La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, espera poder presentar el proyecto de Presupuestos de 2026 a principios o mediados del primer trimestre del año que viene, de manera que las cuentas públicas pudieran estar aprobadas a lo largo del mes de abril o mayo.
El Ejecutivo ha dado este martes el 'pistoletazo de salida' a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026 con la aprobación del 'techo de gasto' y de los objetivos de déficit y de deuda pública para su remisión a las Cortes Generales.
De aprobarse esta senda de estabilidad 2026-2028 por parte del Parlamento - el 'techo de gasto' no se somete a votación en las Cortes Generales-, el Consejo de Ministros podrá aprobar el proyecto de Presupuestos para su envío a las Cortes.
Montero no cree que antes de principios o mediados del primer trimestre de 2026 pueda presentar ese proyecto presupuestario ante las Cortes porque "todavía se requiere de mucha intensidad de diálogo con el conjunto de los partidos políticos".
Así, con esta perspectiva, la titular de Hacienda espera que las nuevas cuentas públicas puedan estar aprobadas completamente a lo largo del mes de abril o de mayo.
En cualquier caso, Montero ha señalado que si a lo largo del año hay una "ventana de oportunidad" porque algún grupo político de los que a priori no están dispuestos a dar el apoyo, deciden dar el apoyo, se presentaría el proyecto de Presupuesto antes.
"Mañana me dicen varios grupos que están dispuestos a apoyarlo ya y ya les digo que lo presentamos antes de que acabe este año", ha afirmado la ministra.
Para Montero, que el Presupuesto parta de un 'techo de gasto' que sube un 8,5% supone que haya capacidad de extender derechos y consolidar partidas presupuestarias del Estado del Bienestar, por lo que espera que concite el interés del resto de formaciones políticas que lo tienen que aprobar.
"Lo primero en lo que estoy es en el trabajo intenso de unos Presupuestos que sean atractivos para todos y que nos permitan, si me apura, que nadie se pueda resistir a poder aprobarlos", ha enfatizado la responsable de Hacienda.
El Congreso deberá aprobar los objetivos de déficit y de deuda pública
Con la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la senda de estabilidad, el Gobierno remitirá ahora a las Cortes Generales los objetivos de déficit y deuda pública para su votación.
La ministra de Hacienda ha explicado que la ley orgánica marca la obligatoriedad de llevar al Congreso de los Diputados esta senda, previo paso por el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Comisión Nacional de Administración Local.
Pero en caso de que esa senda no salga adelante en primera vuelta, el Gobierno tendrá que acudir nuevamente al Congreso de los Diputados para intentar sacarla adelante.
En caso de que en esa segunda ocasión tampoco se logre el visto bueno de la Cámara Baja, se establecerán los objetivos de estabilidad planteados en el plan estructural fiscal que se remitió a la Comisión Europea hace meses, si bien el 'techo de gasto' -que no lo vota el Congreso- sería el mismo aprobado hoy por el Gobierno (216.177 millones en 2026), y con estos nuevos números, se aprobarían los Presupuestos del próximo año.
Los objetivos del plan fiscal estructural sitúan la senda para las comunidades autónomas en la estabilidad presupuestaria (0% de déficit frente al 0,1% que propone Hacienda), lo que les resta margen de gasto a las regiones.
Esto supone que las comunidades autónomas tendrán que hacer un ajuste fiscal de 1.755 millones de euros en 2026 y, si se tiene en cuenta todo el periodo, se van a perder 5.485 millones en capacidad de gasto para el subsector comunidades autónomas.
En cuanto a los plazos para estas primeras votaciones, la ministra de Hacienda espera que si hay una segunda votación en el Congreso, esta se pueda sustanciar en el mes de diciembre. "No depende de mí tampoco, depende de los ritmos del Congreso", aclaró ayer la titular de Hacienda.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta