Comentarios: 10

Recién aterrizados de las vacaciones de semana santa, y con el fin de mes a tan sólo unos días, a más de uno nos va a costar llegar al cobro de la próxima nómina. Seguro que en alguna ocasión habrás oído hablar de la reunificación de deudas, o incluso pensado en contratarla como posible solución a tus necesidades. Desde idealista.com/hipotecas Queremos contarte lo que supone de verdad reunificar tus préstamos, los pros y los contras que conlleva más allá de las promesas de pagar menos al mes

¿En qué consiste la reunificación de deudas?

La reunificación de deudas se basa en agrupar todos tus préstamos y deudas en un único préstamo con el fin de pagar menos dinero cada mes. Veámoslo con un ejemplo:

Reunificación de deudas: todo lo que debes saber para decidir si es lo que necesitas

En este caso, tenemos varias deudas por un importe total de 112.000€, pagando 1.353€ cada mes, y si las juntamos todas en una, podremos reducir dicho pago mensual a 636€, es decir, pagaremos un 53% menos al mes (en este ejemplo). Esta es la parte “buena” de la reunificación. La parte “mala” y que no siempre se cuenta con igual énfasis es que nuestra deuda se incrementa (sobre un 11%) debido a los costes que conlleva la operación y que acabaremos pagando un 29% más de lo que pagaríamos si no reunificáramos, debido al incremento de plazo

Lo que debes saber

1. Con la reunificación de deudas se paga menos al mes: es cierto que si se juntan todos los préstamos y deudas de tarjetas en un único préstamo, se paga menos cada mes. Esto se debe tanto a que se reduce el tipo de interés de ciertas deudas (por ejemplo, las deudas de tarjetas suelen llevar un tipo de interés del 20-25%, frente al 5-8% de las reunificaciones), como fundamentalmente por el alargamiento del plazo (una deuda que tienes contratada para pagar en 5 años se convierte en una deuda a 30 años)

2. Para reunificar deudas necesitas tener una vivienda en propiedad: aunque algunas entidades te pueden permitir reunificar deudas sin hipotecar una propiedad, esto se restringe a las deudas con dicha entidad. Si quiere juntar préstamos de varias entidades, necesitas hipotecar tu vivienda o la de un familiar

3. Si tengo hipoteca puede que no pueda acceder a una reunificación: tener una hipoteca no es sinónimo de poder acceder a una reunificación pues los bancos te exigen reunificar todas tus deudas – ojo, incluida tu hipoteca actual – y en sus cálculos tendrán en cuenta el nuevo importe de deuda. Éste debe suponer como máximo el 80% del valor actual de tu vivienda. Si tienes una vivienda libre de cargas, también podrás ponerla como garantía, aunque no tenga hipoteca

4. Reunificar va a suponer pagar muchos más intereses a largo plazo: sin duda alguna, como comentamos en el ejemplo, al llevar las deudas a un plazo más largo acabamos pagando muchos más intereses; es la contraprestación a pagar menos cada mes

5. La reunificación de deudas supone unos gastos iniciales elevados: efectivamente, al suponer la formalización de un préstamo hipotecario hay gastos notariales, de registro, impuestos, seguros y los honorarios de intermediación de la empresa que tramita tu préstamo que no suelen estar incluidos en un préstamo personal o una tarjeta, y que se incluyen dentro del importe del préstamo (no es necesario disponer de dinero para hacerlos frente). Todos estos gastos suelen suponer un 10-12% del importe del préstamo

6. Si tengo impagos puedo reunificar mis deudas: hay entidades financieras que aceptan clientes que quieren mejorar su situación y hacer frente a sus deudas, aunque es cierto que aplican tipos de interés más altos (en función del nivel de morosidad el tipo de interés de estos préstamos ronda el 7-10%, frente al 3,5-5% de los clientes sin impagos)

7. La reunificación me permite solicitar dinero adicional: las entidades suelen permitir un importe adicional dentro del préstamo que te abonan directamente en tu cuenta, para hacer frente a otros gastos menores, o incluso importes superiores, siempre que estén bien justificados

Entonces, ¿qué debo hacer?

Lo primero que se debe hacer es un buen diagnóstico de nuestra situación: si nuestra deuda es pequeña y además se trata de una situación puntual (por ejemplo, que podremos solucionar con la siguiente paga extra) no debemos embarcarnos en soluciones de reunificación, ya que serían muy costosas

En segundo lugar deberíamos revisar nuestros gastos mensuales: diferenciando entre los gastos imprescindibles (impuestos, suministros, colegios, manutención…) y aquellos en los que incurrimos mensualmente pero que podríamos reducir (viajes, compras, restaurantes…). Debemos ser honestos con nosotros mismos y siempre será mejor apretarse el cinturón durante una temporada que asumir una deuda de por vida

Si nuestras deudas son importantes, llevamos todos los pagos al día pero vemos que no vamos a poder hacer frente a las mismas en breve porque nuestro cinturón ya está suficientemente apretado, lo mejor es anticiparse y buscar una solución que nos permita vivir según nuestros ingresos. En este sentido una reunificación puede ser una salida razonable

Eso sí, si nos decidimos por refinanciar nuestras deudas, siempre tenemos que prestar atención a:

- Asegurarnos que la nueva cuota a pagar es claramente inferior a la suma de todos nuestros pagos actuales

- Entender todos los costes que se incluyen en el nuevo préstamo

- No pagar nada a ningún intermediario por adelantado, solamente se deben pagar honorarios si firmamos la operación que nos ofrecen y nunca antes

- Buscar varias alternativas para asegurarnos que la solución escogida es la mejor de las alternativas disponibles

Finalmente, resaltar que si nos decidimos por reunificar deudas, una vez firmado el nuevo préstamo debemos ponernos ciertas normas para no volver a atravesar por problemas:

1. Frenar nuestro endeudamiento: nos haremos un flaco facor si al salir de la notaría pedimos una nueva tarjeta o un préstamo personal pues empezaremos a agrandar la bola de la deuda de nuevo y además la vía de la reunificación en el futuro ya no estará disponible

2. Ajustar nuestro nivel de vida a nuestros ingresos y pagos previstos: lo ideal sería ahorrar algo todos los meses para poder hacer frente a posibles imprevistos o incluso para realizar cancelaciones anticipadas del préstamo que hemos contratado y así acabar pagando menos intereses

En idealista ponemos a tu disposición un simulador específico de reunificación de deudas para que puedas analizar tu caso. Si quieres que te asesoremos y ayudemos sin compromiso alguno, envíanos tus datos de contacto y el equipo de idealista.com/hipotecas te atenderá y resolverá todas tu dudas

Ver comentarios (10) / Comentar

10 Comentarios:

micasita2009
26 Abril 2011, 10:34

Qué horror, pensar que hay gente que tiene todas esas deudas, y más...

26 Abril 2011, 10:59

Pan para hoy y hambre para mañAna, y esos pobres seguiran jodidos con sus deudas

26 Abril 2011, 13:20

Lo que está claro es que si la gente no se disciplina con sus gastos, da lo mismo que reunifiquen deudas, lo importante es gastar menos de lo que se ingresa! eso sí, debo reconocer que si alguien se encuentra en esa situación, y tiene determinación para solucionarla, parece que la única alternativa factible hoy en día es ésta...

26 Abril 2011, 15:15

Hay casos en los que es necesario y hasta recomendable la refinanciacion.

Me explico, hay gente que poco a poco y casi sin darse cuenta ha subido su nivel de vida, se han quedado sin horas extras, uno al paro, etc.

Y con subir el nivel de vida, hablo de pagar por ejemplo 500, a pagar 1.100 con ingresos en la vivienda de 1500. Los hay.

Ellos necesitan una refinanciacion para poder vivir, y sobre todo y lo que mas necesitan es un posterior collejon de algun amigo para que esto no vuelva a suceder y vivan en su nivel de vida.

26 Abril 2011, 15:29

En el punto 5 no hablan de los gastos de cancelación de los creditos personales y de los creditos hipotecarios, pero antes de perder una vivienda es preferible pagar los gastos y logicmente mas intereses porque la deuda es mayor

26 Abril 2011, 18:55

El 'stock' de vivienda nueva cae por primera vez en 2010El 'stock' de viviendas nuevas sin vender descendió por primera vez en 2010 al situarse en 684.958 inmuebles, un 1,7% menos que las 686.143 del año anterior ....
----------------------------
Bla bla bla ... que viene el cocoooooooo. Que ahora hay menos de 2.000 pisos nuevos en stock. Todo un drama
¿No sabes que en 2010 hubo sólo 100.000 nacimientos? ¿Cuantos pisos nuevos se necesitan al año entonces?
En EEUU la cifra "anualizada" de viviendas nuevas a la venta alcanzó en marzo las 183.000 unidades ... ¿Acaso aquí debemos construir más que al´´I siendo varias veces menos?

26 Abril 2011, 19:43

Un número maldito para la economía española hace saltar las alarmas El próximo viernes se dará a conocer en la Encuesta de Población Activa (EPA) el dato del paro correspondiente al primer trimestre de 2011 y las previsiones no son muy halagüeñas. Desde diferentes sectores se ha apuntado en los últimos días que se podría superar el 21%, lo que supondría cerca de cinco millones de desempleados que reciben la prestación, sin contar con aquellos que ya la agotaron. Una cifra que, además, culminaría una semana especialmente negra para la economía nacional a pesar de que casi con el mismo porcentaje caía el déficit del Estado. Uno de los primeros en apuntar a la barrera psicológica de los cinco millones de parados fue el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, que en una entrevista concedida a Punto Radio. Pronto se le sumaron otras voces como la del presidente de la Federación de Autónomos, Lorenzo Amor, que dando por hecho que se alcanzaría dicha cifra argumentó que "esto demuestra la incompetencia del Gobierno frente a la lacra del desempleo y confirma que ha tirado la toalla". También desde el Partido Popular, María Dolores de Cospedal, señalaba dicha tasa, " "la más alta de los últimos 14 años". Otras voces, como la de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal, ya se mostró pesimista con la publicación de los datos de marzo, asegurando que "la contratación indefinida continúa decreciendo de forma interanual (-5,78%), lo que pone de manifiesto que la última reforma aprobada por el Gobierno, no ha producido los efectos deseados". Aunque, como coinciden la mayoría de los expertos, el quid de la cuestión estará en el comportamiento de la población activa. Nadando a contracorriente, la secretaria de Estado de Empleo, mari Luz Rodríguez, descartaba completamente esa posibilidad aunque no pudo más que reconocer que el paro crecerá. mientras se espera al viernes para desvelar definitivamente el resultado del primer examen del Gobierno tras las últimas reformas, otros datos han acaparado la atención económica de los últimos días. En plena Semana Santa la prima de riesgo de los bonos españoles se disparaba hasta los 225 puntos básicos y saltaron las alarmas. Si bien se aludía a la reestructuración de la deuda griega como una de las principales causas de la desconfiaza hacia el mercado español, parece que mientras no se acomentan se seguirá mirando de reojo a España ya que, de momento, la prima de riesgo se mantiene por encima de los 220 puntos. Otro de los indicadores que toman el pulso de la economía, el Euríbor, continuó en niveles máximos que no marcaba desde 2009, a pesar de varias jornadas de descensos que se frenaron este martes. Se calcula que este viernes el Euríbor cierre el mes de abril en el 2,08%, lo que supondrá un nueva subida en las cuotas hipotecarias. Y aún queda semana por delante.

26 Abril 2011, 22:56

In reply to by ¿A POR LOS CIN… (not verified)

Un número maldito para la economía española hace saltar las alarmas

El próximo viernes se dará a conocer en la Encuesta de Población Activa (EPA) el dato del paro correspondiente al primer trimestre de 2011 y las previsiones no son muy halagüeñas. Desde diferentes sectores se ha apuntado en los últimos días que se podría superar el 21%, lo que supondría cerca de cinco millones de desempleados que reciben la prestación, sin contar con aquellos que ya la agotaron. Una cifra que, además, culminaría una semana especialmente negra para la economía nacional a pesar de que casi con el mismo porcentaje caía el déficit del Estado.

Uno de los primeros en apuntar a la barrera psicológica de los cinco millones de parados fue el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, que en una entrevista concedida a Punto Radio. Pronto se le sumaron otras voces como la del presidente de la Federación de Autónomos, Lorenzo Amor, que dando por hecho que se alcanzaría dicha cifra argumentó que "esto demuestra la incompetencia del Gobierno frente a la lacra del desempleo y confirma que ha tirado la toalla". También desde el Partido Popular, María Dolores de Cospedal, señalaba dicha tasa, " "la más alta de los últimos 14 años".

Otras voces, como la de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal, ya se mostró pesimista con la publicación de los datos de marzo, asegurando que "la contratación indefinida continúa decreciendo de forma interanual (-5,78%), lo que pone de manifiesto que la última reforma aprobada por el Gobierno, no ha producido los efectos deseados". Aunque, como coinciden la mayoría de los expertos, el quid de la cuestión estará en el comportamiento de la población activa.

Nadando a contracorriente, la secretaria de Estado de Empleo, mari Luz Rodríguez, descartaba completamente esa posibilidad aunque no pudo más que reconocer que el paro crecerá.

Mientras se espera al viernes para desvelar definitivamente el resultado del primer examen del Gobierno tras las últimas reformas, otros datos han acaparado la atención económica de los últimos días.

En plena Semana Santa la prima de riesgo de los bonos españoles se disparaba hasta los 225 puntos básicos y saltaron las alarmas. Si bien se aludía a la reestructuración de la deuda griega como una de las principales causas de la desconfiaza hacia el mercado español, parece que mientras no se acomentan se seguirá mirando de reojo a España ya que, de momento, la prima de riesgo se mantiene por encima de los 220 puntos.

Otro de los indicadores que toman el pulso de la economía, el Euríbor, continuó en niveles máximos que no marcaba desde 2009, a pesar de varias jornadas de descensos que se frenaron este martes. Se calcula que este viernes el Euríbor cierre el mes de abril en el 2,08%, lo que supondrá un nueva subida en las cuotas hipotecarias. Y aún queda semana por delante.
---------------------------
Es que todavía salvo las congelaciones salariales ninguna otra medida de las muchas anunciadas se han implantado.
Para cuando la reducción del gasto público.

6 Mayo 2011, 17:27

Freedom finance es el líder en intermediación financiera, ayudamos a más de 10.000 personas al mes a mejorar su situación financiera. Para reunificar deudas es muy importante contar con un intermediario independiente y REGISTRADO, con larga trayectoria en el mercado, así, te aseguras no tener sorpresas.

7 Julio 2013, 17:35

Me gustaría dar un impulso
Para las personas en peligro y trajo alegría en su corazón.
Que usted tiene problemas financieros, los que son rechazados por
Instituciones financieras para una solicitud de préstamo. A
De
Aumentar sus ventas y se eleva en sus proyectos
Soy una Mujer financiero certificado y legitimado que concede
Préstamos en forma de dinero a cualquier persona de buen carácter y
Probable que pagarme buena date.Pour que yo otorgo mi
Préstamos que van desde 4,00 hasta 50 millones € en porcentaje
2% en las siguientes áreas:
- Compra de bienes
- La compra de coche, moto
- Grandes proyectos benéficos
- Matrimonio
- Deuda (etc ...)
Para ver más ejemplos en contacto conmigo directamente en mi
Direcciones de correo electrónico herrera.laguarda @ gmail.com

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta