Comentarios: 7

Desde el inicio de la crisis en 2008 España ha sido uno de los países de Europa que más ha reducido el saldo vivo de las hipotecas con los bancos, según datos de la federación hipotecaria europea (fhe). Durante el segundo trimestre de 2012, los españoles redujeron sus hipotecas pendientes un 3%, mientras que los húngaros fueron los que más disminuyeron el saldo vivo hipotecario, un 10,4%, seguidos de los irlandeses (-3,3%) e italianos (-3,3%). Por el contrario, Bélgica, Francia, Suecia, Polonia y Rumanía fueron los países que experimentaron un crecimiento sostenido del saldo vivo hipotecario a los hogares

Los españoles, entre los europeos que más redujeron sus hipotecas pendientes con los bancos

En cuanto a la concesión de nuevas hipotecas, desde 2008 hasta junio de 2012 los países donde más aumentó el número de hipotecas nuevas han sido Bélgica, Dinamarca, Francia y Suecia. En cambio, los países donde más se ha contraído la concesión de hipotecas han sido Hungría, Irlanda, Portugal, España y reino unido

Sobre el precio de la vivienda, los mercados inmobiliarios de los diferentes países han evolucionado de manera divergente entre junio de 2009 y junio de 2012, distinguiéndose dos tendencias principales:

A) un primer grupo de países en los  que  los  precios  nominales  de  la  vivienda  se  han  ido recuperado  registrando una  tendencia  generalmente positiva: Bélgica,  Francia, Alemania, Polonia, Portugal, Suecia y reino unido

B) un segundo grupo de países donde se han producido descensos significativos en el precio de la vivienda: Dinamarca, Hungría, Irlanda, holanda, rumania y España

En el segundo trimestre de 2012 el precio de  la vivienda registró  incrementos interanuales en Bélgica, Alemania y reino unido del 3,0%, 3,6% y 2% respectivamente. El  incremento continuado del precio de  la  vivienda en Alemania  reflejó  la persistencia de un fuerte deseo por la vivienda en propiedad entre la sociedad, lo que también se vio reflejado en el creciente número de transacciones inmobiliarias. La robusta situación de la economía y el empleo en el segundo trimestre del año apoyaron este comportamiento de la demanda

En España, tras la ligera recuperación en el nivel de precios observada en 2010 en algunas regiones, principalmente en capital de ciudades y en el norte del país, el  índice de precios de  la vivienda aceleró su  fase de ajuste en  la primera mitad del 2012,  registrando un descenso medio del ‐6% con respecto a sus niveles de 2011

Los españoles, entre los europeos que más redujeron sus hipotecas pendientes con los bancos

 
Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

22 Enero 2013, 12:08

Lo que quiere decir es que ya no pedimos hipotecas, ni ganas hay
Los pagos seran a tocateja, maximo 60.000 € pagamos

22 Enero 2013, 18:53

Es evidente que una buena parte de los jóvenes profesionales cualificados españoles están emigrando fuera de España. Es la llamada “fuga de cerebros”. Un caso ejemplar es el de los arquitectos, pero podríamos incluir a ingenieros de todo tipo, especialistas bio-sanitarios, químicos, etc. profesionales que hace unos años disfrutaban de un nivel de desempleo bajo, ahora no encuentran trabajo en España. El discurso oficial afirma que estos trabajadores altamente cualificados volverán a España en los próximos años con una valiosa experiencia que servirá para enriquecer el país. Por ejemplo, en su último discurso navideño, el Rey se jactaba de que:

…el sacrificio de todos los españoles que dejan ahora nuestro país para conseguir mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Su experiencia y preparación constituirán a su regreso un importantísimo efecto dinamizador de nuestra economía.

No volverán, en mi opinión. Al menos no regresarán a corto plazo. Y las consecuencias van a ser profundas para la sociedad y la economía del país. Estos jóvenes emigrantes probablemente formarán una familia y tendrán hijos. Con salarios más altos que en España, un coste de la vida prácticamente igual al de España y unos hijos integrados en el sistema educativo, veo muy difícil que quieran volver a un país que tardará muchos años en recuperar una tasa de desempleo aceptable, si es que alguna vez lo logra. El problema de la integración social de españoles que emigraron en los sesenta a Alemania, Francia o Suiza ahora se llega a superar de dos formas: por un lado tener a los hijos escolarizados allí facilita la convivencia y la integración con sus vecinos; por otro lado, la alta cualificación permite obtener unos salarios dignos allí y una estabilidad laboral que sería imposible en España.

A La Casta le cuesta reconocer que haya gente que quiera marcharse de su cortijo, “como en España no se vive en ningún lado”, se dice. Claro, que es un estupendo lugar para vivir, pero no para trabajar. Miles de centro-europeos vienen a pasar sus vacaciones a la cálida España, pero pocos vienen a trabajar. Al final, estos jovénes que se fueron con 25 o 30 años regresarán posiblemente a su jubilación, para disfrutar de sus años cotizados en la Sozialversicherung alemana o similares, mientras la raquítica Seguridad Social española agoniza debido a la falta de cotizantes debido a años y años de alto desempleo.

22 Enero 2013, 19:04

Tu sigue al Borja ese, que yo estoy con mi pisito sin pagar a nadie su hipoteca (pago la mia) y con lo que me devuelve rajoy de los impuestos que tu pagas pues me da para pagar:
Ibi (110)
Seguro del hogar (150)
Comunidad de todo el año (500)
Derramas (NINGUNA PORQUE ES NUEVO; pONLE 400)
Reparacion de electrodomesticos (NINGUNA EN 3 AÑoS, pERO LLEGARÁ aLGUN DIA; pONLE 300)
Y ME SOBRA

(Somos dos, a 1000 pavos cada uno, pues eso)

Ah, y cuando te canses de pagar al casero y pidas una hipoteca para ese piso que ha bajado tanto, acuérdate de mi diferencial y del tuyo, y lo aplicas a los 20 años que estarás pagando.

Y también acuérdate cuando te llegue la declaración de la renta, que ya llevamos unos años pillando 2000 pavos, y lo que queda probablemente

Un saludo y dile a borja que te diga cómo chingarte a tu mujer, que igual no has aprendido aun

22 Enero 2013, 20:41

In reply to by anónimo (not verified)

Siendo constructivo creo que lo mejor es que cada uno analice la rentabilidad de sus decisiones. Una bajada del 65% (Irlanda), 85% (Japón) o la futura del -65% española cubre sobradamante gastos de mantenimiento y de alquileres para los precios 2006-2008. Su diferencial de Euribor + 3 (o más) esta vez sí se lo evaluará correctamente el banco para no tener más fallidos. Y cuando el Euribor suba al 2% o más, una parte representativa de hipotecados (se estima un 20-30% más) que ahora casi no puede pagar también perderá su casa. Mejor ser modestos y abrir cada uno su "excell". Saludos y gracias por tu comentario

22 Enero 2013, 19:58

El perfecto esclavo hipotecario es aquel que no sabe que lo es

Pobrecito como deje de acudir a la celda, los 30 años y un dia

23 Enero 2013, 9:24

España arruinada por 4 paredes de barro

23 Enero 2013, 9:36

"Vivo con mi madre viuda. Mi madre ha pasado una temporada presa del miedo y de los nervios ¿De verdad me van a quitar las pensiones? ¿Has visto lo que dice la tele de las pensiones y de los médicos? ¿Has escuchado la radio? ¿Qué es eso de la prima de riesgo y de la intervención de España? ¿De verdad vamos a pasar hambre?..."

"He decidido no ver la televisión, no leer periódicos, no escuchar la radio. Desde entonces, mi madre duerme más tranquila..."

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta