El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha advertido este miércoles de que los problemas de acceso a la vivienda podrían convertirse en “un cuello de botella importante” para la economía española si no se toman medidas urgentes. Según ha explicado durante la presentación de resultados del primer semestre (en el que el banco obtuvo un beneficio neto de 2.951 millones de euros, un 10,3% más interanual) el principal problema es el desequilibrio entre oferta y demanda, que "no parece que vaya a cambiar".
Gortázar ha alertado de que, si no se incrementa la oferta de vivienda, “cada vez más personas no podrán acceder por falta de renta”, un problema que hasta ahora se ha mitigado gracias a unas condiciones hipotecarias "extraordinariamente atractivas" (con tipos bajos y cuotas asequibles) pero que podrían no mantenerse.
En ese sentido, el directivo ha anticipado que el crecimiento del crédito hipotecario, que en el primer semestre aumentó un 46%, no será sostenible a medio plazo, y ha subrayado que "los precios no pueden seguir creciendo indefinidamente".
"Fuera del populismo"
Gortázar ha pedido acuerdos políticos amplios y realistas en todos los niveles de la Administración (estatal, autonómico y local) y ha instado a dejar la vivienda “fuera del populismo y del debate estéril”. Ha subrayado que se trata de un problema con consecuencias tanto sociales como económicas, especialmente ante el crecimiento anual de la población y la necesidad de vivienda para los jóvenes.
El ejecutivo ha reclamado agilizar los trámites y liberar suelo con más rapidez: “Los plazos actuales son elevadísimos”. También ha urgido a aumentar la oferta con rapidez: “Si no se actúa ahora, los resultados no llegarán hasta dentro de dos a cinco años”.
"No hay burbuja"
Preguntado sobre si el contexto actual recuerda al del estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, Gortázar ha sido claro: “El escenario no es comparable”. Según ha señalado, entonces el mercado estaba alimentado por una demanda especulativa y un exceso de oferta, mientras que ahora la situación es muy distinta.
Como ejemplo, ha indicado que la contribución del sector residencial al PIB ha pasado del 12% antes de la crisis al 6% actual, y que la exposición de la banca al ladrillo ha caído del 24% al 6%. “No hay signos de desequilibrio como entonces”, ha concluido.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta