Comentarios: 2

El juzgado mercantil número 2 de málaga ha condenado a unicaja a anular las cláusulas suelo de 28 créditos hipotecarios. Según informa adicae, que impuso la demanda agrupada, la entidad tendrá que devolver más de 225.000 euros a los afectados

La sentencia recoge que unicaja se oponía a la demanda alegando que la cláusula "no constituye una condición general de la contratación que pueda ser considerada abusiva afirmando que fue individualmente negociada con cada uno de los actores prestatarios, resultando libremente pactadas"

La Sala recuerda que para que una cláusula tenga condición de abusiva debe cumplir varios requisitos: que no se haya negociado, que sea contraria a la buena fe y que cause un desequilibrio en los derechos y obligaciones derivados del contrato

La jueza que ha dictado el fallo, "nos encontramos ante una cláusula que aparece integrada en una pluralidad de contratos, elaborada, con carácter general, de manera unilateral y previa por la entidad bancaria en la normalidad de los casos, resultando ser la excepción su variación y negociación particular"

Asimismo, señala que Tampoco consta que la entidad prestamista demandada "facilitara a los actores una perfecta comprensión de las implicaciones financieras del contrato de préstamo hipotecario que finalmente contrataron, ni una adecuada comprensión del contenido íntegro del contrato", destaca la resolución jurídica

Noticias relacionadas:

El supremo anula las cláusulas suelo aunque hayan beneficiado al hipotecado

La banca queda absuelta de devolver el dinero de las cláusulas suelo por orden del tribunal supremo

La banca perdería 1.000 millones en un año si eliminase las cláusulas suelo de sus hipotecas


 

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

26 Agosto 2013, 9:09

Si robas un millón de euros a una persona, te meten en la cárcel. Si robas un euro a un millón de personas no pasa nada. Bueno, como mucho te dirán que le devuelvas el euro a unos cuantos. En este caso, con que se lo devuelvas a 28 ya te puedes ir de rositas.

26 Agosto 2013, 14:02

La banca vive de crear deuda y de cobrarla, para ambos casos necesita la colaboración de las autoridades monetarias: bancos centrales, organismos de supervisión y sistema legislativo. Sobre la indepencia de las personas que ocupan los lugares de toma de decisiones solo hay que tirar de las hemerotecas y ver su pasado laboral o su inacción sobre el trabajo que supuestamente deberían realizar.

La banca tradicional se encarga de endeudar a determinadas empresas que actuan casi bajo un régimen monopolístico u oligopolío. El sector politico se encarga de propocionarle clientes (sector público) o favorecer su posición de domino, con alguna multa poco disuasoria, para aparentar que la labor del gobierno es fomentar la competencia. La banca contenta porque sabe que gracias al sector político podrá cobrar las deudas, en España o en Latam ("consejeros" ex políticos que ejerecen de "comerciales" con las administraciones publicas de paises latinos). Como ejemplo actual el sector eléctrico.

La banca de inversión y en menor proporción a banca tradicional, hace lo mismo pero con los estados. Financia la deuda, facilitan las campañas de polícos que tengan la mano rota en endudarse y a la vez necesita de un sistema legal inquisitivo que fiscalmente esclaviza a los ciudadanos para pagar una deuda de la que ellos saben nada ni han autorizado.

En resumen, la banca necesita del sistema político para esclavizar mediante el crédito y también para cobrarlo. Otra Europa, no el actual sistema político, podría obligar a la banca de crédito. Para ello la financiación de los partidos políticos debería no depender de la banca, ni de empresas. Limitar las campañas a 1.000 Euros y se acabaría el elitsmo y las voluntades compradas. Solo hay que ver que los partidos políticos son organizaciones autoritarias nada democráticas. Quien ejerza el poder debería ser independiente y cuaquier vínculo debería se el delito más fuertemente castigado. Consecuentemente debería cambiarse los gestores bancarios alegando el estado de Excepción, alarma o Sitio, recogidos por la constitución, pues la democracia ha sido usurpado por una minoria que ha impuesto una dictudura del capital parecida un estado feudal.

En las actuales condiciones y las condiciones ideales solo se pueden dar en los cuentos de Disney. A la práctica las situaciones como las actuales se resolvieron quebrando. Una vez el sistema se declara en quiebra el flujo de capital vuelve, previamente con fuertes movimientos sociales e incluso guillotinas.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta