Comentarios: 24

El banco de España ha adelantado que la economía española cayó un 1,8% en el primer trimestre del año respecto al último de 2008. Así, el dato interanual descendió un 2,9%, que de confirmarse posteriormente por el instituto nacional de estadística (ine), sería la mayor pérdida de la economía española desde que se tienen registros oficiales (década de los 70)

Así pues, España está ante la peor recesión de su historia reciente, ya que se ha superado el peor registro que hasta ahora lo tenía el primer trimestre de 1993, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) retrocedió un un 1,1% trimestral y un 2,5% interanual

PIB España: la mayor caída de la historia

 Elaboración propia a partir de datos del ine y el dato adelantado del banco de España

 La buena noticia: mejoría en la financiación

Según la encuesta sobre préstamos bancarios incluida en el último boletín el Banco de España, las dificultades de acceso al crédito fueron significativamente menores que en el último trimestre de 2008. Así, considera que las medidas aprobadas por los gobiernos para apoyar al sistema financiero tuvieron, en el caso de España, un mayor impacto en el primer trimestre del año con respecto al último de 2008, y "con mayor intensidad" que en otros países

El Banco de España prevé además que las condiciones sigan mejorando en el segundo trimestre, con unos criterios de aprobación de créditos menos duros. También espera que de abril a junio la demanda de crédito no se reduzca tanto como en trimestres anteriores, aunque en España caerá más la financiación para comprar una vivienda

Ver comentarios (24) / Comentar

24 Comentarios:

29 Abril 2009, 12:57

Todos a coro con zapatero...

"We are the champions, my frieeeend...."

29 Abril 2009, 12:59

En la sección de rumores del resumen diario de noticias de idealista news sale hoy el último vaticinio de zapatradamus: zapatero: “no os enteráis. Somos los primeros que vamos a salir de la crisis": cuenta Ramón tamames, catedrático de economía, que zapatero le espetó en febrero que "somos los que menos estamos sufriendo la crisis y los que antes vamos a salir” (elconfidencialdigital.com)

29 Abril 2009, 13:02

Zapatero: "somos los que menos estamos sufriendo la crisis y los que antes vamos a salir” luego a zapatero se le llena la boca diciendo en público que los que más le interesan son los parados y bla bla bla y luego en petit comité dice que somos los que menos estamos sufriendo la crisis... es decir, que le quita importancia a 4 millones de parados que sufren esta crisis zp = marketing sin nada detrás

29 Abril 2009, 13:44

España se hunde en el agujero negro de la crisis. 6 millones de parados al final del 2010...

29 Abril 2009, 14:02

In reply to by anónimo (not verified)

PROMETE MÁs MEDIDAS

Corbacho cree que sus pronósticos fallaron como los de "todos los gobiernos"

Ante la ineficacia de las medidas, hasta el Gobierno desconfía de ellas. Corbacho, que excusa sus fallidas previsiones en la “magnitud de la crisis”, promete más porque quizás las actuales son “insuficientes”.

También ha dicho que no son tantas las familias sin ingresos.

29 Abril 2009, 14:02

"Lo contendrá considerablemente"

Zapatero ya no confía en que el plan e reduzca el paro

El presidente del gobierno ya no confía en que su plan e reduzca el desempleo. Ahora dice que el fondo estatal de inversión local "contendrá considerablemente" el paro en los próximos meses.

29 Abril 2009, 14:05

EL CROWDING OUT LLEGA A España
Los políticos acaparan el crédito que reclaman para familias y empresas

Aunque el PSOE, pP, iU y nacionalistas reclamen a los bancos que den créditos a familias y empresas, en realidad son ellos los que acaparan los préstamos que dan las entidades financieras. El fenómeno económico se denomina crowding out: el sector público desplaza al privado.

Puede consistir, por ejemplo, en medidas legislativas y ejecutivas propuestas para impulsar al sector público, las cuales absorben una parte considerable del ahorro interno desplazando al sector privado. O como, en el caso que nos ocupa, cuando el poco crédito disponible va a las Administraciones Públicas.

Es lo que se conoce como crowding out, o efecto desplazamiento, y sucede cuando un gobierno, comunidad autónoma o ayuntamiento tiene déficit presupuestario y debe endeudarse para resolverlo. La expresión inglesa nace de la traducción de "crowd" (populacho, multitud, gentío), que son quienes ahora quedan fuera del flujo crediticio; y el término "out", salida o expulsión.

Las cuentas trimestrales que algunas entidades financieras ya han realizado certifican esta voracidad crediticia de la Administraciones Públicas, en detrimento de las familias y empresas.

29 Abril 2009, 14:07

Madrid, lA QUE ATRAE MÁs EMPLEO

Cataluña liderará el desplome de la actividad económica en 2009 y 2010

La actividad económica de España caerá un 2,4% en 2009 y un 0,2% en 2010, según Hispalink. Cataluña y Castilla-La Mancha lideran el descenso. El impacto de la crisis será menor en Galicia y Baleares. Madrid se consolida como la región que más trabajadores desplazados acapara.

29 Abril 2009, 16:18

Declaraciones de Zapatero al dato del PIB: el presidente del Gobierno, josé Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que es "probable" que lo peor de la crisis económica "haya pasado ya", aunque ha advertido que "estamos lejos de una situación favorable". El jefe del Ejecutivo ha reconocido que estos datos son "muy negativos para el crecimiento", pero los ha atribuido a una recesión mundial "sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial". Por eso motivo, rodríguez Zapatero ha afirmado que "no es de extrañar que sea la caída más fuerte desde la década de los 70". En su opinión, aún queda por delante un camino "difícil y duro" que exigirá "esfuerzos".

hierofante
29 Abril 2009, 16:27

Antes he dicho que reconocer en la contabilidad nacional descenso intertrimestral del PIB de -1'8% podía significar que la mentira estadística se atenuaba y los datos reales eran publicados.

Hay otra alternativa. Que se acepte ahora ese -1'8% (anual -7'2%) porque el dato real sea incluso peor.

Por otro lado, atención a la gráfica. En dos años el PIB ha descendido un 7%. Desde tasas de 4 a principios de 2007 hasta la que hoy se ha comunicado.

Y un apunte de otro género. El estado avala bancos con cantidades exorbitantes. Dicen, no pasa nada, no computa en deuda, no hay que poner dinero realmente.

Ya. Lo mismo le decían al avalista particular y ahora ha de hacer frente a la deuda.

Cuidado con la solvencia del estado.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta