Con la cercanía de fin de año casi todas las familias que tienen una hipoteca se plantean tirar de ahorros para aprovechar al máximo de desgravación fiscal de 9.015 euros. Éstas son las preguntas que, a nuestro criterio, deberíamos hacernos para decidir si amortizar anticipadamente:
- Lo primero que debemos analizar es nuestra situación financiera personal: si efectivamente podemos permitirnos hacer esa amortización anticipada, o si deberíamos guardar ese dinero para potenciales imprevistos. Las necesidades de cada uno varían
- La segunda pregunta es sobre nuestro perfil inversor. En la época actual algunas personas valoran los tipos de interés bajos y la remuneración de los depósitos o letras del tesoro, y prefieren no amortizar anticipadamente porque lo que se ahorrarían en intereses es menos que lo que cobran por los depósitos o letras
Para estos casos lo fundamental es asegurarse de que no se contratan depósitos a más de un año, porque podría darse el caso de que la revisión semestral o anual de la hipoteca implicase un cambio de costes y que este arbitraje dejara de tener sentido
- Si nuestra cuota mensual es superior a 750 euros, entonces no tiene sentido amortizar anticipadamente para beneficiarse de la desgravación fiscal, porque ya estaríamos en el tope
- Por último, muchas personas prefieren dedicar más dinero a pagar anticipadamente, para tratar de dejar atrás la hipoteca lo antes posible, sin un mayor razonamiento financiero que vivir más tranquilamente, sin deudas
Si tenemos decidido que vamos a pagar algo más antes de finalizar el año, la alternativa es: ¿reduzco la cuota mensual o el plazo pendiente?
Generalmente, el clausulado de los préstamos hipotecarios suele por defecto reducir la cuota mensual, manteniendo invariado el plazo del préstamo. Pero, ¿es esto lo que más nos interesa?
Veámoslo con un ejemplo: para una hipoteca de 150.000 euros contratada a 30 años, y un tipo de interés teórico del 3%, la cuota actual sería de 632 euros, y los intereses totales teóricos a lo largo de la vida del préstamo serían de 77.665 euros
Si quisiéramos amortizar anticipadamente 5.000 euros, y decidiésemos reducir la cuota (imaginemos que se contrató el 1 de enero de 2011 y el saldo pendiente a 30 de noviembre es de 147.397 euros), ésta se reduciría a 611 euros, y los intereses teóricos totales se reducirían en 2.498 euros
Ahora bien, si en lugar de reducir cuota pudiésemos reducir plazo, los intereses teóricos totales se reducirían en 6.692 euros, es decir, de esta manera nos ahorraríamos 4.194 euros más, y además terminaríamos de pagar el préstamo 18 meses antes
Si el ejercicio lo repetimos durante varios años, el efecto es claramente positivo
¿Por qué esta diferencia?
Cuando pedimos reducir el plazo sin tocar la cuota, lo que estamos haciendo efectivamente es amortizar más capital cada mes, o dicho de otra manera, estamos “pagándonos a nosotros mismos” más dinero. Al reducirse más rápidamente el saldo de capital pendiente, los intereses que se calculan mensualmente sobre este saldo menor son lógicamente menores, lo que se traduce en un pago total inferior (en este ejemplo, pagaríamos aproximadamente 20 euros menos cada mes en intereses de media)
Obviamente, éste es un ejercicio teórico, que puede verse modificado en función de múltiples variables como variaciones en el Euribor (o el tipo de referencia que tengamos), cuándo realizamos las amortizaciones, si podemos utilizar ese dinero para inversiones alternativas, o incluso por la inflación general y la variación del precio de la vivienda
Pero de lo que no cabe ninguna duda es de que, si podemos permitírnoslo, siempre nos saldrá mejor reducir plazo frente a reducir cuota
Si estás buscando hipoteca o necesitas mejorar la actual, en idealista.com ofrecemos un servicio de asesoramiento en idealista.com/hipotecas
52 Comentarios:
El análisis es erróneo.
Si reduces cuota, y la parte que se reduce al mes, la ahorras en una cuenta, y cada año, el importe íntegro ahorrado en esa cuenta lo dedicas a seguir amortizando, el efecto es exactamente el mismo.
Es decir, a poco que se tenga una mínima disciplina de ahorro, amortizar cuota o plazo es ¡¡¡Exactamente lo mismo!!!
Pero, existiendo cuentas remuneradas que te pagan un cierto interés por los ahorros que además son disponibles en cada momento....
¡¡¡Entonces sale más a cuenta reducir cuota!!! Ya que la cuota mensual que evitas, la destinas toda al ahorro, y da cierta renta.
Pero qué dices iluminao??!! En el desarrollo frances de préstamo (el que aplican a nuestras hipotecas) al principio en cada cuota hay más % de interés y menos de capital, y ese % se va invirtiendo contra menos le queda al desarrollo de tu préstamo. En resumen. Más duración más intereses que pagas de calle. No te suena que cuando salieron las hipotecas a 50 años el efecto es que de hacer hipoteca a 40 o a 50 apenas variaba la cuota? la duración es muuuu mala.
Creo que la respuesta depende de si al amortizar plazo se están eliminando cuotas (capital + intereses) del préstamo actual o bien se amortiza sólo capital y se vuelven a calcular las cuotas de nuevo según el sistema francés. ¿Alguien puede confirmar como funciona la amortización?
En el primer caso parece más lógico amortizar cuota y poner el dinero sobrante cada mes a generar intereses compuestos.
Si se amortizase sólo capital al bajar los años debería bajar la cuota sobretodo si se está al principio del préstamo.
Saludos
Creo que la respuesta depende de si al amortizar plazo se están eliminando cuotas (capital + intereses) del préstamo actual o bien se amortiza sólo capital y se vuelven a calcular las cuotas de nuevo según el sistema francés. ¿Alguien puede confirmar como funciona la amortización?
En el primer caso parece más lógico amortizar cuota y poner el dinero sobrante cada mes a generar intereses compuestos.
Si se amortizase sólo capital al bajar los años debería bajar la cuota sobretodo si se está al principio del préstamo.
Saludos
Creo que la respuesta depende de si al amortizar plazo se están eliminando cuotas (capital + intereses) del préstamo actual o bien se amortiza sólo capital y se vuelven a calcular las cuotas de nuevo según el sistema francés. ¿Alguien puede confirmar como funciona la amortización?
En el primer caso parece más lógico amortizar cuota y poner el dinero sobrante cada mes a generar intereses compuestos.
Si se amortizase sólo capital al bajar los años debería bajar la cuota sobretodo si se está al principio del préstamo.
Saludos
Pero de lo que no cabe ninguna duda es de que, si podemos permitírnoslo, siempre nos saldrá mejor reducir plazo frente a reducir cuota No estoy de acuerdo, depende de cada situación. El dinero dentro de treinta años no vale lo mismo que el de ahora. Los cálculos han de ser un poco más elaborados. Los bancos no son tontos y al final se pagan los mismos intereses con ligeras variaciones dependiendo de si la hipoteca es fija o no, de las variaciones del Euribor, y del ipc.
Oyes, no estás mal, eso una cosita >>se te olvida la variable de la edá
Saluti
Totalmente de acuerdo con anónimo #1. Es lo que yo practico y, diría más, ¿Para qué esperar a final de año para amortizar? Si se hace cada menos tiempo -siempre que exista la posibilidad y la disponibilidad de dinero, claro-, en la mayoría de hipotecas se recalcula directamente, por lo que se ahorrarían todavía unas pequeñas cantidades extra (habría que sopesar si compensa hacerlo así o el interés de una cuenta remunerada compensa más, pero, generalmente, me inclinaría por lo primero).
Señores de idealista esta pregunta es de los mas manido que existe en Internet, y la respuesta correcta es la que ha argumentado el comentario nº1, es mejor amortizar cuota e ir guardando el dinero para seguir amortizando, al final se paga lo mismo y en los mismos años que amortizando plazo, con la ventaja de que cada vez voy amortizando mas dinero de forma voluntaria y tengo mas margen de maniobra.
Me parece mentira que los señores de idealista puedan cometer un error asi de garrafal y tan perjudicial para los lectores que le sigan.
Sinceramente les recomiendo que reflexionen sobre sus conocimientos y capacidades para asesorar en esta materia, si las recomendaciones que realizan son similares a la de este articulo, con todos mis respetos son un peligro para sus potenciales clientes
Por último, muchas personas prefieren dedicar más dinero a pagar anticipadamente, para tratar de dejar atrás la hipoteca lo antes posible, sin un mayor razonamiento financiero que vivir más tranquilamente, sin deudas
-----------------
Yo coincido con el parrafo anterior al cien por cien.
En mi humilde opinion, los anteriores comentarios, entiendo que se refieren mas a una vida larga de la hipoteca, sin contar que si el piso se vende en 5 o 10 años, (contando claro una hipoteca a 30 aprox)y que es el piso para gran parte de nuestra vida, es mejor bajo mi punto de vista amortizar plazo, ya que la amortizacion va directamente al capital y al momento inmediato, y ademas la siguiente cuota de amortizacion sera algo mas inferior que la anterior a la amortizacion.
Igual mi planteamiento no es lo mas correcto para la economia familiar segun sus puntos de vista, pero si a eso le uno que prefiero no deber nada a nadie, cuanto antes deje de deberlo mejor.
Saludos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta