
Han abierto su primera oficina en Europa, en Madrid en concreto, para reforzar los lazos con nuestro país y también para que sirva de puerta de entrada a la UE. Hablamos con Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, para que nos cuente la historia de esta entidad financiera, una de las más solventes de Centroamérica.
¿Qué es el BCIE y cuál es su origen?
En 1960 varios ministros de finanzas acudieron a la fundación de otro banco regional de América Latina que se llama Banco Interamericano de Desarrollo, que incluye toda América Latina y cuando regresaron de esa fundación se dieron cuenta de que este banco grande tenía preocupaciones grandes por los países que incluía (México, Argentina, Brasil…), pero se necesitaba un banco para Centroamérica porque su voz no iba a ser escuchada en un banco que tenía voces mucho más grandes. Y así, en 1960 se crea el BCIE con tres países: Honduras, Guatemala y El Salvador. Unos meses después se unieron Costa Rica y Nicaragua. La sede fue para Honduras que en ese momento era el país más pobre. El capital inicial fue de un millón de dólares por cada país. Es un banco chico pero activo en la región. Llegaron los años 80 y fue una década perdida en la región (guerras civiles…), una década de retrocesos. El banco valoró abrirse y se invitó a amigos. Primero, se invitó a México, Taiwán, España, Colombia, Argentina… y más adelante se unió Cuba, Panamá, Belice, República Dominicana, Corea. Este cambio fue muy significativo porque la idea original era que los países amigos/aliados pudieran fortalecer la base de capital y la gobernanza del banco para ser más grande. Y así, el banco empezó a ofrecer créditos a economías más grandes, como a Panamá.
¿Qué supone para la entidad la llegada de estos nuevos socios, entre los cuales, España?
Cuando llegan los nuevos socios el banco tiene un renacimiento, empieza a crecer en serio. Y el banco entonces aporta calidad de riesgo a los países en los que está. La calificación subió. BCIE subió en los últimos diez años 8 escaños en la calificación doble A, y eso lo hace la institución de América Latina con mejor calificación crediticia. Hoy por hoy, el BCIE se ha convertido en el banco más relevante de Centroamérica, más de la mitad de los fondos de desarrollo de Centroamérica viene de este banco, es el equivalente a la suma del BID y del Banco Mundial juntos. O sea, es el más importante en esa zona.
A Honduras, por ejemplo, el Banco Mundial le presta 300 millones de euros en 4 años. El BID le aporta 600 y el BCIE, 2.000 millones de euros. Somos el proveedor más significativo. Una de las ventajas es que estamos cerca, el directorio está en Tegucigalpa, no nos vamos porque haya problemas. Otros bancos si hay problemas se van. Nosotros no, buscamos soluciones a los problemas. Es un banco de desarrollo que ha crecido y ha crecido bien. Estamos orgullosos de que este banco de cinco países que no son los más afortunados de Centroamérica haya empezado a crecer.
¿Cuál es el papel que juega España en este banco?
Cuando España entra pone capital, el 4,25% del capital del banco es español. España tiene voz y voto y el interés es que sus compañías tengan voz y voto cuando haya proyectos en la región. Por eso abrimos aquí oficina. España ha tenido una experiencia de desarrollo que nosotros ansiamos replicar. El ejemplo es la zona de Andalucía, una zona muy árida, con agua muy escasa pero que es productora de muchos alimentos. Centroamérica tiene una parte muy árida, casi sin agua, y nos encantaría aprender cómo Andalucía consiguió dar ese salto cualitativo. Cuando hay licitaciones que el banco financia se puede aprender de esa experiencia española. España es un socio muy importante: probablemente la puerta de entrada ha sido más bien por la ingeniería porque mucho del trabajo que hacemos es que ayudamos a los países a preparar sus proyectos. Y ahí las empresas españolas, muchas son andaluzas, han llegado y han prosperado con proyectos como puentes, carreteras, y otros más complicados como puertos, aeropuertos, movilidad eléctrica, ferrocarriles… ya hay allí empresas de primer calado desarrollando ferrocarriles en la zona. Hay muy pocas empresas con ese expertise. Las empresas españolas han llevado lo mejor de España a nuestros países y queremos atraer más. No estamos pidiendo que vengan de gratis: el nuestro es un mercado a ser capturado y queremos tener la voz adecuada para que vengan más empresas. España como miembro de la UE además, nos sirve como puerta de entrada a la UE. Además, como país miembro, España tiene un beneficio: si una empresa española gana una licitación y no queda la primera, tiene derecho al tanteo.
¿Puede darnos el nombre de alguna empresa española que esté operando en la zona?
Puentes y calzadas está haciendo un ensanchamiento de la carretera panamericana en Panamá, creo que aquí lo llaman viaducto, es una carretera elevada. Es la arteria principal de Centroamérica y cuando pasa por ciertos poblados no hay espacio para hacer más carretera y en este caso lo que está haciendo es pasar por encima de esos poblados. En Centroamérica hay terremotos, huracanes.. o sea, la carretera tiene que estar bien hecha.
¿En qué sectores opera BCIE?
El banco es un banco de infraestructura para crear carreteras que unan las capitales centroamericanas con los principales puertos, ese ha sido el mandato histórico del banco: infraestructura que conecte.
¿Cuál ha sido el monto de las ayudas concedidas?
El año pasado fue año récord, fueron más de 4.000 millones de dólares disponibles para ser licitados.
¿Cuál es la previsión para este año?
Queremos volver a un año más normal, de cerca de 3.000 millones de dólares. Estamos muy activos, con proyectos muy transformadores. Hemos hablado con varias empresas españolas no solo interesadas en carreteras sino también en hospitales y estamos teniendo encuentro con muchas empresas que no sabían del banco. La apertura de la oficina es una buena idea para que el sector privado español sepa que Centroamérica está lista para hacer negocios.
Por último, ¿qué es el tren del Pacífico?
Es un proyecto que conecta la capital de El Salvador con el puerto más importante. No es un tren muy largo, unos 60 kilómetros. La clave, lo vemos en Europa, son los trenes. Esperamos este año que se licite ese proyecto y ojalá España pueda ganarlo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta