Nulidad IRPH

Nulidad del IRPH: el TJUE marca la pauta en las sentencias españolas

El Juzgado de Primera Instancia nº 16 de Murcia ha anulado varias cláusulas hipotecarias vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) al considerar que las entidades financieras no cumplieron con el deber de transparencia exigido por la normativa europea. Estas decisiones se apoyan en la doctrina fijada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en diciembre de 2024 —que precisó los criterios de transparencia exigibles en las cláusulas que referencian al IRPH— y obligan a las entidades a devolver a los consumidores las cantidades abonadas en exceso.
Archivo - El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy

Consumo abre un expediente sancionador a otra inmobiliaria por prácticas abusivas

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha incoado un nuevo expediente sancionador a una agencia inmobiliaria que opera en todo el territorio nacional por posibles prácticas abusivas contra inquilinos en la gestión del alquiler, como el cobro de comisiones ilegales u obligar a contratar servicios no solicitados. La Cartera que dirige Pablo Bustinduy, que no ha facilitado el nombre de la agencia implicada, ha abierto expedientes a compañías como Alquiler Seguro por casos similares y ha obligado a Airbnb a retirar miles de anuncios ilegales de pisos turísticos, y afirma que está investigando a más compañías del sector inmobiliario.
Banderas de la Unión Europea

El TJUE aclara los límites del vencimiento anticipado en préstamos personales

¿Puede un banco reclamar toda la deuda de un préstamo personal si el cliente se retrasa en el pago de varias cuotas? La respuesta no es sencilla, y mucho menos cuando entra en juego el equilibrio entre los derechos del consumidor y los de la entidad financiera. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha arrojado luz sobre este asunto en una sentencia dictada el 8 de mayo de 2025, que pone el foco en las cláusulas de vencimiento anticipado y su posible carácter abusivo.
Archivo - Documentación para la firma de una hipoteca, a 15 de marzo de 2023, en Madrid (España). El Euríbor a 12 meses, el índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España, cayó ayer al 3,509\% en su tasa diaria, si bien la t

El TJUE avala poner fecha límite para reclamar la devolución de cláusulas abusivas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado este jueves la posibilidad de fijar una fecha límite para reclamar la devolución de los gastos derivados de una cláusula abusiva, aunque no exista un plazo máximo para solicitar su nulidad. La decisión se refiere al caso de una consumidora que, tras contratar en 2009 un préstamo hipotecario con Banco Santander, reclamó en 2023 la nulidad de una cláusula que imponía gastos adicionales relacionados con la hipoteca. El TJUE establece que, si bien se pueden fijar plazos para la compensación, estos no deben ser menos favorables que los plazos internos para recursos similares ni dificultar el ejercicio de los derechos del consumidor según la legislación de la UE.
Juez

Los 10 juzgados de cláusulas abusivas de las hipotecas más saturados seguirán activos en 2025

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha decidido ampliar la vigencia de los 10 juzgados de primera instancia especializados en atender el aluvión de cláusulas abusivas de las hipotecas, como las suelo, las hipotecas multidivisa o las hipotecas referenciadas al índice IRPH, que todavía siguen activos y cuya disolución estaba prevista para el próximo 31 de diciembre. Se trata de los tribunales que operan en las provincias de Barcelona, Alicante, Castellón, Valencia, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid, Murcia y Valladolid, cuya actividad se mantendrá durante todo 2025, aunque podría prorrogarse más.
Sumar

El Congreso admite a trámite la ley de Sumar para reclamar al banco cláusulas abusivas hipotecarias

El Congreso ha admitido a trámite una proposición de ley de Sumar para que las entidades financieras ofrezcan a sus clientes vías para reclamar cláusulas abusivas vinculadas a la amortización del pago de la hipoteca e intereses conocidas como 'Redito ad Libitum' (Redal), con el único voto en contra de Vox. La ley contempla que los bancos desarrollen un sistema de reclamación específico para estos casos y que no puedan iniciar un procedimiento civil por incumplimiento del contrato si este incluye cláusulas abusivas, siempre que las cuotas satisfechas por el cliente sean superiores a los intereses mensuales.
Félix Alonso Cantorné, diputado de En Comú

Sumar invita al PSOE a apoyar su ley para reclamar al banco cláusulas hipotecarias abusivas

Sumar insta al PSOE a apoyar en el Pleno del Congreso la admisión a trámite de una proposición de ley para que las entidades financieras ofrezcan a sus clientes vías para reclamar cláusulas abusivas vinculadas a la amortización del pago de la hipoteca e intereses. Se trata de las cláusulas conocidas como 'Redito ad Libitum' (Redal), y Sumar afirma que se han introducido en muchos contratos hipotecarios mediante métodos matemáticos "engañosos" o sistemas de subamortización "encubierta", de modo que en contratos de cuota creciente se aplaza la devolución del capital durante muchos años y después de décadas se encarece fuertemente la cuota, algo que no se explica a la hora de firmar.
Archivo - Plano general del hemiciclo

Sumar lleva al Pleno del Congreso una ley para poder reclamar al banco cláusulas hipotecarias abusivas

Sumar defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso una proposición de ley para que las entidades financieras implanten un sistema de reclamación específico para la reclamación de cláusulas abusivas vinculadas a la amortización del pago de la cuota de la hipoteca y de sus intereses. La formación que lidera Yolanda Díaz ha decidido incluir este asunto para su debate y votación en la sesión plenaria del próximo martes, según el orden del día aprobado en la junta de Portavoces.
Cláusulas abusivas hipotecarias

Cómo reclamar lo pagado de más en una hipoteca multidivisa ya ejecutada

En este nuevo artículo Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, pone sobre la mesa el problema de las cláusulas abusivas en una ejecución hipotecaria. Son numerosos los hipotecados que se tuvieron que enfrentar a la delicada situación de tener que dejar de pagar sus hipotecas, por situaciones adversas sobrevenidas, con lo que quienes tenían un préstamo en divisas se encontraron con que al dejar de pagar la hipoteca, el banco les declaró vencido el préstamo por un importe muy superior a la cantidad verdaderamente prestada en euros, aunque en el contrato estuviera referenciada a una divisa elegida por el prestatario. La abogada señala las posibilidades que hay de recuperar lo pagado de más en el caso de una hipoteca ya ejecutada.
Intereses de demora en la hipoteca

Cómo recuperar los intereses de demora en el caso de una vivienda ejecutada

En este nuevo artículo Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, aborda la diferencia entre los intereses ordinario y de demora, y cómo saber si se tiene derecho a reclamar algún importe por intereses de demora que se hayan liquidado en una ejecución hipotecaria. Es decir, este contenido trata sobre las posibilidades que tienen determinados hipotecados, siempre consumidores, que han padecido una ejecución hipotecaria y su préstamo contenía intereses de demora abusivos.
Hipoteca ejecutada

Cómo solicitar la nulidad de una cláusula abusiva de una hipoteca ejecutada

Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, explica cómo solicitar la nulidad de una cláusula abusiva de una hipoteca cancelada o ejecutada judicialmente. Recuerda que la petición de nulidad debe hacerse mediante la correspondiente demanda judicial y que es imprescriptible, es decir, se puede reclamar dicha nulidad de manera indefinida en el tiempo tal y como ampara el Tribunal Supremo. Por ejemplo, es posible pedir la devolución de lo cobrado de más por los intereses de demora o las cláusulas multidivisa.
El presidente de ADICAE, Manuel Pardos.

Adicae insta a la banca a no esperar al Supremo para devolver las 'cláusulas suelo'

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros de España (Adicae) ha instado a la banca a que no espere a que el Tribunal Supremo se pronuncie para devolver a los clientes afectados las cantidades que deben por las 'cláusulas suelo', tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la que avala el uso de la acción colectiva para reclamar estas cláusulas.
Archivo - Tribunal de Justicia de la UE

El Tribunal de Justicia de la UE avala la demanda colectiva contra las cláusulas suelo abusivas

El Tribunal de Justicia de la UE ha avalado la adecuación del procedimiento colectivo iniciado por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros de España (ADICAE) contra 101 entidades financieras que operan en España para que cesen en el uso de las cláusulas suelo y devuelvan las cantidades pagadas por los consumidores. Su criterio coincide con el adelantado a principios de año por la Abogada General de la Unión Europea, Laila Medina, y supone dar carpetazo a un proceso judicial que arrancó en 2010. Ahora solo falta que el Tribunal Supremo dicte sentencia atendiendo a la interpretación del TJUE.
Juez

Los juzgados de cláusulas abusivas de las hipotecas que seguirán activos hasta final de año

Los juzgados provinciales especializados creados en 2017 para atender las demandas de los consumidores por las cláusulas abusivas de las hipotecas han ido poco a poco desapareciendo en España. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha anunciado el cese de la actividad del órgano de Toledo y la prórroga hasta final de año de los de Alicante, Álava, Barcelona, Vizcaya, Castellón, Guipúzcoa, Murcia, Valencia y Valladolid, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de junio. El de Madrid ya había sido prorrogado hasta el 31 de diciembre.
Archivo - Monedas, moneda, billete, billetes,euro ,euros, capital, efectivo, metálico, riqueza

TJUE falla que el plazo de prescripción de una cláusula abusiva arranca cuando la sentencia es firme

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado que el plazo de prescripción para reclamar la devolución de gastos hipotecarios empieza a correr cuando la sentencia que declara el carácter abusivo de estas cláusulas adquiere firmeza y se declara su nulidad, es decir, cuando ya no se admiten más recursos ni modificaciones. Esta sentencia complementa a un fallo previo del TJUE publicado en enero que señalaba que el plazo para reclamar los gastos hipotecarios no empezará a correr antes de que un consumidor conozca el carácter abusivo de una cláusula contractual.
Cláusulas abusivas hipotecarias en Madrid

Madrid digitalizará la tramitación de las demandas de las cláusulas abusivas de las hipotecas

La Comunidad de Madrid se prepara para automatizar las reclamaciones de los consumidores contra la banca por las cláusulas abusivas de las hipotecas. El Gobierno regional está desarrollando un programa informático destinado a agilizar la tramitación de las demandas, con el objetivo de reducir costes administrativos y minimizar errores. Con la llegada de la Ciudad de la Justicia al barrio de Valdebebas, dejará de operar la sede judicial ubicada en la calle Princesa y el Ejecutivo espera que su labor pueda asumirla una sola unidad. Todavía hay más de 50.000 expedientes en trámite y siguen llegando casos.
Archivo - Recurso negocios, dinero, calculadora, hacienda, recaudación, IRPF

Europa dice que el plazo para reclamar gastos hipotecarios arranca cuando se sabe su carácter abusivo

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirma que el plazo para reclamar los gastos hipotecarios no empezará a correr antes de que un consumidor conozca el carácter abusivo de una cláusula contractual y señala que el plazo de prescripción de diez años (para Cataluña) y de cinco años (para el resto de España) solo puede aplicarse si el consumidor pudo conocer sus derechos antes de que dicho plazo empezase a correr o expirase. Además, confirma que el plazo de prescripción no debe contar desde la primera sentencia del Supremo de diciembre de 2015. 
Cláusulas abusivas hipotecarias

Gastos de hipoteca: no prescribe su reclamación este mes de enero de 2024

Están encendidas las alarmas por internet y por las redes sociales sobre el plazo de prescripción para reclamar el importe abonado en concepto de gastos de hipoteca: algunos expertos señalan que dicho plazo finaliza el próximo 23 de enero de 2024. Pero la respuesta es que no. Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, señala que el plazo para reclamar los gastos hipotecarios, en el peor de los escenarios, finalizaría el próximo 14 de abril de este año. Y este plazo de prescripción puede ser interrumpido en cualquier momento mediante un burofax o una reclamación extrajudicial.
IRPH: estas son las conclusiones del abogado de la UE explicadas de manera sencilla

El TJUE saca los colores a la banca: "Deben ser proactivos para anular las cláusulas abusivas"

Los bancos tendrán que tomar una actitud proactiva a la hora de cancelar las cláusulas abusivas de los contratos que mantienen con sus clientes para evitar se condenados en costas durante el proceso de reclamación judicial, según se desprende de las conclusiones de una sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. "Cuando en jurisprudencia nacional reiterada se han declarado abusivas determinadas cláusulas tipo, cabe igualmente esperar de las entidades bancarias que tomen la iniciativa de ponerse en contacto con sus clientes cuyos contratos contengan tales cláusulas, antes de que estos presenten demanda, para anular los efectos de esas cláusulas".
Una mujer señala una escritura de compraventa de una hipoteca, a 30 de mayo de 2022, en Madrid (España).

Europa permite reclamar una compensación 'extra' a la hipoteca por las cláusulas abusivas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha afirmado en una nueva sentencia que el derecho de la UE no se opone a que, en caso de que se haya anulado un préstamo hipotecario por tener cláusulas abusivas, los consumidores reclamen al banco una compensación que exceda el reembolso de las cuotas mensuales abonadas. En cambio, no permite que los bancos puedan reclamar una compensación 'extra'.
Tribunal Supremo

El Supremo aclara: la comisión de apertura de una hipoteca puede ser válida si hay transparencia

El Tribunal Supremo ya se ha pronunciado sobre si la comisión de apertura de una hipoteca es o no abusiva. El alto tribunal tenía que establecer su criterio al respecto después del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 16 de marzo en el que consideraba abusiva esta comisión. Ahora, el Supremo señala que hay que analizar la comisión de apertura caso por caso, pues en el asunto concreto analizado se cumplen los requisitos de transparencia. Además, descarta la necesidad de que los bancos tengan que justificar que dicha cláusula se ha destinado a un servicio efectivamente prestado.  
Los clientes pueden pedir compensación por las cláusulas abusivas

El Abogado del TJUE avala que los clientes pidan compensación por las cláusulas hipotecarias abusivas

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), a raíz de la consulta de un tribunal polaco, ha señalado que la normativa comunitaria permite a los consumidores reclamar compensaciones que vayan más allá del reembolso de las cuotas de cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios. Afirma que esta posibilidad puede ser un incentivo para que los consumidores ejerciten los derechos que les confiere la ley en esta materia.
Cláusulas nulas de un alquiler

Una sentencia pionera a favor del arrendatario y en contra de la libertad de pactos

Un juzgado de Barcelona ha declarado nulas nueve cláusulas de un contrato de alquiler formalizado entre una sociedad del grupo Azora y un particular. Entre ellas, destaca el acuerdo que pactaron ambas partes para actualizar la renta tras un periodo de bonificación de 36 meses. Según Natalia Tova, abogada de EY y experta en derecho inmobiliario, catalogar como nula esta cláusula no tiene sentido, ya que debe imperar la libertad y autonomía de arrendador e inquilino para llegar a un acuerdo. Y pide evitar el intervencionismo excesivo en este mercado.
Cláusulas abusivas del contrato de alquiler

Anuladas por abusivas varias cláusulas del contrato de Azora a una inquilina en Barcelona

El Juzgado de Primera Instancia 31 de Barcelona ha anulado por abusivas siete cláusulas y las adendas del contrato de alquiler a una inquilina de Granollers que demandó a la gestora inmobiliaria, propietaria de la vivienda. La sentencia, que es recurrible ante la Audiencia de la capital catalana, anula cláusulas como la que permitía a Azora retener la fianza o la que imponía a la arrendataria gastos por incumplimiento del contrato.