
Con sus frescos decorando las paredes, sus majestuosas lámparas y sus bancos de mármol, el metro de Moscú, que cumplió su octogésimo cumpleaños hace unos meses, es considerado uno de los más bellos del mundo. Eso sí, la red moscovita no es la única admirada en el planeta. El metro de Londres, el más antiguo con sus más de 150 años; el de Estocolmo, un auténtico museo de arte en el que las obras se fusionan con la propia roca, o el de París, con sus bellas señales de hierro forjado diseminadas por la ciudad, son algunos de los ferrocarriles suburbanos más famosos.
Ahora bien, ¿qué ocurriría si combináramos los coloridos planos de metro de esas ciudades y los de otras 210 en uno solo? Esta es precisamente la idea que ha tenido el colectivo artístico ArtCodeData de Nueva York, otra de las urbes que puede presumir de suburbano: es el sistema más rápido que circula 7 días a la semana y 24 horas al día.
En total, estos diseñadores han fusionado en un solo mapa 791 líneas y 11.924 estaciones que existen en la realidad, aunque las han interconectado caprichosamente hasta crear una singular tela de araña en la que la estación parisina de Alexandre Dumas, la Franklin neoyorquina y la Santana de São Paulo pillan cerca.

Saltar del vagón de un continente a otro es posible en este imaginativo mapa que incluye las paradas del suburbano de Melbourne, Los Ángeles, Buenos Aires, Praga, Johannesburgo, Teherán o Seúl. Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga y San Sebastián también se han hecho un hueco en esta ilustración de la imaginaria red de metro más grande del planeta.
Aunque creas que trazar un plano que jamás podrás recorrer no tiene demasiado sentido, has de saber que este proyecto artístico tiene más lógica de lo que crees. Los diseñadores se han inspirado en 'Nueva Babilonia', un complejo laberinto que el ya fallecido arquitecto y pintor holandés Constant Nieuwenhuys imaginó.
Durante casi veinte años, Nieuwenhuys elaboró pinturas, maquetas y dibujos que mostraban una utópica sociedad sin fronteras en la que pudiéramos viajar sin ninguna restricción. 150 de esas obras pueden contemplarse hasta el 29 de febrero en el Museo Reina Sofía de Madrid.
"Todo debería ser posible, todo debería poder pasar. El entorno está creado por las actividades de la vida, no a la inversa", decía Nieuwenhuys en 1959. Una sentencia que estos diseñadores han querido revisar creando este mapa de la movilidad humana, representada, como no podía ser de otra forma en el siglo XXI, en ese medio de transporte donde los más afortunados pasamos gran parte de nuestra vida.
Gerardo Cid, el artífice del mapa, llevaba cinco años con la idea en mente. Poco a poco, ha ido recogiendo los planos que encontraba en internet hasta reorganizar las líneas para poder interconectarlas. Una tarea titánica, ya que Cid ha conseguido crear "un caos", según él mismo lo ha definido, con un cierto orden.

El proyecto de este diseñador ha conseguido más de 23.000 dólares (21.000 euros) en Kickstarter los primeros cinco días de campaña, casi el cuadrúple del objetivo que se había marcado, con el fin de imprimir el mapa a gran escala y poder enviárselo a quien desee colgarlo en el salón.
Eso sí, la mayoría de dinero recaudado irá destinado en realidad a una buena causa. El proyecto es una colaboración entre ArtCodeData y Open Accesibility Initiative, una organización sin ánimo de lucro que lucha para que las personas con discapacidad puedan viajar a otras ciudades.
Conscientes de que las personas en silla de ruedas todavía tienen muchas dificultades para recorrer el mundo, los miembros de esta organización pretenden unificar toda la información sobre los puntos accesibles de la ciudad en una misma base de datos. Todos los datos estarán disponible a través de una API para quien quiera descargárselos e incluirlos en una página web o en una 'app'.
Así que comprar esta ilustración que recorre las galerías subterráneas de todo el planeta puede servir para que aquellos que lo tienen más difícil sepan cómo viajar por ellas en la realidad.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta