Los expertos afirman que ya se está produciendo una espiral inflacionista y que conviene buscar una solución impositiva
Comentarios: 0
Los economistas piden al Gobierno bajar el IRPF y evitar subidas de sueldos
Pixabay

El nuevo curso económico arranca rodeado de incertidumbre. Y uno de los grandes focos de preocupación es la inflación. 

La subida de precios en la eurozona ha batido récord en agosto, tras situarse en el 9,1%, y más de la mitad de los países que forman la zona de la moneda común han registrado un incremento de dos dígitos. Uno de ellos es España, donde el IPC terminó el octavo mes del año en el 10,4%. 

Pese a que la cifra se ha moderado ligeramente respecto a julio, hay un dato que preocupa sobremanera al mundo económico: el aumento de la inflación subyacente, que excluye elementos como la energía o la alimentación, por ser los más volátiles. Según el INE, se ha situado en agosto en el 6,4%, tras subir tres décimas, y marca máximos desde 1993.

Este repunte, que se produce al tiempo que el IPC se modera, es toda una señal de que se están produciendo los temidos 'efectos de segunda ronda' en la economía, ya que la subida de los precios se está trasladando a otros bienes de consumo, más allá de la energía o los alimentos, lo que pordría derivar en una inflación estructural.

Y, según los expertos, la única forma de combatir este escenario pasa por tomar medidas fiscales, y no por subir los salarios o aplicar descuentos a la energía.

Los economistas consultados por el diario The Objective recomiendan al Gobierno dos opciones: deflactar el IRPF, para adaptar el poder adquisitivo a los diferentes tramos del tributo; o aplicar bajadas directas del impuesto. Medidas que tendrían un impacto positivo en las familias, sobre todo en las que tienen bajos ingresos.

También afirman que con estos niveles de inflación el empobrecimiento de los hogares es inevitable y es un error tomar medidas destinadas a compensarlo a través de subidas de rentas, como por ejemplo subir otra vez el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Desde sectores como el textil ya han alertado de que otro incremento es imposible de asumir.

Además, recuerdan que las subidas de salarios, por muy elevadas que sean, no van a poder igualar a la de los precios (que en el conjunto del año podrían subir en torno al 8%, según las previsiones) y generarían más problemas económicos. Por ejemplo, alimentar más la espiral inflacionista y contribuir a que la escalada de los precios se enquiste. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta