Santander habría recibido dos propuestas de firmas de capital riesgo para comprar sus activos inmobiliarios. Se trataría de un paquete mixto de inmuebles y suelo y cuya valoración interna sería de unos 3.000 millones de euros. Las ofertas recibidas y que se están negociando supondrían un descuento sobre esa valoración superior al 50%. En el mercado hay miedo por el impacto que pueda tener esta macro operación en los precios inmobiliarios
Según publica expansión, santander estaría dispuesto a desprenderse de activos por hasta 3.000 millones de euros, es decir, casi un tercio de su cartera inmobiliaria, pero por el momento ha recibido ofertas por 1.300 millones (-57% de descuento). La venta de un paquete que incluye un 60% de viviendas, un 20% de activos de uso terciario y un 20% de suelo
Los compradores estarían presionando para que el descuento ascienda incluso al 70% pero se estaría encontrando con el rechazo del banco, cuyas provisiones cubrirían una rebaja de hasta el 40%. No obstante, el tamaño de la operación anticipa una negociación larga, que podría alargarse numerosos meses y que ya arrancó hace también varios meses
Anticipo de años malos
José barta, profesor de estrategias para mercados, señala en diario financiero que "santander ha optado por ponerse en posición de liquidez, aun cuando la misma le genere pérdidas a corto plazo. Y esto solo puede ser debido a que su estimación para el 2012 y el 2013 se aproxima a la de anni horribiles"
Y es que de repente se coloque en el mercado tal cantidad de activos inmobiliarios por parte del primer banco español supone someter al mercado y al resto de entidades a una fuerte presión a nivel de precios de sus activos inmobiliarios. De hecho, el diario expansión señala que el banco de España podría mostrar su desagrado sobre la operación por los fuertes descuentos que darían al mercado
Noticias relacionadas:
La banca acepta quitas en las hipotecas de promotores y particulares para "comerse" menos pisos
Banco santander venderá toda su cartera inmobiliaria aunque le provoque pérdidas
222 Comentarios:
2013 = 90% dto.
Internacionalmente, los bancos españoles están ahora claramente en el punto de mira. Si quitamos toda la paja financiera que hay por medio, nuestro problema no es muy distinto al de otras economías cuyo sistema bancario las ha pasado canutas: crédito excesivo sobre activos inmobiliarios sobrevalorados. Y a mismos síntomas… Mejor anticipar que lamentar, señor Rajoy; por favor, saque la cabeza del agujero inmobiliario y echéle pelotas, no siga hipotecando nuestro futuro con los ladrillos, que ya nos vale.
Internacionalmente, los bancos españoles están ahora claramente en el punto de mira. Si quitamos toda la paja financiera que hay por medio, nuestro problema no es muy distinto al de otras economías cuyo sistema bancario las ha pasado canutas: crédito excesivo sobre activos inmobiliarios sobrevalorados. Y a mismos síntomas… Mejor anticipar que lamentar, señor Rajoy; por favor, saque la cabeza del agujero inmobiliario y echéle pelotas, no siga hipotecando nuestro futuro con los ladrillos, que ya nos vale.
En el mercado inmobiliario que no se asusten
El inversor alquilara esos inmuebles no creo que los venda.
Hay que mejorar los bancos para que den creditos pero no hipotecas porque España por fin se va vivir alquilados sin inmovilizar el patrimonio donde uno vive y asi ser mas agil para cambiar de trabajo.
Bienvenido el Santander que siempre va por delante y no quiere perder mas dinero con sus inmuebles.
Bbva debe hacer lo mismo y pensar que cada dia que pasa pierde dinero con sus inmuebles a ver si encuentra tambien comprador
Los creditos de los bancos para emprendedores de negocios no para burbujas e hipotecas se les ha acabado ese mercado
Agente de la propiedad inmobiliaria economista
En el mercado inmobiliario que no se asusten
El inversor alquilara esos inmuebles no creo que los venda.
Hay que mejorar los bancos para que den creditos pero no hipotecas porque España por fin se va vivir alquilados sin inmovilizar el patrimonio donde uno vive y asi ser mas agil para cambiar de trabajo.
Bienvenido el Santander que siempre va por delante y no quiere perder mas dinero con sus inmuebles.
Bbva debe hacer lo mismo y pensar que cada dia que pasa pierde dinero con sus inmuebles a ver si encuentra tambien comprador
Los creditos de los bancos para emprendedores de negocios no para burbujas e hipotecas se les ha acabado ese mercado
Agente de la propiedad inmobiliaria economista
Por lo pronto esta mañAna me ha llamado el promotor aceptando la oferta que le hize hace 2 meses (-20%). Ni me acordaba ya de el. Casualmente me comento que el crédito promotor lo tenía con el santander. Evidentemente me he roneado aludiendo a la situación actual, ahora le he ofertado lo qu sería un señor (-25%), y soy yo el que me lo pienso. Esto tiene aras de hundirse
Je je si, seguro que España es diferente......... seguro que aquí la burbuja se va a mantener por los siglos de los siglos...... cobrando una mierda de sueldos....... y con un 22% de paro....... jaja jajaaaaaa segurooooooo jaaaaa jjaaaaaaaaa
En el mercado inmobiliario que no se asusten
El inversor alquilara esos inmuebles no creo que los venda.
Hay que mejorar los bancos para que den creditos pero no hipotecas porque España por fin se va vivir alquilados sin inmovilizar el patrimonio donde uno vive y asi ser mas agil para cambiar de trabajo.
Bienvenido el Santander que siempre va por delante y no quiere perder mas dinero con sus inmuebles.
Bbva debe hacer lo mismo y pensar que cada dia que pasa pierde dinero con sus inmuebles a ver si encuentra tambien comprador
Los creditos de los bancos para emprendedores de negocios no para burbujas e hipotecas se les ha acabado ese mercado
Agente de la propiedad inmobiliaria economista
_________________
Creer es cuestión de fe.
Los venderá y
Tu inmobiliaria quebrará,
O precios y comisiones se tragará
A partir de noviembre todos vamos a pagar hipotecones. Sobre todo los mileuristas. No preocuparos que con ayudas y subvenciones ( al estado le sobra la pasta para estas cosas, cómo todos sabemos) esto va a subir cómo la espuma
La banca española aparte del holocausto inmobiliario demuestra estar literalmente aterrada con la posibilidad de que la deuda pública española se recortase en su valor un 20%.
Por los países más al norte se habla de ello. Uno diría que visto que hay que meterle el tijeretazo a la deuda griega, ya se han liado la manta a la cabeza. 50% o más de recorte a la deuda griega. Como dice kike Vázquez, si quieren que la deuda pública total baje del 100% y dado que no todos los deudores sufrirían el recorte -no el fmi ni el bce- la bajada de valoración tendría que ser brutal, aun superior al 50%.
Pero parece un poco precipitado establecer ahora recortes para la deuda de Italia y España también. Quizás más adelante se vea que efectivamente hay que recortar el valor de la deuda española, dentro de seis meses, o un año.
Sorprende ese movimiento general del norte de Europa. Han pasado de la falacia de los stress test al extremo contrario: recortes para todo el mundo (propongo un modesto 3% para la deuda pública alemana, ya puestos, y a cuenta del agujero griego en la banca alemana) y recapitalización a lo bestia.
Curioso lo de la recapitalización:
Bancos con pérdidas y problemas de solvencia allá en 2008 y 2009. Deuda pública a mansalva, para salvar esos bancos entre otras cosas. Los mismos bancos o sus primos compran la deuda pública (menos mal porque en otro caso no se podría haber colocado). Y ahora, sorpresa muy relativa, los problemas de solvencia son de los estados, las bajadas de calificación o de precio son de su deuda y los tenedores de ésta, bancos, afrontan por esa causa nuevos problemas de solvencia.
Todo se podría resumir en que hay un agujero brutal y nada que sea suficiente para rellenarlo. Que ese agujero afecte a estados o a bancos finalmente puede ser irrelevante. Les afecta a todos, y de rebote a nosotros.
Pero ¿De dónde va a salir el capital para recapitalizar bancos españoles? Olvidemonos por un momento si la necesidad de recapitalizar es solo a cuenta del pisito, el suelo y las hipotecas o si además es cierto que la deuda española están un poquillo podrida.
¿De dónde sale ese capital?
¿El mercado? ¿Hay capital suficiente? ¿Está dispuesto a meterse en sociedades cuyos balances son sospechosos de falseamiento? ¿Para que al cabo de meses se reconozca que, bueno, tenemos que recortar el valor del banco vía más provisiones o vía más pérdidas un x% más de lo reconocido poco tiempo antes?
La analogía con el pisito es clara. ¿Ara qué se va a meter un inversor en un banco si cree fundadamente que su valor será inferior meses después?
Y en todo caso, ¿Invertir en una sociedad que mantiene al frente a los mismos gestores que la han llevado a esa situación extrema en que necesita recapitalizarse?
Como no obliguen coactivamente al capital privado a meterse ahí, lo llevan claro.
Y si el mercado no quiere, ¿De dónde saldrá el capital?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta