Internet ha permitido que las comunicaciones y la información se conecte en todo el mundo en cuestión de segundos. Ante esta situación, las Exposiciones Universales han pérdido, en parte, su razón primordial de ser, donde se presentaba al mundo las innovaciones al mundo.
Sin embargo, las Expos siguen siendo un lugar donde se encuentran e intercambian culturas y conocimientos y donde se expone una muestra arquitectónica moderna y atrevida en sus pabellones. En este caso, la Expo 2025 de Osaka es un escaparate de arquitectura innovadora.
El pabellón de Bahrein, por ejemplo, rinde homenaje al legado marítimo del país reinterpretando la arquitectura con una sensibilidad contemporánea que lo convierte en una de las propuestas más poéticas del evento.
Una embarcación simbólica
Bajo el lema ‘Connecting Seas’, el pabellón de 17 metros de altura se inspira en los tradicionales barcos dhow del golfo Pérsico. Unas embarcaciones que durante siglos transportaron mercancías a través de las aguas del Golfo.
Pero el estudio Lina Ghotmeh Architecture, artífice del diseño, no se limitó a replicar su forma: “el pabellón de Bahrein se concibe como la anatomía de un dhow, una evocación contemporánea del tradicional dhow bahreiní”, explicó. “La arquitectura captura su esencia: su ritmo, su construcción en madera y su sentido de la navegación”.
La estructura, construida con más de 3.000 piezas de cedro japonés, se despliega como una red de vigas que imita el esqueleto de un barco. Desde los laterales, estas vigas sobresalen en una formación rítmica que sugiere el movimiento de las olas. El techo curvo, hundido en el centro y elevado en los extremos, refuerza esta sensación de dinamismo, como si el edificio estuviera a punto de zarpar.
En contraste con la calidez de la madera, una membrana translúcida envuelve la fachada frontal, evocando las velas de los dhow y filtrando la luz natural hacia el interior. “Estos materiales dan a la estructura un aspecto suave, similar al de una vela, que evoca la tela de un dhow tradicional y filtra suavemente la luz del día en el espacio”, señaló el estudio.
Un viaje sensorial por la historia de Bahrein
El interior del pabellón está organizado en torno a un atrio central que atraviesa las cuatro plantas del edificio y está coronado por una abertura en el techo. Este espacio actúa como el corazón del pabellón, donde la luz natural crea una atmósfera etérea y envolvente.
Está separada de los espacios adyacentes (como la cafetería o una tienda de regalos) por amplias paredes de membrana elegidas para crear una ‘presencia etérea’ dentro del pabellón. “La elección de la membrana no solo realza la ligereza y la permeabilidad del pabellón, sino que también favorece el control pasivo de la temperatura”, explicó el estudio.
Las dos primeras plantas albergan exposiciones dedicadas a temas clave de la identidad bahreiní: el comercio, la artesanía, la fabricación, la perla y la ecología. La tercera planta está destinada a encuentros de negocios, con zonas de descanso y salas de reuniones.
El compromiso con la sostenibilidad es evidente en cada decisión de diseño: desde el uso de materiales reutilizables hasta la minimización de los cimientos y la implementación de estrategias de refrigeración pasiva.
“El Pabellón de Bahrein integra la sostenibilidad de forma holística a través de su diseño, materiales y métodos de construcción”, afirmó el estudio. “Estas estrategias tienen como objetivo convertir el Pabellón de Bahrein en un modelo de arquitectura circular y de bajo impacto”.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta