Países y empresas se están preparando a fondo para encarar los nuevos cambios que se avecinan en materia digital. Los expertos aseguran que nos enfrentamos a una transformación y, en este proceso de calentamiento, el tejido empresarial español está más adelantado de lo que muchos piensan.
Al menos, eso es lo que deja entrever la Séptima Encuesta Mundial del Coeficiente Digital de las Empresas que ha realizado la consultora PwC, en la que han participado cerca de 2.000 directivos de 51 nacionalidades distintas.
Según sus cálculos, las empresas españolas han obtenido un coeficiente digital total de 77,5 puntos en una escala de 100, lo que les sitúa ligeramente por encima de la media global (77,2), pero unos pasos por detrás de las compañías de Europa Occidental (78 puntos) y de las más avanzadas en este terreno (cuya puntuación ha alcanzado 81 enteros), a los que el estudio denomina ‘top performers’.
Las cifras arrojan, según la consultora, un escenario optimista teniendo en cuenta que la nota española supera a la media en algunas de las variables que han servido de base para elaborar el estudio.
“Las compañías domésticas superan a la media en cuanto a la involucración de sus altos directivos, ya sea de los departamentos de informática y digital (que aparecen como CIOs y CDOs en el gráfico), como del resto de la alta dirección (como el financiero). En ambos casos superan a la media y a los países más punteros”, añade PwC.
En cambio, y tal y como refleja el gráfico, la comparativa también saca a relucir algunos de los puntos más flacos de las empresas españolas. “En algunos comportamientos digitales las compañías españolas puntúan por debajo de la media global y, por tanto, tienen margen de mejora. Así, nuestras empresas no han logrado aún potenciar al máximo el uso de la información, necesario para que guíe las decisiones estratégicas de la compañía. También se encuentran por detrás de la media global en cuanto a la elaboración de una hoja de ruta digital, que sirva de base para la toma de decisiones más tácticas en la compañía”, alerta la consultora.
Motivaciones e inversiones diferentes
En nuestro caso concreto, los dos principales objetivos que buscan las empresas con sus inversiones en lo digital son mejorar la experiencia de cliente y aumentar los ingresos para al menos una de cada tres empresas. En cambio, el ahorro de costes, la búsqueda de una marca y una reputación más potentes, el afán de revolucionar su sector o la innovación en productos propios se convierten de momento en metas testimoniales. Ni siquiera una de cada diez empresas se deja llevar por estos argumentos a la hora de invertir.
En cambio, los principales objetivos de las empresas globales son, por este orden, aumentar los ingresos (45%), mejorar la experiencia de cliente (25%), aumentar el beneficio (12%) e innovar (5%).
Tampoco coinciden plenamente las áreas que acaparan las principales inversiones del sector privado. “España ha puesto el foco de su inversión sobre todo en IT y Marketing, en línea con el resto, pero están invirtiendo menos que la media global en áreas claves como las de operaciones, recursos humanos y servicio al cliente. En cambio, superan tímidamente la inversión en la llamada fuerza de ventas”, señala.
La misma tendencia de fondo
Al margen de analizar qué empresas están más preparadas para afrontar el cambio en función de distintas variables, el informe también deja claro que la nueva era digital exige más inversiones, liderazgo y una apuesta empresarial que englobe a todos: desde los puestos más rasos hasta los primeros espadas de cada corporación.
“2015 está siendo un punto de inflexión en la apuesta de las empresas por lo digital. Del estudio se desprenden una serie de tendencias comunes, más allá de las diferencias naturales entre regiones y sectores, a la hora de poner en marcha con éxito cualquier proceso de transformación digital y que pasan por contar con el liderazgo del máximo responsable de la organización; estar dispuesto a invertir y hacerlo desde todas las áreas de la compañía y no solo desde la de IT”, concluye el estudio.
1 Comentarios:
Ya ya, pero quien recibe eso es la juventud a 2 velas , de escaso consumo
y la gente mayor pasa de internet
eso funcionaria en otro pais, aqui solo funcionan ya cosas de la 3º edad que son la mayoria de la poblacion por tener la piramide invertida:
residencias, cuidados sociales, geriatria, farmacia, ortopedia, servicios juridicos de herencias : liquidando viviendas a mansalva
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta