Las perspectivas de evolución del turismo en España, siguen atrayendo el interés de los inversores, sobre todo en Madrid, Barcelona, Canarias y Baleares. La capital se posicionó como el primer destino nacional por número de viajeros, mientras la Ciudad Condal lo fue en número de pernoctaciones, según el análisis del mercado hotelero elaborado por Irea. Pero mientras la inversión y el turismo urbano se consolida en Madrid, Barcelona se ve amenazada por las consecuencias del ataque terrorista y la situación política en Cataluña.
El mercado hotelero no para de crecer en España, tanto en número de clientes, como en número de pernoctaciones, lo que atrae a los inversores para invertir en un mercado que cada vez se enfoca más hacia los hoteles de lujo y de alto standing. Hasta finales de julio, 47 millones de turistas han visitado nuestro país.
Las perspectivas para este año son heterogéneas, según la región que se estudie. En el informe “Cinco Claves Madrid Vs Barcelona,2016-2017”, elaborado por la consultora Irea, analiza los mercados hoteleros en ambas ciudades. Y mientras, las buenas perspectivas de evolución del turismo siguen atrayendo el interés de los inversores en Madrid, en Barcelona la situación puede que se resienta por varios motivos: el reciente atentado terrorista y la situación política en Cataluña.
Buenas perspectivas para Madrid
“Madrid se encuentra en plena tendencia de crecimiento y poco a poco va recuperándose de las fuertes caídas de RevPAR que experimentó entre 2008 y 2013. La demanda presenta una tendencia positiva y consideramos que las nuevas aperturas previstas (casi todas ellas en el segmento de lujo y upscale) ejercerán una cierta presión al alza de los precios y permitirán mantener la tendencia de crecimiento ya iniciada en 2013” explica Miguel Vázquez, socio de la división de hoteles de Irea.
La capital se consolida como uno de los destinos urbanos preferidos por los turistas. A cierre de 2016, Madrid fue el primer destino nacional por número de viajeros (9 millones) y el segundo tras Barcelona por número de pernoctaciones (18,1 millones).
La oferta hotelera ha crecido en Madrid en 68.790 plazas hoteleras en la categoría oro. En los próximos ejercicios se espera proyectar la construcción de más de 4.400 plazas hoteleras, dadas las perspectivas de evolución del sector turístico.
De hecho, esta buena evolución del turismo sigue atrayendo a los inversores en la capital. En 2016, la inversión hotelera fie de 445,3 millones de euros. Y solo en el primer semestre de 2017, ha registrado 6 transacciones de hoteles, con un volumen total de 312,9 millones de euros, donde destaca la operación de compra del Edificio España por parte de Riu Hotels.
Incertidumbre en Barcelona
La actual coyuntura en Barcelona amenaza con frenar la buena tendencia del mercado en la Ciudad Condal.
“En Barcelona se prevé que siga siendo uno de los destinos internacionales más dinámicos a nivel turístico en los próximos años. La regulación del crecimiento de la oferta hotelera, junto con la creciente demanda que recibe la ciudad, debería seguir favoreciendo el crecimiento de los rendimientos operativos de la planta hotelera existente a medio plazo. No obstante, lo anterior consideramos que los datos de cierre de 2017 se verán a buen seguro influenciados a la baja tanto por el efecto del reciente atentado terrorista de las Ramblas como, probablemente también, por el potencial impacto sobre el turismo de un mes de septiembre presidido por movilizaciones ciudadanas y un clima de crispación en la ciudad, como consecuencia de la convocatoria del referéndum para votar la independencia de Cataluña”, afirma Vázquez.
Se espera que la inversión siga en niveles elevados pero por detrás de Madrid, pese a que Barcelona es el primer destino nacional por número de pernoctaciones (19,6 millones), con una estancia media de 2,6 días, y el segundo por número de viajeros (7,5 millones).
Barcelona también registró unas 68.000 plazas hoteleras en categoría oro. La oferta hotelera de Barcelona ha venido creciendo de forma constante, aunque en menor medida que la demanda durante los últimos 8 años. Según el informe, la aprobación del PEUAT (Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos) ha definido el marco regulador del crecimiento de la oferta, planteando restricciones significativas al crecimiento en determinadas zonas de la ciudad.
En 2016, Barcelona fue el tercer destino de inversión hotelera en España con 214,6 millones de euros. Sin embargo, el primer semestre de 2017 ha sido muy activo. En los seis primeros meses del año, se vendieron 5 hoteles con una inversión total de 230,2 millones de euros. La principal transacción ha sido la compra del 55% del Hilton Diagonal por parte de AXA REIM.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta