El Banco de España, la AIReF, BBVA Research y el Panel de Funcas, entre otros, sitúan el crecimiento potencial por el PIB por debajo del que contemplan los Prespuestos
Comentarios: 0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
La Moncloa

En las últimas semanas se está produciendo una oleada de actualizaciones de las previsiones económicas que manejan los organismos nacionales e internacionales de cara a 2023. Y todas ellas recogen un escenario más complicado de lo esperado. 

Con el riesgo de una recesión cada vez más presente, los pronósticos apuntan a que el PIB de España crecerá menos de un 2% durante el año que viene, por debajo de lo que estima el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno ha aprobado esta semana y ya está en el Congreso de los Diputados.

Para realizar las cuentas públicas del próximo ejercicio, el Ejecutivo se ha basado en un crecimiento económico del 2,1%, tras revisar a la baja seis décimas su anterior previsión. Sin embargo, el mercado descarta que el PIB pueda crecer a ese ritmo en 2023. De hecho, ya hay quienes creen que la economía entrará en recesión en los próximos seis meses.

BBVA Research es uno de los organismos que manejan esa posibilidad. A pesar de que no espera una gran contracción económica, sí que anticipa que "la economía podría permanecer prácticamente estancada durante los próximos trimestres, o incluso registrar caídas moderadas, como consecuencia del aumento de la incertidumbre, del incremento en las expectativas de inflación y de la subida de los tipos de interés". Para el conjunto de 2023, prevé un crecimiento económico del 1%, aunque alerta de que existen riesgos a la baja, como que "las presiones inflacionistas requieran subidas aún mayores de los tipos de interés, llevando a la economía mundial a una profunda recesión y aumentando la probabilidad de turbulencias financieras", o que se produzca un "deterioro de la guerra de Ucrania (que podría generar escasez de energía en Europa) u otras tensiones geopolíticas".

Banca March también estima un incremento del PIB del 1% en el próximo año. La entidad recuerda que "las condiciones financieras se han deteriorado con fuerza y, a día de hoy, una recesión nos parece prácticamente inevitable, al menos, en la zona euro". En el caso concreto de España, sitúa al freno del turismo, la incertidumbre energética y las nuevas subidas de los tipos de interés como principales factores que lastrarán la actividad. 

Por su parte, el Banco de España cree que la economía crecerá cerca del 1,4% en 2023, lo que retrasa la recuperación del PIB prepandemia al menos hasta 2024, un año más tarde de lo que pronosticaba inicialmente. Según el supervisor financiero, la desaceleración se producirá por factores como la elevada inflación, las condiciones de financiación menos favorables tras las subidas de tipos, las dificultades para que las empresas de las ramas más afectadas por el recrudecimiento de la crisis energética desarrollen su actividad, el aumento de la incertidumbre o el debilitamiento de la demanda global.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se une a la lista de organismos que echan por tierra los números que maneja el Gobierno de Pedro Sánchez, aunque en su caso la previsión sitúa el incremento del PIB en el 1,5% en el ejercicio entrante, seis décimas por debajo de lo que pronosticaba hasta ahora y de lo que estima el proyecto de los Presupuestos de 2023. Según el organismo que dirige Cristina Herrero, en 2023 predominan riesgos a la baja sobre el crecimiento estimado por el Gobierno. 

Al igual que la AIReF, el Consejo General de Economistas (CGE) también sitúa en el 1,5% sus estimaciones del PIB de cara al próximo año. Y en un clima de desaceleración como el que se avecina, ha instado a las Administraciones Públicas a actuar con mucha prudencia para controlar el déficit y deuda pública, sobre todo en un entorno de tipos de interés crecientes.

Suma y sigue, porque el consenso de expertos que recoge el Panel de Funcas también sitúa la previsión de crecimiento de España en 2023 por debajo del 2,1%. En concreto, la media prevé un alza del 1,9%. 

Fuera de nuestras fronteras también se imponen unos pronósticos más pesimistas que los que contemplan las cuentas públicas planteadas por PSOE y Unidas Podemos. Un ejemplo lo tenemos en la agencia de calificación crediticia estadounidense Standard & Poor's, que ha recortado la estimación en 1,6 puntos, hasta el 1,1%. A pesar de ello, cree que España liderará el crecimiento entre los principales países de la eurozona.

Pero si hay una previsión pesimista es la de Barclays. El banco británico cree que la economía española podría contraerse un 0,5% en 2023, aunque recuerda que la incertidumbre que rodea estas previsiones es alta en ambas direcciones, al depender de la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania y de la respuesta europea a esas tensiones.

Enmiendas a las previsiones

La portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha afirmado en los últimos días que las nuevas previsiones económicas de organismos como el Banco de España o la AIReF han planteado una "enmienda a la totalidad al cuadro macroeconómico" que acompaña al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023 aprobado por el Consejo de Ministros. Y ha recalcado en que "no hablamos de un ajuste, estamos hablando de una reducción del 30%".

Los populares insisten en que, pese a prever un menor crecimiento, el Gobierno esté apostando por aumentar el gasto y la recaudación hasta niveles récord, lo que, en su opinión, supone hipotecar el futuro de los españoles. Frente a esta estrategia, la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo defiende una rebaja de impuestos para clases medias y rentas bajas para "dejar su capacidad adquisitiva lo menos afectada posible de la inflación".

A pesar de las críticas, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha descartado que España pueda caer en recesión durante el próximo año y ha asegurado que sus previsiones de crecimiento son "prudentes y realistas", a pesar de que el mercado contradice los números del Gobierno.  

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta