La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha actualizado sus previsiones económicas y lanza varios mensajes de alerta: el euríbor a 12 meses tiene recorrido al alza a corto plazo y España podría vivir una recesión técnica en los próximos trimestres.
Según los números que maneja el organismo, el PIB doméstico podría cerrar el año con un crecimiento del 4,5%, tres décimas por encima de lo que calculaba hasta ahora. Sin embargo, en 2023 el escenario que plantea es de un crecimiento de apenas un 0,7%, por debajo de la media del consenso y muy inferior al 2,1% que ha establecido el Gobierno para elaborar el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado del año que viene. En concreto, ha recortado su previsión en 1,3 puntos "por el debilitamiento de la economía y el enfriamiento de la demanda interna en un contexto de incertidumbre por la guerra en Ucrania y de alza de precios".
Desde la Fundación ya detectan un enfriamiento económico, debido a que la escalada de precios ha mermado el poder adquisitivo de los hogares, que ya han consumido una parte importante del colchón de ahorro acumulado durante la pandemia. Y estiman que en el último trimestre de este año y el primer del año que viene "es posible" que se produzcan contracciones del PIB, lo que generaría una situación de 'recesión técnica'. Eso sí, desde Funcas han destacado que en un horizonte más largo se producirá este "pequeño" crecimiento positivo en España (0,7%), frente a unas perspectivas menos halagüeñas para otras economías de la zona euro.
En cuanto al euríbor a 12 meses, la fundación estima que todavía tiene recorrido al alza este año: estima que el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España podría terminar 2022 con una media anual del 0,84%. Actualmente el promedio de entre enero y septiembre se sitúa en el 0,5%, ya que en los primeros meses del año el euríbor se encontraba en terreno negativo, e incluso llegó a acercarse a mínimos históricos.
Así, ha pasado a moverse en torno al -0,5% a superar el 2,2% en septiembre. Desde el departamento de análisis de Bankinter y la asociación de usuarios financieros Asufin también prevén subidas a corto plazo: creen que el euríbor podría quedarse a final de año entre el 2,8% y el 3%.
No obstante, Funcas prevé una estabilización del indicador en 2023, ejercicio en el que la media anual del euríbor podría situarse en torno al 2,5%. Es decir, en los niveles en los que se mueve actualmente: pasado ya la mitad del mes de octubre, el euríbor a 12 meses registra una media mensual del 2,56%. Esto se debe a que espera que el BCE lleve a cabo incrementos adicionales de los tipos de interés hasta alcanzar el 2,5% en el segundo trimestre de 2023, aunque a partir de entonces se mantendrán sin grandes cambios. De ahí que esperen que el euríbor frene su escalada al alza.
Las familias seguirán perdiendo capacidad adquisitiva
Desde Funcas estiman que los niveles de empleo seguirán estables (con la creación de 220.000 puestos entre el segundo trimestre de 2022 y el cuarto trimestre de 2023) y que los salarios crecerán un 3,5% el año que viene (un punto y medio más que en 2022), pero alertan de que esto será "insuficiente" para recuperar el poder adquisitivo de las familias, que incluso seguirán perdiendo capacidad. Esto se debe a que la inflación se mantendrá en niveles elevados. Según Funcas, el IPC medio de este año podría situarse en torno al 9,1% y al 4,8% en 2023.
En cuanto al mercado inmobiliario, el organismo observa una "cierta tendencia a la estabilización en el número de compraventas de viviendas, aunque se mantienen en un nivel relativamente elevado –el más alto desde comienzos de 2008– tras el fuerte empuje registrado en 2021. Los precios, por su parte, siguen creciendo si bien a un ritmo más moderado".
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta