Comentarios: 0
Aspectos legales a tener en cuenta en la página web de tu agencia inmobiliaria
Pixabay

Tras ver cómo puede afectar positivamente en tu negocio una página web, toca centrarse en los aspectos legales. En este artículo te resumiremos los más destacados y lo que debes tener en cuenta. La imagen es importante, pero cumplir con la normativa, ¡también!

Estar al día de los aspectos legales que incumben a tu sitio web transmitirá confianza a los usuarios y puede ser un aspecto diferencial respecto a tu competencia. Además, es interesante para tu propio beneficio, puesto que no cumplir con las normas establecidas puede comportarte sanciones. Si la web de tu inmobiliaria ya está en marcha, no está de más que revises los principales aspectos legales que te comentamos a continuación:

  • Textos legales que debe contener la web.
  • Banner de cookies.
  • La propiedad intelectual del contenido de la página web.
  • RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).
  • LSSI (Ley de Servicios de la Información y del Comercio Electrónico).
  • Enlaces a webs de terceros.
  • Formularios de recogida de datos.
  • Publicidad.
  • Redes sociales.
  • Contratos del tratamiento de datos por parte de terceros.

Pero iremos por partes, en este post veremos los textos legales que todo sitio web de empresa debe tener, que son: política de privacidad, política de cookies, aviso legal o “términos y condiciones” o “condiciones generales”.

La ley establece una cantidad mínima de información que deben proporcionar estos textos y que no puede faltar. Eso sí, dependiendo de la manera de comunicar de tu empresa, puedes adaptarlo y presentarlo como mejor te convenga.

Te recomendamos que cada texto tenga una página propia, y que juntes todos los enlaces en un pie de página. De esta manera implementarlos y actualizarlos será más simple, además de que serán más fáciles de ubicar.

Este es el ejemplo del pie de página con enlaces a los textos legales del portal inmobiliario idealista:

Interfaz de usuario gráfica, Tabla
Descripción generada automáticamente con confianza media

Política de privacidad

A grandes rasgos, se debe facilitar al usuario la información que se extrae de él, con qué finalidad y la manera que tiene el usuario de ejercer sus derechos de protección de datos. A continuación, enumeramos lo que debe contener la política de privacidad:

  1. Informar quien es el responsable del tratamiento de los datos.
  2. Informar qué datos de carácter personal recopilamos y qué haremos con ellos.
  3. Informar si comunicaremos la información facilitada, a quién y con qué propósito.
  4. Informar cómo puede actualizar el usuario los datos que nos ha facilitado.
  5. Base legal para cada uno de los tratamientos de datos que realizamos.
  6. Durante cuánto tiempo guardaremos los datos recopilados.
  7. Informar si cedemos datos personales a terceras empresas.
  8. Informar de los derechos del usuario y cómo puede ejercerlos.
  9. Datos del DPO (Delegado de Protección de Datos) en el caso de que exista.
  10. Facilitar un email de contacto para que el usuario pueda preguntar cualquier duda sobre la privacidad de sus datos.

Aviso legal, “términos y condiciones” o “condiciones generales”

Los nombres más habituales con los que puedes encontrarte este texto son: “aviso legal”, “términos y condiciones” o “condiciones generales”.

Esta información es necesaria para que el usuario conozca mínimamente quién hay detrás del sitio web que está visitando y los términos de regulación de uso. La cantidad de información imprescindible que debe constar para saber quién es el titular de la web es:

  • Identificación de la persona o empresa (denominación social) responsable del sitio web. Puede ser una empresa o un particular, pero debe venir identificado.
  • Número de identificación fiscal, CIF, NIF o equivalente.
  • Un domicilio (si es una empresa, el domicilio social).
  • Una dirección de correo electrónico.
  • Otra vía de contacto directo con el propietario o titular del sitio web, por ejemplo, un teléfono.
  • Si el titular de la página web es una empresa, deben constar los datos de inscripción en el Registro Mercantil.

Política de cookies

Las cookies son fragmentos de texto que se envían al navegador cuando un usuario visita un sitio web. A modo de resumen, con la información que recogen permiten mejorar la navegación del usuario. Hoy en día prácticamente todos los sitios web las utilizan, al menos las técnicas y las de medición, porque debes tener en cuenta que hay diferentes tipos con diferentes finalidades. Al igual que en el caso anterior, si decides instalar cookies a los usuarios debes informarles de lo que estás haciendo mediante un texto legal.

¿Qué debe incluir esta información? Todo lo relativo a la utilización de cookies, tanto las propias como las de terceros. Estas últimas son las de aquellas empresas que, cuando un usuario entra en tu página web, también se instalan en su dispositivo. El usuario debe tener acceso a la finalidad de la instalación, el tiempo que estarán activas y cómo desactivarlas. Cabe decir que Google planeaba eliminar las cookies de terceros para el 2022, aunque, por el momento, esta decisión no se aplicará hasta 2023.

Aviso o banner de cookies

Cuando un usuario se conecta por primera vez a una página web, desde un dispositivo, debe visualizar “el aviso de cookies”, desde el cual puede seleccionar qué cookies acepta que se instalen.

Este aviso se puede llevar a cabo técnicamente de diferentes maneras, ya sea con un mensaje o banner en la parte superior o inferior de la página principal o con una ventana emergente, un pop-up y este debe tener un enlace al ”texto legal de la política de cookies”.

Texto legal de la política de cookies

Este texto debe contener como mínimo la siguiente información:

  1. Explicar qué son las cookies.
  2. Especificar cada una de las cookies que se pueden instalar a quien navega por el sitio web. Indicando el tipo, si son propias o de terceros, qué hace cada una de ellas y durante cuánto tiempo se mantendrán instaladas.
  3. Explicar cómo puede modificar el usuario sus preferencias sobre las cookies.
  4. Información sobre cómo se pueden gestionar las cookies en cada uno de los navegadores más habituales.

Formularios de recogida de datos

El texto legal será diferente en cada formulario y la finalidad de la información recabada al usuario marcará la información a facilitar. Generalmente, contiene una casilla para validar la conformidad del usuario, que bajo ningún concepto puede estar ya marcada. En las agencias inmobiliarias, el formulario de contacto de un inmueble, el de contacto con la inmobiliaria y el de la inscripción a la newsletter son los más habituales.

Como hemos comentado, la finalidad de la recogida de datos juega un papel fundamental y convierte a los formularios en una parte delicada de tu web. El uso que le des a los datos es clave y debe estar bien acotado, porque entra en juego el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).

¿Quién debe redactar los textos legales?

A lo largo del artículo hemos comprobado cómo la ley obliga a adaptar los textos legales de un sitio web en función de los usos que se le dé a la información recabada y a los servicios. Existen modelos ya creados, para estos textos legales, pero no es recomendable aplicarlos a tu sitio web sin una previa modificación. Aunque se traten de modelos de negocio similares al tuyo, no debes confiarte, puesto que siempre habrá diferencias que pueden alterar el tipo de información que debes facilitar.

Además, hay que tener en cuenta que las normativas y legislaciones van cambiando, por lo que es necesario estar actualizado sobre estos temas.

Si tu intención es asegurarte que cumples con las normas establecidas, tienes a tu disposición empresas especializadas que redactan y actualizan los textos de acuerdo con la legislación vigente y las características del sitio web de tu negocio inmobiliario.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta