El gobernador del Banco de los Países Bajos, Klaas Knot, considerado uno de los principales representantes de la corriente más restrictiva o 'halcones' del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), se ha mostrado partidario de que los tipos de interés suban en las reuniones de mayo, junio y julio si la inflación subyacente no da muestras de aflojar su presión.
"Es demasiado pronto para hablar de una pausa", sostiene Knot en una entrevista con el diario 'Irish Times', en la que defiende que para interrumpir la secuencia de subida de tipos sería necesario ver un cambio convincente en la dinámica de la inflación subyacente.
En este sentido, el banquero central holandés admite "no sentirse incómodo" con las proyecciones del mercado que apuntan a un alza adicional de 75 puntos básicos en el precio del dinero, aunque subraya que la decisión de si el BCE subirá en mayo 50 o 25 puntos básico probablemente estará determinado por los datos de inflación de abril, que se publicarán solo dos días antes de la decisión. Actualmente, el precio del dinero se encuentra en el 3,5%, máximos desde finales de 2008.
Los datos del pasado mes de marzo, publicados en segunda lectura este miércoles por Eurostat, confirmaron que la tasa de inflación general se había reducido al 6,9% desde el 8,5% de febrero, mientras que la tasa subyacente escaló a un nuevo récord del 5,7%.
"Ahora estamos en lo que yo llamaría un territorio levemente restrictivo con tasas de política, pero la inflación no es leve. La inflación sigue siendo demasiado alta", explica Knot, para quien "no será suficiente" para contrarrestar una tasa subyacente cerca del 6% por lo que considera necesario adoptar una postura "suficientemente restrictiva". "No sé dónde es lo suficientemente restrictivo, pero claramente no dónde estamos hoy", insiste.
Esta semana, el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), el irlandés Philip Lane, también se ha mostrado partidario de seguir elevando los tipos de interés en mayo, aunque ha subrayado la importancia de la próxima encuesta sobre préstamos bancarios y condiciones de financiación empresarial para evaluar el impacto de las recientes turbulencias financieras.
Y parece que el mercado ya empieza a asumir un nuevo incremento del precio del dinero: el euríbor a 12 meses está subiendo con fuerza en las últmas jornadas, tras el freno que experimentó tras el colapso del banco californiano Silicon Valley Bank y los problemas del suizo Credit Suisse, que provocaron un episodio de tensión en los mercados financieros ante el temor de que estallara una crisis bancaria global. Actualmente, la tasa diaria del indicador se mueve por encima del 3,8% y los expertos vaticinan más subidas.
Las últimas previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), por ejemplo, sitúan la media anual del indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en el 4,25% este año y en el 4% en 2024, tras revisar al alza ambos pronósticos en 75 puntos básicos. Unos números que indican que el euríbor no dará una tregua a los hipotecados al menos hasta 2025.
Muchos economistas y analistas, por su parte, creen que el BCE se va a ver obligado a subir más los tipos de interés para doblegar la inflación, aunque posiblemente a un ritmo más moderado que hasta ahora. Afirman que, de momento, tiene margen para situarlos por encima del 4%, aunque descartan que lleguen al 5%.
El Consejo de Gobierno del BCE tiene previsto reunirse el próximo 4 de mayo para evaluar su política monetaria y volverá a hacerlo el 15 de junio, cuando también publicará sus nuevas proyecciones macroeconómicas, así como el 27 de julio de 2023.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta