Comentarios: 18

En marzo se registraron 24.918 hipotecas sobre viviendas, un 5,7% menos que en el mes anterior y un 42% menos que hace doce meses, según datos del instituto nacional de estadística (ine). Además, el importe medio de hipotecas se redujo un 7,8% con respecto a hace un año, hasta los 103.782 euros. Recordemos que los datos del ine toman como base las hipotecas registradas, lo que sucede unos dos o tres meses después de la firma de la operación ante notario

El capital prestado para la compra de viviendas fue de 2.586.038 euros, un 6,6% menos que el mes anterior pero un 46,5% menos que hace doce meses. Los bancos concedieron el 73% del total del capital prestado, las cajas el 12,4% y otras entidades financieras el 14,6%

Los bancos fueron las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios durante marzo, un 70,2% del total. Las cajas de ahorro concedieron el 14,1% y otras entidades financieras el 15,7%

 

En marzo se concedieron menos hipotecas y por menos importe (gráfico)

En marzo se concedieron menos hipotecas y por menos importe (gráfico)
Ver comentarios (18) / Comentar

18 Comentarios:

24 Mayo 2012, 12:58

Las familias redujeron su deuda hipotecaria en 8.000 millones de euros en el primer trimestre, y las empresas en algo más de 12.000 millones. El saldo hipotecario que llegó a superar el 100% del PIB está ya en el 91%, cayendo a un ritmo del 8,5% anualizado. Las caídas se están acelerando por la no concesión de nuevos créditos promotores (sobre todo de empresas pero también de cooperativas, aa.pp. Y particulares) que provoca una caída de la obra en curso a ritmos del 30% anuales. También tienden a acelerarse por el menor plazo medio pendiente de las hipotecas ya concedidas porque no hay que olvidar que cada mes con la cuota se cancela parte de la deuda y los intereses del siguiente mes son sobre un poco menos de deuda y se amortiza más. Al ser los nuevos créditos con plazos cada vez más cortos de media y por menor importe, las nuevas concesiones de hipotecas no compensan este efecto, y de hecho el plazo medio de hipotecas cae a ritmo de 5 meses menos de vida hasta su total cancelación al año. En realidad los datos dicen que se concede un euro de hipoteca a particulares por cada dos que se recuperan por amortizaciones y anticipaciones, y 0,5 a empresas y cooperativas. A ésto hay que añadir que durante este ejercicio la caída del Euribor provocara caídas en las cuotas a pagar (por lo menos al 60% que no tiene claúsula suelo como los clientes de la ahora vilipendiada cajamadrid), pero que por efecto de la capitalización compuesta supondrá pagar menos intereses pero más principal, incrementando, por tanto, el ritmo de contracción de la deuda hipotecaria, que probablemente alcance niveles del 10% o superiores para final de año. Parece claro que la caída es insostenible porque supondría que desaparecerían las hipotecas para el año 2.022, lo cual es imposible porque hay quien la tiene firmada por unos 20 años más. Los síntomas son los inversos a los que habia en 2.004-2.007 y se está tocando fondo, con lo cual no quiero decir si es este año, el próximo o el siguiente, eso solo se sabrá cuando ya haya pasado. Y esto lo digo por la comparación con la crisis inmobiliaria japonesa, que con sus similitudes fue diferente. En Japón los precios subieron interrumpidamente durante 45 años, con subidas del 3000%, no 300%. El centro financiero de tokio llegó a valer más que todo el sector inmobiliario de EE.UU., se firmaban hipotecas a 100 años, la sede de sony valía más su capitalización bursatil y eso que su cotización estaba disparada, etc, etc.

24 Mayo 2012, 13:17

Perdonad pero no me cuadra uno de los datos de la notícia.
"El capital prestado para la compra de viviendas en marzo fue de 2.586.038 euros".
24.918 hipotecas sobre viviendas x el importe medio de hipotecas de 103.782 euros arroja un total de 2.586.039.876€, no?
Gracias!!!

descenso suave
24 Mayo 2012, 13:24

In reply to by jOSEP (not verified)

Perdonad pero no me cuadra uno de los datos de la notícia.
"El capital prestado para la compra de viviendas en marzo fue de 2.586.038 euros".
24.918 hipotecas sobre viviendas x el importe medio de hipotecas de 103.782 euros arroja un total de 2.586.039.876€, no?
Gracias!!!
------------
Si, creo que es mas un error ortografico/numerico, se han dejado de añadir 3 cifras mas (y luego la pequeña diferencia son los decimales)

24 Mayo 2012, 13:30

Estoy de acuerdo con Ana, hay un palurdismo general en España, y muchos lo estan pagando, pero los que han ahorrado poco a poco recogerán sus frutos, tiempo al tiempo.

24 Mayo 2012, 14:38

Bien pepe, bien, por ahí vamos bien

24 Mayo 2012, 14:38

Esto va para el joven inculto y prepotente que escribe en este foro

Se que eres un comercial de inmobiliaria
Se que tienes contrato mercantil
Se que tienes metodologia laboral inoperativa

Eres parte de lo viejo que produjo esta crisis, los honrados ciudadanos que participamos en este foro (por mal que pudieramos estar hoy) somos parte importante de la solucion que emergera mañAna

1saludo a todxs!!!

24 Mayo 2012, 15:01

Si vemos el gráfico podremos observar los años de máxima concesión de hipotecas:

Años entre 2004 a 2007

¿Ahí ya gobernaba rajoy? ¿También en culpable rajoy de haberse concedido todas esas hipotecas?
Ahí está claramente el resultado del por qué de los recortes del actual gobierno.
Para que unos derrochen, otros tienen que recortar y ahorrar.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta