Comentarios: 67
El curioso caso de los propietarios a los que les sale gratis la hipoteca (o incluso les pagan por ella)

Con los tipos de interés y el Euribor por los suelos, muchos hipotecados han visto cierto alivio en sus préstamos. Pero aquellos que se están beneficiando de la desgravación por vivienda viven una situación particular que ha provocado que o no paguen nada de intereses o estén recibiendo dinero por tener una hipoteca

“ahora mismo nos encontramos con un escenario en el que las medidas del bce han provocado que los tipos de interés y el Euribor se encuentren en mínimos históricos, ante la posibilidad nada descartable de que bajen aún más. Además de este aspecto positivo para el pago de una hipoteca, muchas familias siguen beneficiándose de la desgravación por vivienda con lo que se encuentran que o no están pagando nada de intereses o están recibiendo una bonificación de parte de ese capital”, según nos comenta el Responsable de idealista hipotecas, Juan villén

Para poder explicar este caso tan extraordinario, nada mejor que un ejemplo:

Tenemos una hipoteca de 100.000 euros a Euribor + 0,5% con lo que el tipo de interés que pagamos se nos queda, redondeando al alza, en el 1%. Es decir, pagamos de intereses 1.000 euros anuales

Ahora bien, para aprovechar al máximo la desgravación por vivienda, amortizamos el máximo anual permitido de 9.015 euros (entre intereses y capital)

Aplicando el 15% de deducción fiscal (los dos primeros años la ayuda es del 25%) recibiremos de hacienda 1.352,25 euros, dándose la paradoja de que estaremos pagando al año 1.000 euros de intereses y recibiendo 1.352,25 de ayudas

Esto provoca que el estado esté “regalando” 352 euros de amortización de hipoteca, lo que supone una bonificación en lugar de un coste

Para echar más leña al fuego, esta misma semana la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde) Pidió a España la eliminación de la deducción fiscal en una medida con la que, estiman, se ahorrará 1.800 millones de euros al margen de impulsar la igualdad, ya que en su opinión “solo beneficia a un grupo de hogares”

En España  en  un total de 5.442.785 ciudadanos se beneficiaron de esta deducción.  Cabe recordar que esta deducción desapareció en 2013 para nuevos hipotecados, aunque se mantiene para aquellos que compraron su vivienda antes de esa fecha

“cuando se quitó la ayuda no tuvo carácter retroactivo, pero la ocde tiene parte de razón ya que en términos económicos puede tener su sentido ya que ahora se da la paradoja de que mucha gente -sobre todo los que contrataron su hipoteca antes de 2008, con diferenciales muy bajos-, se encuentran con la situación en la que no están pagando nada de intereses o incluso les están bonificando parte del capital”, detalla villén

No obstante, el responsable de idealista hipotecas avisa de que esto es “una situación puntual” ya que cuando suba de nuevo el Euribor “se volverá a normalizar la situación”

No obstante, a modo de reflexión, “sirve para darse cuenta de cómo, a pesar de que las arcas públicas están bajo mínimos, se está produciendo una situación en la que el estado está regalando dinero” a propietarios que, aunque compraron la vivienda con esas premisas y bonificaciones, también se produjeron en un escenario muy diferente al que se vive actualmente tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el hundimiento del Euribor que ha pasado del 5,39% de 2008 al 0,36% actual

 

 

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (67) / Comentar

67 Comentarios:

Tampoco sabía tanto, me imaginaba quer era así, pero en estos meses que participó aquí me he dado cuenta, es triste, algo sospechaba pero leyendo el foro constato que me quedo corto, la gente habla sin conocer nada. Es
Como El Niño que cree que el colacao viene de vacas negras.

Yolanda
12 Septiembre 2014, 21:13

Este estudio parte de una premisa falsa. El Euribor es el 0.5, pero las hipotecas tienen un diferencial. Ni una tiene el 0.5. Todas son del 2, del 1.89, o mucho más. Con lo cual ese 1% del q se habla es una falsedad. Vamos a ir poniéndolo más bien del 2% en adelante.
Ahora encima de q nos exprimieron hasta la extenuación cuando el período de la burbuja,
Solo falta q nos quiten la bonificación von la q nos engatusaron para q compráramos casa y se enriquecieran todos los manguis políticos e inmobiliarios q conocemos.
Q poca vergüenza!!!!!

nuria
12 Septiembre 2014, 22:59

Estos mensajes están orquestados por el gobierno para sondear nuestras respuestas.

Me sorprende que idealista les haga el juego al sembrar "ideas" de que hay algo "injusto" en una casualidad matemática temporal para justificar la eliminación de una "retroactividad" para siempre...

En realidad es TOTALMENTE injusto eliminar la retroactividad en operaciones que se contrataron bajo unas premisas concretas y en donde invertimos gran parte del esfuerzo de nuestras vidas...

Este gobierno ya ha eliminado retroactividad con las energías renovables , pero no creo que se atreva con las desgravaciones de las casas porque perderían lo pocos votos que les quedan... ademas de que les someteríamos a una protesta social son impresionante...

Y como en todo... antes votábamos por el "mejor", después por el menos "malo" y ahora al que menos "roba"... a ver quien lo encuentra !.

Es cierto que algunos salimos beneficiados con el Euribor. Yo soy uno de ellos, es verdad que ahora podríamos hablar de dinero gratis, ademas tuve suerte y no tengo ningun producto añadido ni clausula suelo, pero señores no juguemos a lo facil por las siguientes razones:

1. Yo firme unas condiciones y contrato. No era precisamente la parte fuerte de la negociación. El banco firmo voluntariamente, yo no le obligue con lo que lo que debe hacer es aguantarse con la situacion y no romper la baraja porque ahora no le interesa.

2. Pago este diferencial ahora bajo pero es puntual y no creo que dure otros 3 o 4 años.

3. La desgrabacion fue tenida en cuenta en mis calculos a la hora de comprar el piso. Seria un robo cambiar las reglas del juego a mitad de partida. Y si el gobierno cambia las reglas deberia permimitirme cambiar las reglas a mi tb. En mi favor.

4. Compre a 230.000 eur un piso por el que hoy solo me darian 170.000 y si tengo suerte. A lo mejor deberiamos investigar si el credito facil, a todo el mundo incluidos ninjas no tuvo algo que ver con la especulacion en el precio de un bien que utilizo para que mis hijos tengan un techo donde vivir con seguridad. Vamos que no creo que los bancos hayan sido unos santos no culpables del precio inmobiliario. Ejemplo: ventas de paquetes subprime, tasaciones dirigidas, creditos x 100 por cien del valor mas coche y crucero... prestamos que ningun analisis de riesgos de impagos aprobaria, mala praxis bancaria, directores de oficina pensando en bonus anual por la vemta de hipotecas a toda costa.... en fin unos santos varones.

Por otro lado considero este momento puntual como una leve compensacion del atraco de preferentes que sufrio mi padre con 75 años (gracias que se recupero su insignificante ahorro después de toda una vida)

En fin que si no les interesa ahora ese 0,6 de diferencial que tengo y la ninguna vinculacion con el banco que sin escrupulos vendio preferentes a un jubilado para bañar sus desmanes e incluir activos liquidos en sus balances, pues que me cancelen la hipoteca, que yo encantado.

Me maravilla ver lo que saben al respecto de hipotecas y otras zarandajas de Euribor, intereses, etc. sin embargo, se me caen los palos del sombrajo cuando la gente, en el siglo xxi sigue haciendo errores de ortografía como "desgrabación" u otras perlas.
De todas formas, con tanto concepto mercantilista, igual se escribe así y todavía no me he enterado.
Den gracias a que no los lee casi nadie.
NOPEPITA

Disculpa Maria por la falta de ortografía. Veo que tus inquietudes van mas por el tema filológico que económico. En cualquier caso, te agradezco la corrección.

Parece de todas formas que somos de la misma opinión porque te molesta la anarquía ortográfica y por tanto no te gusta que se cambien las reglas del juego y a mi tampoco pero sobre el tema hipotecario.

La desgravacion fue tenida en cuenta en mis calculos a la hora de comprar el piso

Compre a 230.000 eur un piso por el que hoy solo me darian 170.000 y si tengo suerte.

--------------------

Luego si no hubiera habido desgravación solo hubieras estado dispuesto a pagar 200.000 euros ... luego ¿Quién se ha beneficiado realmente de la existencia de esa desgravación?

Y ahora pregúntense, ¿Acaso era necesario incentivar la construcción de pisos cuando se construían más que Alemania, Francia y reino unido juntos, y cuando el precio crecía un 15% año tras año?

Y ahora nos encontramos con rescates, recortes, bajadas de sueldo, paro. ¿Hubiera ocurrido lo mismo si en vez de "incentivar" se hubiera "desincentivado" con más impuestos a los beneficios de la construcción, con limitaciones a la duración de las hipotecas, con una exigencia más seria sobre la aportación inicial en cada compra, etc? Tengan por seguro que los precios no hubieran crecido tanto (si no se puede pagar más, no se paga más, y los precios solo suben si hay ventas) y ahora también lo estaríamos pasando mal, pero menos mal.

Estoy completamente de acuerdo contigo. Yo tampoco hubiera cebado este sector, pero en ese momento así eran las reglas del juego y por tanto se jugaba con ellas de forma licita y legal.

Ponte por caso que tengas unos ahorros y acudes por ejemplo a comprar un bono a 5 años que te ofrecen al 4 por ciento garantizado. Piensas bien esta ok es una inversión tranquila, bato la inflación y voy protegiendo mis ahorros por si viene una mal dada. Al cabo del año el que te vendió el bono te dice que te quedas obligatoriamente con el contrato pero que por la ley de te lo tragas te baja la rentabilidad al 1. Hombre.... serio serio no es.

Otro ejemplo vas y señalizas para comprarte un coche nuevo que vale 20.000 leuros por ejemplo, lo financias con la casa que te lo vende a 5 años al 7 por ciento. Después de dos años pagando se te informa unilateralmente que del 7 nada que ahora estas obligado a pagar el 14 por sus narices. Estoy convencido que montas en cólera.

Pero repito estoy de acuerdo con lo que dices al 100%

Carlos
13 Septiembre 2014, 14:42

Pacta sunt servanda, o lo que es lo mismo, si al banco o al Estado le toca perder, pues que pierda, ya que los afectados han contratado con unos derechos y obligaciones y a ello hay que estar. Si al Sr. Villen no le parece bien esto de la seguridad jurídica y el respetar lo pactado, por qué tiene que respetar la sociedad que este señor, y que sea propietario de su vivienda; podemos argumentar nosotros también que su vivienda no es suya y se la regalamos a los necesitados. Argumentos para beneficiar a una de las partes de un contrato y la modificación del mismo, las podemos emplear todos. Que hubiera puesto el banco la cláusula rebus. De todas formas el Estado no pierde nunca porque a los ciudadanos les toca pagar el mal hacer de algunos y la connivencia de otros.

jose
13 Septiembre 2014, 15:15

Pero hay que tener en cuenta y saber el número de cuantos hogares, en la situación económica actual se pueden permitir invertir unos cuantos miles de euros para sumar los gastos de amortización ,intereses y a parte la cuantía q corresponda para llegar a los 9015 euros de máximo desagradable, los ciudadanos no inflaron el precio de la vivienda , , pero si pagan los que pueden claro esta ,las condiciones abusivas de los bancos por lo que una de los pocos beneficios que tiene el ciudadano en la coyuntura actual es que los tipos esten bajos por lo q claro esta eso no interesa ni a politicos ni banqueros

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta