Eric Lombard, ministro francés de Economía y Finanzas

El ministro de Economía de Francia descarta una crisis financiera

El ministro francés de Economía y Finanzas, Eric Lombard, ha rechazado el riesgo de una crisis financiera en el país galo y se ha mostrado "convencido" de que el Gobierno sacará adelante el presupuesto para 2026, lo que permitirá reducir el déficit al 4,6% del PIB, frente al 5,4% esperado para este
El Cairo, Egipto.

Egipto vende kilómetros de playas a los Emiratos Árabes Unidos para salir de la crisis

Egipto ha vendido la zona de Ras El-Hikma, un lugar de gran impacto turístico que equivale a 170 millones de metros cuadrados. El país africano ha traspasado este terreno, que dispone de 50 kilómetros de playa, a los Emiratos Árabes Unidos por 32.100 millones de euros para hacer frente a la gran crisis económica que sufre el país. La idea del comprador es levantar viviendas, lugares de ocio y atracciones turísticas.
Nuevas deducciones de alquiler en el IRPF

Funcas anticipa más subidas del euríbor a corto plazo y una recesión económica

La Fundación de Cajas de Ahorros ha actualizado sus previsiones económicas y lanza varios mensajes de alerta: el euríbor a 12 meses tiene recorrido al alza a corto plazo y España podría vivir una recesión técnica en los próximos trimestres. El organismo sitúa la media anual del indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España en el 0,84%, frente al 0,5% actual, aunque espera una estabilización en 2023, sobre todo en la segunda mitad del ejercicio.
Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

El FMI y el Banco Mundial alertan del creciente riesgo de recesión

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial avisan de que está creciendo el riesgo de recesión mundial en 2023 como consecuencia del impacto de las actuales turbulencias y el endurecimiento de las condiciones de financiación por las subidas de tipos para frenar la escalada de la inflación. Recuerdan que ya se están desacelerando EEUU, China y la eurozona e insisten en el problema del endeudamiento económico generalizado.
Un termostato marca 17 grados

Regular la temperatura, apagar luces y escaparates: las medidas de ahorro que entran en vigor

Las primeras medidas del decreto de ahorro y eficiencia energética que entrarán en vigor este miércoles pasarán por limitar a 27 grados el uso del aire acondicionado en edificios públicos, espacios comerciales y grandes almacenes, infraestructuras de transporte (aeropuertos y estaciones de tren y autobús), espacios culturales y hoteles, así como apagar las luces de escaparates y edificios públicos que estén desocupados a partir de las 22.00 horas. También se regulará la calefacción en invierno con un límite de 19 grados. Las medidas estarán vigentes hasta noviembre de 2023.
El riesgo oculto en las hipotecas fijas que podría causar otra crisis financiera

El riesgo oculto en las hipotecas fijas que podría causar otra crisis financiera

Miles de familias se han lanzado a contratar hipotecas fijas en España en los últimos tiempos, lo que les permite protegerse de las subidas del euríbor. Pero, según explica el economista Miguel Córdoba, lo que supone un seguro para los consumidores es un riesgo para los bancos que las otorgan y para los que han aceptado la contratación de los seguros que cubren el riesgo de tipo de interés, más conocidos como 'swaps'. Estas entidades podrían tener problemas de solvencia en el futuro y necesitar un rescate público.
Se avecina un fuerte freno económico y más inflación tras el verano, según Funcas

Se avecina un fuerte freno económico y más inflación tras el verano, según Funcas

La Fundación de Cajas de Ahorros ha mantenido en el 4,2% sus previsiones de crecimiento económico de España en 2022, aunque prevé una fuerte desaceleración tras el verano y ha recortado 1,3 puntos sus estimaciones para 2023, hasta el 2%, en un contexto de incertidumbre por la guerra en Ucrania y de alza de precios. Además, espera una inflación media para el presente ejercicio del 8,8%, 2,8 puntos por encima respecto a su anterior escenario, y del 5% para 2023, frente al 3% previo.
Archivo - Monedas, moneda, billete, billetes,euro ,euros, capital, efectivo, metálico, riqueza

Las firmas de inversión anticipan una recesión global en 2024

Las previsiones de grandes bancos y gestoras de inversión internacionales ya anticipan una recesión técnica mundial de cara a 2024, y afirman que las probabilidades de que el PIB caiga durante dos trimestres consecutivos siguen aumentando. Firmas como Mirabaud, Morgan Stanley, Citi, Pimco y Capital Group descartan que el parón económico sea tan intenso como en 2008 o 2020, aunque alertan de que podría ser más largo y con una recuperación más lenta, sobre todo en Europa.
Solo una de cada dos empresas prevé un crecimiento de sus ventas este año

Solo una de cada dos empresas prevé un crecimiento de sus ventas este año

Un estudio de Crédito y Caución asegura que, a pesar de las inyecciones de liquidez y los estímulos fiscales para reducir los efectos de la crisis sanitaria en el tejido empresarial, en 2020 más de la mitad de las empresas sufrieron una caída de ventas y vieron deteriorada la solvencia de sus clientes, mientras que un 18% registró impagos significativos. A pesar de que los plazos de pago se acercan ya a los niveles precovid, solo el 53% de los negocios prevé que su facturación aumente este año.
El ladrillo protagoniza uno de cada cinco concursos de acreedores en España hasta julio

El ladrillo protagoniza uno de cada cinco concursos de acreedores en España hasta julio

Los datos de la agencia de rating española Axesor apuntan a que en los siete primeros meses del año se han declarado 2.266 concursos de acreedores en nuestro país, siendo el sector del comercio y la construcción los que encabezan la lista, con un 22% y un 17%, respectivamente. Las inmobiliarias, por su parte, han protagonizado casi un 4% de las insolvencias empresariales entre enero y julio. También cae la creación de empresas y el capital invertido en los nuevos negocios.
IEE: “La peor decisión que puede tomar el Gobierno en este momento es subir los impuestos”

IEE: “La peor decisión que puede tomar el Gobierno en este momento es subir los impuestos”

El Instituto de Estudios Económicos aplaude algunas de las medidas que ha aprobado el Ejecutivo durante la crisis del coronavirus, como la línea de avales a las empresas y la flexibilización de los ERTE, pero se opone a una posible subida de impuestos. Recuerda que los principales países europeos están aplicando bajadas puntuales y que la fiscalidad en España es tan elevada que apenas aumentaría la recaudación, mientras que tendría un impacto negativo en el crecimiento. En su opinión, la clave está en apoyar a las empresas y en generar confianza.
Acuerdo en Europa: España recibirá 140.000 millones del fondo contra el covid-19 y habrá ayudas directas

Acuerdo en Europa: España recibirá 140.000 millones del fondo contra el covid-19 y habrá ayudas directas

Los líderes europeos han llegado a un acuerdo sobre cómo se va a articular el fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros que va a poner en marcha la UE para luchar contra la crisis del covid-19. España recibirá 140.000 millones de euros, de los que 72.700 millones serán ayudas directas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo ha catalogado como "un auténtico Plan Marshall".
Los expertos empeoran su previsión del PIB y ya vaticinan un desplome de casi un 11% en 2020

Los expertos empeoran su previsión del PIB y ya vaticinan un desplome de casi un 11% en 2020

El consenso de expertos que recoge el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) eleva el pronóstico sobre la recesión de la economía española este año como consecuencia de la crisis del coronavirus. En dos meses, el promedio ha pasado de un desplome del 9,5% a acercarse al 11% para 2020. De las 20 firmas que participan en este Panel, 15 prevén un descenso de dos dígitos. El servicio de estudios de Caixabank es el más pesimista al esperar una contracción del 14% en el conjunto del ejercicio.
El posible aluvión de locales comerciales vacíos por la crisis del covid-19 relanza su conversión en viviendas

El posible aluvión de locales comerciales vacíos por la crisis del covid-19 relanza su conversión en viviendas

La pandemia del coronavirus ha originado una crisis económica que ha terminado por afectar al tejido empresarial español formado en su gran mayoría por pymes. El comercio es uno de los sectores más afectados y los expertos afirman que tras el covid-19 podrían quedarse vacíos un 40% de los locales comerciales. En este escenario, las empresas dedicadas a la conversión de estos espacios en viviendas ya han comenzado a echar números. La realidad es que este negocio arroja rentabilidades que en algunos casos alcanzan cifras del 100% y del 200%, aunque los trámites burocráticos -18 meses en Madrid- espantan a muchos inversores.
Por qué los eurobonos no son la mejor respuesta al coronavirus... según Alemania y Holanda

Por qué los eurobonos no son la mejor respuesta al coronavirus... según Alemania y Holanda

España, Italia y otros países europeos han pedido a Bruselas en las últimas semanas la puesta en marcha de los eurobonos para combatir la pandemia. Pero Alemania, Holanda, Austria y Finlandia se oponen a este mecanismo que permite mutualizar la deuda de todos los socios y que utiliza a la UE como garantía de pago. Detrás de su negativa está que no quieren responder de los desequilibrios económicos que aún arrastra el sur después de haber exigido austeridad a sus ciudadanos y que son los países más ahorradores.
Los gráficos que demuestran que la economía mundial no va derecha a otra crisis (de momento)

Los gráficos que demuestran que la economía mundial no va derecha a otra crisis (de momento)

Son muchos los economistas y organismos internacionales que han advertido últimamente que la economía mundial podría entrar en recesión en 2020, aunque desde Bankinter señalan que los datos de mercado de momento no apuntan en esa dirección. La deuda no se ha desbocado, el coste de financiación para empresas y países es extremadamente bajo y la mayoría de las economías están creciendo de forma moderada. Repasamos las razones de la entidad para explicar por qué nos adentramos en un periodo de ralentización, no de crisis.

10 años de la crisis financiera: lo que nunca pensamos que podía pasar

Se cumple una década del estallido de la mayor crisis financiera de la historia de España. El banco de inversión estadounidense Lehman Brothers se desplomó el 15 de septiembre de 2008, causando millones de despidos, desahucios, quiebras, una parálisis de la economía y desesperación. Este especial de idealista/news analiza a través de 9 variables qué sucedió entonces y cómo hemos cambiado en estos años.

Bruselas da por zanjada la crisis europea una década después… pero quiere hacer más reformas

La Comisión Europea da por concluida la crisis financiera global que comenzó hace 10 años y provocó la peor recesión de la UE en la historia. En un comunicado, asegura que el paro está en mínimos de 2008, que la economía crece por quinto año consecutivo, la banca es más fuerte y la inversión va en aumento. Aun así, las autoridades exigen más reformas. En el caso de la eurozona, por ejemplo, todos los países tienen recomendaciones de carácter fiscal y laboral.
El economista español que predijo la crisis de 2008 vuelve a la carga: habrá otra recesión en 2017

El economista español que predijo la crisis de 2008 vuelve a la carga: habrá otra recesión en 2017

Juan Ignacio Crespo es matemático, financiero y analista económico. Trabajó en el Instituto Nacional de Estadística, en la dirección general del Tesoro y en el Ministerio de Economía. Muchos le consideran como 'el primer economista español que predijo la crisis de 2008'. Ahora apunta en un nuevo libro que en 2017 volveremos a entrar en recesión: "las señales llegan desde varios ámbitos como los tipos de cambio de las principales divisas o las principales bolsas del mundo", asegura.