La ley antidesahucios aprobada por el congreso de los diputados dibuja cómo serán las hipotecas futuras. Entre las novedades destaca el establecimiento de un plazo máximo de 30 años, la limitación de la cuantía del crédito al 80% del valor de tasación de la vivienda o la disminución de los intereses de demora
El diario el mundo ha hablado con el diputado y portavoz de vivienda del grupo popular en el congreso teodoro García sobre la ley antidesahucios. Aunque lo más publicado de esta ley han sido las medidas para evitar desahucios, también contiene otras medidas que afectan a las hipotecas futuras. Así las características principales serán:
- Financiación hasta el 80% del valor de tasación de la vivienda
- 30 años de vida máxima de la hipoteca: ningún hipoteca podrá hipotecarse por más años
- Más control sobre las cláusulas abusivas: los notarios tendrán más poder para parar aquellos contratos hipotecarios con cláusulas abusivas
- Tasaciones independientes: las tasadoras serán independientes de los bancos, es decir, en su accionariado no puede haber ningún banco. Además, el hipotecado podrá contratar a una tasadora por su cuenta sin que sea el banco el que la establezca
- Reducción de los intereses de demora: quedarán limitados a un máximo del 12% frente al 20% de media actual
- Modificación de la hipoteca inversa: los solicitantes de este producto financiero serán personas "de edad igual o superior a los 65 años o afectadas de dependencia o personas a las que se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%". "Se introduce una mejora de carácter social incluyendo como beneficiarios de esta fórmula a personas dependientes", señala el diputado García
13 Comentarios:
Es un comienzo pero si siendo demasiado amplio. 30 años es mucho. Yo pondria 20 como como maximo y 70%. Si no puedes pagar la casa en 20 años es que no es acorde a tus ingresos. Y falta una cosa importante: prohibir los avales o al menos los avales con primeras viviendas de otros. Con estas condiciones si alguien se queda sin trabajo no habria problemas en vender la casa y devolver la deuda.
Efectivamente Eduardo creo lo que apuntas debería haberse incluido en la ley.
Los que tenemos hipotecas con intereses de demora elevados, como podemos modificar esas condiciones?.
Volvemos a "clausulas abusivas" hay que llamarlo "usura". El notario por eficaz que sea, y haga su trabajo de acuerdo a su experiencia y lo que dicta la ley, no tendra el poder suficiente, a menos que verdaderamente este por escrito ese "poder". Cualquier letra o palabra intercalada en negativa, en una oracion, ante la corte, puede resultar en contra del hipotecado.
Cuidado cuidado con las inversiones con hipoteca pues
Me preguntaban algunos cuando me oían hablar de las garantías adicionales que pide la banca por haber financiado su compra con la hipoteca, pues muy sencillo, usted compro una vivienda por 200.000 euros hace 5 años, ahora la vivienda vale 140.000 euros y bajando….pero el problema es que usted aún le debe al banco 180.000 euros, por lo que tiene una deuda sin garantías de 40.000 Euros, que es la diferencia entre lo que debe y lo que en teoría vale su piso.
Entonces la banca esta empezando a llamar a los clientes para pedirles garantías adicionales, un aval, un deposito pignorado….. Lo que sea para poder volver a tener esa tasa de cobertura de su préstamo.
¿Esta de coña verdad?, Pues no, realmente es una de tantas clausulas que tienen muchas de las hipotecas que se han firmado en este país, y que claro, no nos la hemos leído, , el primero en hacerlo ( o al menos el que yo me he enterado) ha sido Bankinter, que esta pidiendo garantías adicionales a los que tienen hipotecas
El precio de la vivienda ya ha caído más de un 30%, de hecho este año la vivienda usada ha caído un 10%, y las previsiones de el economista más realista es que caiga otro 30% durante los próximos 5 años, por lo que la banca no puede tener prestamos que están conseguidos en el mercado a través de cedulas hipotecarias y que son las de mayor garantía para la entidad, por tener el piso como garante.
Hasta ahora las agencias de Rating solo han disparado contra los bancos por la valoración de sus activos inmobiliarios tóxicos, pero no contra los activos inmobiliarios sanos ( que el hipotecado los paga todos los meses) pero que tienen una perdida de valor muy grande.
Así es que lo primero que tienen que hacer es revisar la escritura de su hipoteca, a ver si tienen esa clausula y prepárense a recibir llamadas, sobre todo los que compraron en los 2 años más duros de la burbuja inmobiliaria, que son los que más han caído.
Soy totalmente contrario a que se legislen cosas que deberían quedar libres a pactar entre las partes. Lástima que bancos e hipotecados no me hayan dado argumentos para seguir pensando así. ahora toca legislar la estupidez.
Me parece una solemne estupidez que los notarios vayan a denunciar clausulas abusivas a los que les dan el trabajo mas agradecido economicaamente como son las entidades financieras y los promotores,decir eso es no conocer al mundo notarial y sus relaciones con la banca y con los promotores a los que no "deben inoportunar " aunque no estén de acuerdo con los abusos sobre todo de la banca.
¿O es que los notarios despues de haber superado una de las oposiciones mas duras ? Se van a dedicar a denunciar a los bancos y a crear problemas con los vendedores que pueden poner en riesgo la compraventa del inmueble.
Seamos serios y realistas, la función de un fedatario público no es denunciar los abusos de la banca, lo que debe hacer la banca, es no engañar sobre todo a los que tienen o poca cultura financiera o poca experiencia profesional en estos temas como han hecho con las preferentes, con las clausulas suelo con los derivados, con los swaps, etc., etc
La banca lo que debe hacer ser es mas ética y transparente y salvo alguna caja de ahorros superviviente muy conocida de este medio, lo que ha hecho es aprovecharse de la escasa cultura financiera de los españoles.
Luis Martínez
¿Quién le ha dado al gobierno el derecho de decidir si yo puedo tener una hipoteca del 80%, del 100% o del 110%? Ese derecho es mio y no renuncio a el. ¿Porqué no puedo pedir una hipoteca por el 100% (de hecho tengo dos) del valor de la casa si me da la gana? Será responsabilidad del banco saber si la puedo pagar o no, el gobierno no tiene nada que ver. Si tiene Ud. Un buen sueldo, estable y más que suficiente para pagar la casa no va a poder conseguir la casa que quiere (o las condiciones que quiere) porque cuatro lerdos no supieron evaluar su capacidad de endeudamiento (gobierno incluido), cuatro bancos dieron créditos sin mirar a quién y ahora hay mucho "barullo social". Eso es matar moscas a cañonazos. Y otro tanto con los plazos. En Alemania era tradicional tener hipotecas por más de cien años, que empezaba a pagar el padre y luego continuaba pagando el hijo que se quedaba con la casa ¿Donde esta el problema? Lo único que no estaba bien del sistema español eran las clausulas excesivas a los que no pagan, y no hacer que los que se equivoquen (bancos, usuarios...) paguen sus equivocaciones. Esto bloquea muchas hipotecas injustamente y sin sentido. Así vamos.
Me pregunto que pasaría si los intereses subieran al 18% como en los años 80 y los intereses de demora fueran el 12%, ¿Nos volveríamos morosos para pagar el 12 en lugar del 18 cargandonos todo el sistema?
¿No sería mejor que fuera Euribor+ 3% por ejemplo?
¿En que universidad de pago han estudiado estos ineptos?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta