Un total de 517.000 empresas no han publicado sus cuentas en los dos últimos años en España teniendo la obligación de hacerlo y pese a estar inscritas en el registro, según un estudio realizado por Informa D&B, filial de CESCE.
El documento subraya que "se considera una sociedad fantasma una mercantil que, a pesar de seguir inscritas en el registro, no tiene indicios de actividad, y en particular no inscribe su depósito de cuentas en el registro mercantil publica balances a pesar de ser obligadas a ello". Y añade que estas compañías "no deben confundirse con las empresas zombis, que son aquellas no rentables y cuya actividad podría cesar por no cubrir sus gastos financieros. A diferencia de las fantasmas, las empresas zombis registran sus cuentas, lo que permite analizar su situación financiera".
Por sectores, en construcción y actividades inmobiliarias se localizan cerca del 25% de estas sociedades, con 127.909 casos; seguido del comercio, con algo más del 21% del total (110.818). A continuación, se encuentra el sector de servicios empresariales, que reúne a casi el 14% de las sociedades fantasma (71.849).
Como afirma Nathalie Gianese, directora de estudios de Informa, "estas sociedades inactivas representan un riesgo, ya que pueden ser utilizadas con fines fraudulentos. Aunque existen sanciones por no cumplir con la obligación de publicar las cuentas, muchas empresas continúan en esta situación, cuando lo más adecuado sería su liquidación".
Al margen de acaparar el mayor volumen de sociedades fantasma, los sectores de construcción y actividades inmobiliarias y el comercio también lideran el ranking de empresas activas en España, con 325.728 sociedades en el primer caso (25,15% del total) y 253.996 en el segundo (19,6%). En total, la filial de CESCE calcula que actualmente hay casi 1,3 millones de empresas activas.
Por CCAA, el informe muestra que Madrid (19%), Andalucía (18,5%) y Cataluña (17%) concentran el mayor número de 'empresas fantasma', seguidas de Comunidad Valenciana (9,63%), el País Vasco (6,10%), Galicia (4,16%) y Navarra (4,04%). Por el contrario, Cantabria, La Rioja, Melilla y Ceuta son las autonomías con menos sociedades de este tipo, ya que no llegan al 1%.
Atendiendo a su capital social, el estudio de Informa revela que para un 65% de estas compañías la cifra es inferior a los 5.000 euros, un 6% se sitúa entre 5.000 y 10.000 euros y alrededor del 10% entre 10.000 y 60.000 euros, porcentaje similar a las que cuentan con un capital social de más de 60.000 euros.
Respecto a la antigüedad, el 44% de las sociedades fantasmas se constituyó entre 1975 y 2000. Asimismo, alrededor del 48% iniciaron su actividad el siglo pasado, mientras que el 17% lo hizo entre 2000 y 2010 y un 19% entre 2011 y 2020.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta