2,5%, mientras que el de jornada parcial se ha incrementado un 4%.